4 de mayo de 2025
TECNO PUNTA > NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE
|
Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, aboga por una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante su reunión con Arsenio Domínguez, secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), en Londres. Puente destaca la necesidad de acciones conjuntas a nivel global para mitigar el impacto ambiental del sector y evitar desvíos de tráfico hacia puertos con regulaciones menos estrictas. También se están desarrollando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y abordar la problemática de la "flota oscura". La OMI tiene un papel crucial en la regulación y protección del transporte marítimo y la prevención de la contaminación.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto un procedimiento de consulta pública desde el 14 de enero hasta el 4 de febrero para la elaboración de una nueva norma que regulará la producción de sal marina ecológica y otras sales ecológicas. Esta iniciativa responde a la solicitud del sector productor y busca recabar opiniones de las organizaciones agroalimentarias. El proceso refleja el compromiso del ministerio con la transparencia y la participación ciudadana en normativas que impactan la calidad de vida y competitividad del sector. Las aportaciones se evaluarán para su posible inclusión en la normativa final.
La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 52,6% de su capacidad total, con un almacenamiento de 29.466 hectómetros cúbicos (hm³) de agua. En la última semana, los embalses han incrementado su volumen en 512 hm³. Las reservas varían por regiones, destacando el Cantábrico Oriental con un 82,2% y el Guadalete-Barbate con solo un 28,6%. Las precipitaciones han sido significativas en la vertiente Atlántica, siendo Vigo la localidad que registró la mayor cantidad con 157,5 mm.
Diciembre de 2024 se ha registrado como el segundo diciembre más seco del siglo XXI en España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una precipitación media de solo 23.9 mm, que representa el 33% del promedio habitual, este mes se posiciona como el quinto diciembre más seco desde 1961. Las altas presiones han dominado el clima, resultando en un mes cálido y con escasas lluvias.
Una investigación de la Universidad de Oviedo, publicada en el "Journal of Ecology", revela que los escenarios climáticos más cálidos provocarán que las especies de plantas alpinas germinen casi dos meses antes. El estudio analiza cómo diferentes condiciones microclimáticas afectan la fenología de la germinación en 54 especies de plantas alpinas, mostrando que temperaturas más altas y menos nieve favorecen una germinación más temprana. Este cambio podría alterar la composición de las comunidades vegetales en alta montaña, beneficiando a algunas especies mientras que otras podrían verse amenazadas por la falta de condiciones frías necesarias para su desarrollo. La investigación destaca la plasticidad de estas especies como un factor crucial para su adaptación al cambio climático.
El grupo de investigación Proxectos e Planificación (PROEPLA) de la USC ha analizado la evolución de la distancia entre los incendios y las edificaciones en España y California entre 2007 y 2015. El estudio revela que, en algunas áreas, los incendios forestales tienden a comenzar más cerca de zonas urbanizadas, con un 10,5% de la superficie española mostrando un acercamiento significativo. En California, esta tendencia se observa en el 4% del territorio. La investigación destaca que el 83% de los incendios en España son provocados por humanos, mientras que en California representan el 36%. Este análisis pionero proporciona información clave para desarrollar políticas efectivas de gestión y mitigación de incendios. Para más detalles, visita el enlace.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto herramientas de piedra en Guinea Ecuatorial que datan de hace más de 40.000 años, revelando la adaptación de Homo sapiens a las selvas tropicales africanas. Este hallazgo, liderado por el profesor Antonio Rosas del MNCN-CSIC y el Dr. Juan Ignacio Morales del IPHES-CERCA, documenta la ocupación sistemática de estas selvas y muestra una tradición tecnológica avanzada. Las herramientas encontradas indican habilidades técnicas sofisticadas y estrategias culturales que permitieron a nuestros ancestros prosperar en un entorno desafiante. Este estudio destaca la importancia de África Central en la evolución humana y abre nuevas líneas de investigación sobre la adaptación a contextos ambientales extremos.
Un equipo científico español, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), emprenderá una expedición a la Antártida el 8 de enero para investigar fugas de gas metano en el Océano Austral. Este proyecto, denominado Iceflame, tiene como objetivo caracterizar cómo el retroceso glaciar afecta a los depósitos de metano helado, que podrían contribuir al cambio climático global. Durante 24 días, los investigadores utilizarán sondas sísmicas y recogerán muestras de sedimento a profundidades de hasta 4.000 metros para localizar posibles fugas. Se estima que en la Península Antártica hay alrededor de 24 gigatoneladas de carbono en forma de hidratos de metano, lo que representa un riesgo geológico significativo y potencialmente catastrófico para el clima global.
“Todos los animales, ya sean domésticos o salvajes, tienen derecho a la libertad y a vivir según sus intereses y necesidades, sin ser explotados”. Esta declaración realizada por el antiespecista Oliver Sánchez Roldán, plantea una reflexión profunda sobre la igualdad de todos los animales. La misma que enfatizó recientemente en una marcha por la lucha antiespecista que tuvo lugar en Barcelona.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un nuevo paquete de ayudas por 53,7 millones de euros, destinando 39,8 millones a proyectos de renaturalización urbana en zonas afectadas por la DANA. Estas ayudas buscan promover soluciones basadas en la naturaleza para crear ciudades más resilientes y sostenibles. Además, se incluyen convocatorias para fomentar el conocimiento científico y apoyar proyectos del programa LIFE de la Unión Europea. Este enfoque integral tiene como objetivo mitigar los daños causados por desastres naturales y avanzar hacia una mayor conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural.
|
|
|