4 de mayo de 2025
TECNO PUNTA > NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE
|
La primavera trae de vuelta a los amenazados "buitres sabios" y "duendes del bosque", con cientos de miles de rapaces migratorias como alimoches, autillos, milanos y águilas llegando a los territorios ibéricos para reproducirse. Estas aves, que realizan impresionantes rutas migratorias desde África, enfrentan diversas amenazas, incluyendo la pérdida de hábitat y prácticas agrícolas intensivas. Entre las especies destacadas se encuentran el alimoche común, considerado vulnerable, y el autillo europeo, un pequeño depredador nocturno que también enfrenta riesgos. La conservación de estas aves es crucial, y organizaciones como SEO/BirdLife trabajan en su protección. Para más información sobre la migración de aves y su conservación, visita SEO/BirdLife.
La predicción meteorológica para las semanas del 7 al 27 de abril de 2025 indica un inicio cálido en gran parte de España, especialmente en el noroeste. Se esperan precipitaciones por debajo de lo habitual en el norte y Baleares, mientras que el suroeste y áreas mediterráneas podrían experimentar lluvias significativas hacia finales de la primera semana. La segunda semana se prevé con temperaturas normales, aunque podría haber lluvias, cuya ubicación y días exactos aún son inciertos. Durante la última semana del mes, las temperaturas seguirían siendo típicas para la temporada, sin una tendencia clara en cuanto a las lluvias. Para más detalles, visita el enlace.
Organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF España y SEO/Birdlife han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para la futura Ley de Agricultura Familiar, destacando la necesidad de una transición agroecológica justa ante la crisis climática y de biodiversidad. Con más del 12% de las explotaciones agrarias desaparecidas en los últimos tres años, estas organizaciones abogan por el apoyo a la agricultura familiar y social, así como medidas que limiten la expansión de grandes corporaciones. La ley debe fomentar modelos sostenibles, promover el relevo generacional y garantizar la igualdad de género en el sector agrícola. Para más detalles sobre sus propuestas, visita el enlace.
Organizaciones como Greenpeace y Amigas de la Tierra han solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que la futura Ley de Agricultura Familiar apoye una transición agroecológica justa. Las propuestas incluyen limitar el acaparamiento de tierras y aguas por grandes corporaciones, establecer un banco público de tierras, y crear un fondo para la transición agroecológica. Se destaca la necesidad de priorizar la pequeña agricultura y ganadería vinculada al territorio, así como fomentar prácticas sostenibles en respuesta a la crisis climática y de biodiversidad. La ley debe ser una herramienta clave para garantizar un futuro agrícola más sostenible en España.
Greenpeace ha solicitado un plan de acción urgente para garantizar viviendas asequibles y sostenibles, en el contexto de la manifestación estatal de vivienda programada para el 5 de abril. La organización ha publicado un informe europeo que destaca la conexión entre la crisis de la vivienda, la pobreza energética y la crisis climática. El estudio revela que el 20,8% de los españoles no puede calentar adecuadamente sus hogares, cifra que duplica la media europea. Greenpeace aboga por políticas que prioricen el ahorro energético y promuevan energías renovables, además de pedir una mayor inversión pública y reformas fiscales justas para abordar estas crisis interrelacionadas.
Las recientes lluvias en Doñana han inundado sus marismas, creando un entorno propicio para la reproducción de aves acuáticas esta primavera. Sin embargo, SEO/BirdLife advierte que esta mejora es temporal y depende de la implementación de medidas estructurales para garantizar la recuperación del humedal a largo plazo. A pesar del optimismo generado por las lluvias, persisten problemas como la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación, que amenazan la biodiversidad del parque. La organización solicita a las administraciones públicas actuar de manera urgente para restaurar el ecosistema y asegurar un futuro sostenible para Doñana.
Los viajes de negocios en avión han disminuido un 34% desde 2019, según el ranking de la campaña Travel Smart, en la que participa Ecologistas en Acción. A pesar de esta reducción, empresas españolas como Acciona, ACS e Iberdrola han incrementado sus emisiones, lo que pone en riesgo los avances logrados. De las 326 compañías analizadas, el 44% no tienen objetivos claros para reducir sus vuelos corporativos. Mientras tanto, Mapfre destaca al haber reducido sus emisiones en un 58%. Este informe subraya la necesidad de adoptar medidas sostenibles y alternativas a los viajes aéreos en el ámbito empresarial.
Greenpeace responde a las declaraciones del ministro Albares sobre Repsol, afirmando que el Gobierno debe priorizar la defensa de la ciudadanía en lugar de apoyar a la industria fósil. La organización destaca la importancia de adoptar políticas que protejan el medio ambiente y promuevan alternativas sostenibles frente al cambio climático. Para más información, visita el enlace completo en Greenpeace España.
El cambio climático afecta gravemente a América Latina y el Caribe, según un informe de la agencia de meteorología que destaca que 2024 fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe, con récords también en México y América del Sur. Esta situación alarmante subraya la urgencia de abordar los desafíos climáticos en la región.
The Metals Company (TMC), líder en minería submarina, ha decidido solicitar un permiso de explotación en aguas profundas bajo la normativa estadounidense de los años ochenta, eludiendo el proceso de la ONU. Este anuncio se produce antes de una reunión con inversores y a un día de que su solicitud sea discutida por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Greenpeace critica esta acción como un ataque al multilateralismo y una violación del derecho internacional, subrayando la necesidad urgente de una moratoria sobre la minería submarina. Activistas advierten que esta medida pone en riesgo a países del Pacífico como Nauru, Kiribati y Tonga, mientras TMC busca maximizar sus beneficios a expensas del medio ambiente y las comunidades locales.
|
|
|