www.horapunta.com
    4 de mayo de 2025

TECNO PUNTA > CIENCIA

Desarrollan un sistema de videovigilancia inteligente para aeropuertos en Andalucía

Científicos del grupo de investigación Video and Image Processing (VIP) de la Universidad de Málaga han desarrollado un innovador sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos, capaz de detectar y reconocer objetos y personas sin necesidad de supervisión humana constante. Este avance, respaldado por la Consejería de Universidad de Andalucía, optimiza el procesamiento al reducir el tiempo de detección a 0.2 segundos por fotograma, mejorando significativamente la eficiencia en comparación con modelos convencionales. Además, el sistema se adapta a dispositivos informáticos de bajo consumo energético, garantizando privacidad al no requerir almacenamiento en la nube. Los resultados del estudio destacan su efectividad en la vigilancia aeroportuaria y su potencial para revolucionar la seguridad en espacios amplios.

Nuevos catalizadores híbridos de la Universidad de Alicante para una industria química más sostenible

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una nueva generación de catalizadores híbridos para electrificar la industria química, contribuyendo a su descarbonización y sostenibilidad. Este avance permite sustituir el calor de combustibles fósiles por energía eléctrica, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la eficiencia de los procesos químicos. La innovación se basa en la síntesis de zeolitas con nanopartículas de carburo de silicio, lo que optimiza la transferencia de calor y reduce el consumo energético en un 40%. Este importante hallazgo ha sido publicado en la revista ACS Omega y representa un paso clave hacia una industria química más limpia y eficiente.

El MICIU destina 75 millones a 17 centros de investigación destacados

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha otorgado más de 75 millones de euros a 17 centros y unidades de investigación de excelencia 'Severo Ochoa' y 'María de Maeztu'. Esta financiación, un 78% superior a la de 2018, busca fortalecer la calidad científica en España y contribuir a la formación de 138 nuevos investigadores. Cada centro acreditado recibirá 4,5 millones de euros en cuatro años, mientras que las unidades obtendrán 2,25 millones. La ministra Diana Morant destacó el compromiso del Gobierno con la investigación y el desarrollo científico. Para más detalles, visita el enlace.

Nuevo compuesto promete combatir la resistencia a antibióticos en superbacterias

Investigadores del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y la Universidad de Notre Dame han desarrollado un innovador compuesto que bloquea la resistencia a los antibióticos en la superbacteria Staphylococcus aureus. Este patógeno, conocido por su capacidad para evadir tratamientos, ha sido objeto de estudio debido a su resistencia a múltiples antibióticos, especialmente en entornos hospitalarios. El nuevo compuesto, basado en bencimidazol, se une a una proteína clave del patógeno, permitiendo que antibióticos como oxacilina y meropenem sean efectivos nuevamente. Los resultados prometedores en modelos animales abren la puerta a futuras terapias contra infecciones difíciles de tratar, contribuyendo significativamente a combatir la creciente amenaza de la resistencia bacteriana. La investigación ha sido publicada en Nature Chemical Biology.

El CSIC lidera el nodo español en nueva infraestructura europea de ciencia del patrimonio

El CSIC lidera el nodo español del nuevo proyecto europeo E-RIHS, una infraestructura de investigación dedicada a la ciencia del patrimonio. Anunciado por la Comisión Europea, E-RIHS busca facilitar la investigación interdisciplinaria en conservación y gestión del patrimonio cultural y natural. Con sede en Florencia, España se une como socio pleno al consorcio, aportando acceso a laboratorios avanzados y oportunidades de formación. Este esfuerzo se alinea con la Hoja de Ruta ESFRI, destacando la importancia de las infraestructuras de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Para más información, visita el enlace.

Morant presenta la tercera edición del programa para atraer investigadores internacionales

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado la tercera edición del programa de atracción y retención de investigadores de excelencia con experiencia internacional. Este anuncio se realizó durante el encuentro 'España ATRAE: un mejor país para la ciencia', celebrado en la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde se reunieron 40 destacados investigadores internacionales. Este programa busca fortalecer la investigación en España y atraer talento científico al país. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

Nuevo dispositivo acelera la eliminación de piedras en el riñón a la mitad del tiempo habitual

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) ha desarrollado un innovador dispositivo llamado Lithovortex, que reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer piedras del riñón. Este prototipo utiliza ultrasonidos para fragmentar litiasis de manera no invasiva, permitiendo un tratamiento más eficiente y menos doloroso. La portabilidad del dispositivo lo convierte en una opción viable para consultas externas, eliminando la necesidad de grandes equipos médicos. Lithovortex ha sido validado con cálculos artificiales y pronto se probará en modelos animales. Este avance fue reconocido con el Premio Gabriel Valdivia a la Innovación Tecnológica en una reciente reunión nacional. Para más información, visita el enlace.

Aumento de la aridez climática en España en seis décadas

La aridez climática en España ha aumentado durante los últimos 60 años, según un estudio del Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos, vinculado al CSIC y la Universidad de Zaragoza. La investigación destaca que las Islas Canarias muestran una tendencia más pronunciada hacia un clima árido desde 1990. Este aumento en la aridez se refiere al equilibrio entre la disponibilidad de agua de lluvia y la evaporación atmosférica. Los hallazgos, financiados por la Fundación Biodiversidad, fueron publicados en el International Journal of Climatology.

El cerebro elabora mapas mentales más complejos de lo que se pensaba

Investigadores del CSIC han descubierto que el cerebro humano crea mapas más complejos de lo que se pensaba, esenciales para la orientación y la memoria. Este estudio, liderado por Liset M de la Prida en el Centro de Neurociencias Cajal, revela cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo. Publicado en la revista Neuron, este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre el sistema de navegación cerebral y su capacidad para recordar rutas y atajos.

Estudio revela patrones en interacciones ecológicas de plantas y animales

Un reciente estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Sevilla, publicado en la revista PNAS, revela patrones consistentes de interacción en la naturaleza. La investigación analiza cómo las plantas individuales de diversas poblaciones establecen relaciones con los animales que consumen sus frutos. Los hallazgos indican que las interacciones entre individuos son comparables a las observadas entre especies, sugiriendo una organización ecológica coherente en el entorno natural. Este estudio aporta nueva comprensión sobre la diversidad y complejidad de las interacciones ecológicas.

0,28125