www.horapunta.com
    20 de septiembre de 2025

TECNO PUNTA > CIENCIA

Nuevo modelo neuronal mejora el diseño de redes artificiales inspiradas en el cerebro

Un equipo del Instituto de Óptica del CSIC y el CNRS ha desarrollado un nuevo modelo matemático que explica el funcionamiento de las neuronas en la corteza visual del cerebro, lo que permite avanzar en el diseño de redes neuronales artificiales más precisas. Este modelo supera limitaciones del enfoque clásico de 1959, proporcionando una mejor comprensión de procesos neuronales complejos, especialmente el papel de las dendritas en la transmisión de información. Los resultados, publicados en el Journal of Neuroscience, abren nuevas posibilidades para aplicaciones en inteligencia artificial y visión por computadora. Los investigadores planean extender este modelo para incluir variaciones temporales y validarlo con experimentos en neurociencia.

CSIC desarrolla una IA para predecir propiedades de células a nivel nanomecánico

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático para predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos. Liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, este avance utiliza inteligencia artificial para procesar datos obtenidos mediante microscopía de fuerzas atómica (AFM), reduciendo el tiempo de análisis de ocho horas a solo 30 minutos. Este método no solo mejora la velocidad del análisis, sino que también ayuda a comprender mejor el estado físico de las células, lo que puede ser crucial en la detección y estudio de patologías. La técnica ha sido patentada y se ha colaborado con Bruker para su licenciamiento, marcando un hito en la aplicación de IA en la investigación biomédica.

La genética y el Alzheimer: ¿es realmente hereditario?

La relación entre el Alzheimer y la genética genera inquietud, especialmente en personas con antecedentes familiares. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el Alzheimer no es hereditario ni genéticamente determinado. La Dra. Natàlia Vilor-Tejedor del BarcelonaBeta Brain Research Center explica que existen genes asociados al Alzheimer que pueden aumentar el riesgo, pero esto no garantiza que los descendientes desarrollen la enfermedad. Se distinguen entre genes de riesgo y genes causales, siendo estos últimos responsables de formas hereditarias poco frecuentes. Este artículo profundiza en cómo la genética influye en el riesgo de desarrollar Alzheimer.

Impacto negativo del alcohol y drogas en la neurogénesis cerebral en trastornos psiquiátricos

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar y el consumo de alcohol y drogas limitan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Publicado en la revista Cell Stem Cell, el trabajo demuestra que la neurogénesis hipocampal, esencial para la memoria y el estado de ánimo, se ve afectada negativamente por estos trastornos. La investigación destaca que factores como la edad, el sexo y hábitos de vida influyen en este proceso, sugiriendo que las mujeres pueden experimentar alteraciones más severas. Además, se establece una relación entre la salud vascular del hipocampo y la neurogénesis, lo que podría abrir puertas a futuras terapias para tratar trastornos psiquiátricos.

Identifican enzimas que mantienen la identidad de las neuronas

Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto que dos enzimas, KDM1A y KDM5C, actúan como guardianes epigenéticos que protegen la identidad de las neuronas en ratones. Estos mecanismos son cruciales para el correcto funcionamiento neuronal, ya que mantienen activas solo las instrucciones genéticas adecuadas y evitan la expresión de genes no correspondientes. La pérdida de estas enzimas puede llevar a alteraciones en la fisiología neuronal, afectando negativamente la memoria y el aprendizaje. Este avance proporciona nuevas perspectivas sobre los trastornos neurológicos asociados a mutaciones en reguladores epigenéticos, abriendo caminos para futuras investigaciones en enfermedades del cerebro.

Identifican 'memoria mecánica' en E. coli que ayuda a entender la resistencia a antibióticos

Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) revela que las bacterias Escherichia coli desarrollan una 'memoria mecánica' que les permite adaptarse tras la exposición a antibióticos. Este fenómeno, conocido como filamentación, altera su forma y afecta procesos biológicos esenciales para su supervivencia. Los hallazgos indican que la curvatura de las células influye en su división y puede ser utilizada para diseñar tratamientos antibióticos más efectivos. La investigación abre nuevas vías en biomedicina, sugiriendo que manipular las propiedades físicas de las bacterias podría ayudar a combatir infecciones resistentes.

Identifican cómo una mutación genética relacionada con el autismo afecta la hormona de la sociabilidad

Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado cómo una mutación genética asociada al autismo afecta los niveles de vasopresina, una hormona crucial para la conducta social. Utilizando un modelo de ratón, los investigadores demostraron que esta mutación interfiere en la liberación de vasopresina en el septum lateral del cerebro, lo que se traduce en problemas de sociabilidad y agresividad social. Este hallazgo proporciona una explicación biológica sobre cómo el gen Shank3, relacionado con el autismo, impacta en las interacciones sociales. Además, se han identificado dos receptores de vasopresina que regulan diferentes aspectos del comportamiento, abriendo la puerta a tratamientos personalizados para mejorar déficits sociales sin efectos secundarios no deseados. La investigación cuenta con financiación europea y forma parte del proyecto MotivatedBehaviors, centrado en comprender trastornos asociados a deficiencias en la conducta social.

Un estudio del CSIC vincula noches calurosas con aumento de mortalidad global

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una relación directa entre las noches calurosas y un aumento en la mortalidad a nivel global. Publicado en la revista Environment International, el estudio analizó más de 14 millones de muertes en 178 ciudades de 44 países entre 1990 y 2018. Los resultados indican que las noches calurosas pueden incrementar el riesgo de mortalidad hasta un 3%, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como ancianos y enfermos crónicos. Este fenómeno se ha intensificado debido al cambio climático, lo que resalta la necesidad urgente de estrategias de salud pública que incluyan medidas específicas para mitigar los efectos del calor nocturno.

Revolución en la lucha contra el cáncer de mama: Nuevas simulaciones prometen tratamientos más efectivos

Un estudio computacional realizado por científicos del Instituto de Estructura de la Materia del CSIC ha desarrollado un marco teórico que podría mejorar el tratamiento del cáncer de mama HER2+, uno de los más agresivos. La investigación se centra en el uso de anticuerpos conjugados a fármacos (ACD), que permiten dirigir tratamientos de quimioterapia directamente a las células tumorales, aumentando así la eficacia terapéutica. Los hallazgos revelan que la carga eléctrica del fármaco y la estructura del enlazador son cruciales para su capacidad de difusión a través de las membranas celulares. Este enfoque innovador, parte del proyecto MOTHER, promete optimizar la predicción de la eficacia de tratamientos oncológicos, reduciendo la necesidad de ensayos experimentales costosos en etapas iniciales.

Micro y nanoplásticos: Un riesgo para la salud humana con notable evidencia científica

La creciente evidencia científica sugiere que los micro y nanoplásticos no son inofensivos, según un nuevo estudio del CSIC. Estos diminutos fragmentos de plástico, presentes en una amplia variedad de productos, se introducen en el cuerpo humano a través de la ingesta, inhalación y contacto con la piel. Las investigadoras M. Victoria Moreno-Arribas, Cinta Porte, Amparo López-Rubio y M. Auxiliadora Prieto examinan cómo estos contaminantes afectan a los ecosistemas y la salud humana, destacando su persistencia en el medio ambiente y su capacidad para transportar sustancias tóxicas. A pesar de los avances en la investigación, aún quedan muchas preguntas sobre sus efectos en la salud y la necesidad urgente de reducir el uso de plásticos de un solo uso y mejorar las regulaciones ambientales.

0,296875