www.horapunta.com
    4 de mayo de 2025

TECNO PUNTA > NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE

La transición hacia un sistema energético 100% renovable es crucial para garantizar la seguridad, estabilidad y justicia social en el contexto actual de crisis climática. Greenpeace presenta cinco razones fundamentales para esta transformación: primero, aumenta la seguridad energética al reducir la dependencia de combustibles fósiles; segundo, mejora la estabilidad y fiabilidad del suministro eléctrico; tercero, puede resultar más económica que los sistemas basados en energías fósiles; cuarto, promueve la creación de empleo y la democratización de la energía; y quinto, es esencial para frenar el cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Adoptar un modelo energético renovable no solo beneficiará a la economía, sino que también protegerá el medio ambiente y mejorará la calidad de vida de las personas. Para más información, visita el enlace completo.

Día de la Lucha Campesina: Urge un cambio hacia la agroecología

En el Día de la Lucha Campesina, se destaca la importancia del derecho a la tierra y la necesidad de un modelo agroecológico que priorice a las personas que cultivan. La celebración resalta la crisis que enfrenta la agricultura familiar debido al cambio climático y políticas ineficaces, mientras que el modelo industrial actual beneficia a la agroindustria y agrava las desigualdades económicas. Se critica el proyecto "Agroparc" en Cataluña, que amenaza la agricultura tradicional y el medio ambiente, enfatizando la urgencia de un enfoque sostenible que respete la biodiversidad y escuche a las comunidades rurales.

Canarias enfrenta la llegada de residuos marinos de varios países

Canarias enfrenta un creciente problema de basuras marinas provenientes de lugares tan lejanos como Canadá, Estados Unidos, México y Groenlandia, arrastradas por la corriente del Golfo. SEO/BirdLife, junto a entidades locales, está llevando a cabo el proyecto RBMar para recoger y analizar estos residuos en las Reservas de la Biosfera de Gran Canaria, Lanzarote y otras islas. Este esfuerzo busca sensibilizar sobre el impacto de la contaminación marina y desarrollar políticas públicas para su gestión. La iniciativa incluye limpiezas colaborativas en playas y fondos marinos, involucrando a voluntarios y comunidades locales en la protección del ecosistema marino.

Nueva tecnología ecológica para limpiar aguas subterráneas contaminadas

Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), junto con el IRTA, Eurecat y empresas como Facsa, han desarrollado una innovadora tecnología verde para el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas. Este sistema combina microalgas y un biofiltro de corcho y madera, logrando eliminar hasta un 98% de nitratos y más del 90% de pesticidas y antibióticos. La investigación se centra en zonas rurales afectadas por la contaminación agrícola, ofreciendo una alternativa sostenible y económica frente a métodos convencionales. El proyecto Life SPOT, iniciado en 2019, tiene el potencial de beneficiar a 20 millones de personas en Europa.

Greenpeace y la iniciativa Salvemos Doñana han solicitado al Gobierno español que desista de su plan para establecer un almacén privado de gas fósil en la región de Doñana. Esta demanda se enmarca en la lucha por la protección del entorno natural y el agua en una zona ya vulnerable. La organización ambientalista destaca la importancia de preservar Doñana frente a proyectos que amenazan su ecosistema. Para más información, visita el enlace: https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/greenpeace-salvemos-donana-gas-fosil-en-donana/.

Greenpeace protesta en Londres tiñendo de rojo el estanque de la embajada de EE. UU

Activistas de Greenpeace han realizado una impactante protesta en Londres, tiñendo con 300 litros de tinte rojo sangre el estanque de la Embajada de Estados Unidos. Esta acción busca denunciar la venta de armas estadounidenses a Israel y las devastadoras consecuencias en Gaza, donde miles de civiles han perdido la vida. Entre los arrestados se encuentra Will McCallum, codirector ejecutivo de Greenpeace Reino Unido. La organización exige un embargo total de armas a Israel para frenar lo que consideran un genocidio en curso. La protesta coincide con el aumento de la actividad militar israelí en Gaza y refleja una creciente preocupación pública sobre el papel de EE. UU. en el conflicto.

Únete al XXV Maratón de Observación de Aves

Participa en el XXV Maratón Ornitológico y únete a la diversión de contar aves durante 24 horas. Forma tu equipo y disfruta de esta emocionante actividad con amigos y familiares. Las fechas oficiales son el fin de semana del 17 al 20 de abril para las zonas meridionales y del 1 al 4 de mayo para las zonas norteñas. Puedes elegir entre tres modalidades: ECO-Km0, ECO-Cero CO2 y tradicional, adaptando tu participación a tus preferencias. Inscríbete a través del formulario disponible y consulta las bases del evento para más detalles. No te pierdas esta oportunidad de contribuir a la observación de aves y la conservación del medio ambiente. Para más información, visita el enlace oficial.

Greenpeace denuncia que el hotel de El Algarrobico sigue en terrenos urbanizables

Greenpeace ha alertado que el Ayuntamiento de Carboneras, en Almería, no está cumpliendo con una sentencia que obliga a declarar como no urbanizables los terrenos donde se ubica el hotel de El Algarrobico. A pesar de que el consistorio ha enviado documentos técnicos para corregir un error tipográfico en su plan urbanístico, esto no implica una modificación efectiva del mismo. La organización ecologista ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que imponga multas al alcalde hasta que se cumpla la sentencia que clasifica los terrenos como no urbanizables. Greenpeace también insta a la Junta de Andalucía a considerar la expropiación forzosa para acelerar el proceso.

Greenpeace revela que la minería ilegal destruye más de 4.000 hectáreas en la Amazonía

Greenpeace ha publicado un informe titulado "Oro tóxico" que revela la devastadora expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía, con más de 4.219 hectáreas destruidas en los últimos dos años. A pesar de los esfuerzos del gobierno brasileño, esta actividad sigue proliferando, afectando gravemente a comunidades indígenas como Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé. El estudio destaca un aumento del 93% en la minería ilegal en el territorio Sararé y señala discrepancias alarmantes en los datos sobre comercio de oro entre Brasil y Suiza. Greenpeace advierte sobre el impacto ambiental y social de esta práctica, que contamina ríos y amenaza la biodiversidad. La reciente decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil para exigir verificación del origen del oro es un paso positivo, pero se requieren medidas adicionales para combatir eficazmente la minería ilegal.

Alerta roja: El arancel del 20% de EE.UU. podría hundir el agro español

Ecologistas en Acción alerta sobre la vulnerabilidad del modelo agroindustrial español tras la imposición de un arancel del 20% por parte de EE.UU. a las importaciones de la UE. La organización denuncia que este sistema depende excesivamente del libre mercado y la producción intensiva, lo que compromete la soberanía alimentaria y el medio ambiente. Proponen una transición hacia la agroecología y la relocalización de la producción agrícola para asegurar un sistema más justo y sostenible. La respuesta a esta crisis no debe ser una guerra comercial, sino un enfoque en la sostenibilidad y el apoyo a pequeños agricultores.

0,265625