www.horapunta.com
    4 de mayo de 2025

TECNO PUNTA > CIENCIA

Diana Morant apoya la ciencia española en su visita a la Antártida

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, ha viajado a la Antártida para respaldar proyectos científicos que abordan desafíos globales como el cambio climático y la contaminación. Durante su visita, se reunirá con investigadores de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española y recorrerá las bases antárticas españolas ‘Juan Carlos I’ y ‘Gabriel de Castilla’. Además, Morant participará en actividades a bordo de tres buques oceanográficos españoles. Este viaje también incluye una reunión bilateral con la ministra chilena Aisén Etcheverry para discutir colaboración científica. La campaña cuenta con un financiamiento significativo del Ministerio, reafirmando el compromiso de España con la investigación polar.

Desconocimiento sobre ecosistemas terrestres complica la conservación en la Antártida

La falta de información sobre los ecosistemas terrestres en la Antártida complica su conservación, según un estudio internacional publicado en la revista Science. Aunque se conocen bien especies como pingüinos y focas, hay un gran vacío de datos sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas. Los investigadores proponen estandarizar métodos de estudio y mejorar la accesibilidad a los datos para obtener una visión más completa de la biodiversidad antártica. Este análisis destaca la necesidad urgente de aumentar el conocimiento sobre estos ecosistemas únicos, cruciales para entender su respuesta al cambio global y guiar futuras medidas de conservación.

Nueva estrategia para frenar metástasis cerebrales del melanoma

Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC han descubierto una nueva estrategia para combatir las metástasis cerebrales del melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo. Este estudio, publicado en la revista Cancer Cell, revela que la manipulación de la microglía, una célula inmune del cerebro, puede frenar el crecimiento tumoral y mejorar la respuesta a tratamientos de inmunoterapia. Al bloquear la vía de señalización Rela/NF-kB en la microglía, se potencia la acción del sistema inmune contra las células tumorales. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para combinar terapias existentes y mejorar el pronóstico de pacientes con melanoma y otros cánceres que metastatizan al cerebro.

Morant destaca la importancia de aprovechar el talento científico femenino para enfrentar los desafíos del país

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha afirmado que para enfrentar los desafíos del país es crucial aprovechar todo el talento científico, especialmente el femenino, que ha sido históricamente subestimado. Durante la presentación del informe "Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos", Morant destacó que aunque las mujeres representan el 42% del personal investigador en España, su visibilidad en los medios es insuficiente. El informe revela que la falta de oportunidades y la desigualdad estructural son barreras significativas para la participación de las científicas. Además, se mencionó el compromiso del Gobierno con la investigación científica, destacando inversiones históricas en proyectos relacionados con el cáncer.

España lanza su primer ordenador cuántico con tecnología europea

El Gobierno de España ha anunciado el impulso del primer ordenador cuántico nacional, utilizando tecnología 100% europea, con una inversión de 8,1 millones de euros. Este proyecto, denominado Quantum Spain, busca integrar la nueva infraestructura en la Red Española de Supercomputación (RES) y facilitar su acceso a investigadores y sectores industriales. La iniciativa coincide con el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica y se alinea con la Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas. La ministra Diana Morant destacó que este avance posiciona a España como líder en investigación cuántica y promueve la autonomía tecnológica en Europa.

Morant destaca la inversión en I+D+I como clave del éxito económico y social de España

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, destacó en su comparecencia ante la Comisión del Congreso que la clave del éxito económico y social de España radica en la inversión histórica en I+D+I, alcanzando más de 22.000 millones de euros en 2023. Este esfuerzo ha permitido crear más de 5.700 empleos para investigadores entre 2021 y 2024. Además, Morant anunció una nueva convocatoria de ayudas por 31 millones de euros para proyectos en inteligencia artificial, con un marco administrativo simplificado para facilitar la participación. La ministra subrayó el compromiso del Gobierno con la ciencia como eje central de las políticas públicas.

Nuevo mecanismo molecular descubierto que afecta la eficacia de la quimioterapia

Científicos del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta la eficacia de la quimioterapia, específicamente en relación con el fármaco Rigosertib. Este hallazgo, publicado en la revista Drug Resistance Updates, revela cómo las células cancerosas pueden desarrollar resistencia a este tratamiento al inactivar la proteína WNK1, lo que les permite crecer en presencia del fármaco. Además, se observó que estas células se vuelven más sensibles a otros medicamentos con mecanismos opuestos, como el Paclitaxel. Este estudio sugiere que el estrés osmótico puede influir en la respuesta a tratamientos oncológicos y abre nuevas vías para personalizar terapias en pacientes con cáncer.

¿Adiós sucursales? La IA generativa llevará a los bancos a un futuro totalmente digital en solo dos años

La inteligencia artificial generativa transformará el rendimiento financiero de los bancos para 2025, según un estudio de IBM. Este informe destaca un cambio significativo en la implementación de esta tecnología en el sector bancario, pasando de experimentos a estrategias empresariales concretas. Se prevé que la adopción de la IA generativa aumente drásticamente, con un enfoque en mejorar la experiencia del cliente y optimizar operaciones. Además, se enfatiza la necesidad de asumir riesgos y adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado para mantenerse competitivos.

Descubren cómo tau y beta-amiloide impactan de forma distinta en el Alzheimer

Un equipo del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha descubierto que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos neuronales relacionados con la memoria y las emociones. Este hallazgo sugiere que un enfoque terapéutico dual podría ser más efectivo que los tratamientos actuales, que suelen centrarse en bloquear solo uno de estos factores tóxicos. La investigación, publicada en la revista Molecular Psychiatry, se realizó utilizando un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías simultáneamente. Los resultados indican que la tau provoca déficits de memoria, mientras que la beta-amiloide desencadena alteraciones emocionales. Estos descubrimientos podrían abrir nuevas vías para el tratamiento del Alzheimer.

¿Puede la IA superar a los humanos? Este estudio demuestra lo contrario y deja al descubierto sus debilidades

Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili revela las limitaciones de los modelos de inteligencia artificial (IA) en la comprensión del lenguaje. La investigación compara el rendimiento de siete modelos de IA, incluyendo ChatGPT-4, con el de 400 humanos en tareas sencillas de comprensión textual. Los resultados muestran que, aunque los modelos pueden generar textos coherentes, su precisión y estabilidad son inferiores a las de los humanos, quienes alcanzaron un 89% de aciertos frente al 83% del mejor modelo. Este hallazgo destaca que los modelos no comprenden el lenguaje como lo hacen las personas, lo que limita su fiabilidad en aplicaciones críticas.

0,28125