4 de mayo de 2025
|
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, visitó la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) el 9 de enero de 2025. Durante su visita, se reunió con el rector Mathieu Kessler y otros altos funcionarios para discutir el ‘Programa María Goyri’, que permitirá la contratación de 192 profesores ayudantes doctores en universidades públicas de la Región de Murcia, incluyendo 25 en la UPCT. Además, Morant visitó el Instituto de Biotecnología Vegetal, enfocado en establecer grupos de excelencia en biotecnología y favorecer el desarrollo empresarial en este sector clave para la región.
España se prepara para albergar 13 telescopios del futuro Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO), el observatorio más grande y potente del mundo dedicado a la astronomía de rayos gamma. Este proyecto, anunciado por la Comisión Europea, contará con una inversión de aproximadamente 50 millones de euros por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Los telescopios se ubicarán en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma y en el Observatorio Paranal en Chile. El CTAO busca abordar preguntas clave de la astrofísica y operará como un observatorio abierto, proporcionando acceso público a sus datos científicos.
Un equipo científico español, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), emprenderá una expedición a la Antártida el 8 de enero para investigar fugas de gas metano en el Océano Austral. Este proyecto, denominado Iceflame, tiene como objetivo caracterizar cómo el retroceso glaciar afecta a los depósitos de metano helado, que podrían contribuir al cambio climático global. Durante 24 días, los investigadores utilizarán sondas sísmicas y recogerán muestras de sedimento a profundidades de hasta 4.000 metros para localizar posibles fugas. Se estima que en la Península Antártica hay alrededor de 24 gigatoneladas de carbono en forma de hidratos de metano, lo que representa un riesgo geológico significativo y potencialmente catastrófico para el clima global.
Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado un simulador tridimensional del tracto respiratorio superior para estudiar la dispersión de aerosoles durante episodios respiratorios intensos, como estornudos y tos. Este modelo revela cómo la cavidad nasal influye en el comportamiento de los aerosoles, afectando su alcance y dispersión en entornos cerrados. Los hallazgos son cruciales para mejorar equipos de protección personal, como mascarillas, y diseñar sistemas de ventilación que reduzcan la transmisión de enfermedades respiratorias, incluyendo COVID-19 y gripe. La investigación destaca la importancia de comprender la dinámica de los aerosoles para mitigar riesgos en espacios compartidos.
EURECAT ha identificado las principales tendencias tecnológicas para 2025, destacando el diseño de chips específicos para sectores clave de la economía, el crecimiento de la inteligencia artificial generativa y la fermentación de precisión en agroalimentación y biomedicina. Se anticipa una mayor integración de tecnologías como la robótica y la computación cuántica, así como un enfoque en la sostenibilidad mediante soluciones innovadoras. La Ley Europea de Chips también jugará un papel crucial en el fortalecimiento del sector. Estas tendencias representan oportunidades significativas para el ecosistema empresarial y de innovación.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos, lo que puede revolucionar la intervención clínica personalizada. Este estudio, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza registros intracraneales para diferenciar entre actividades epilépticas y no epilépticas, mejorando así la precisión en el tratamiento de la epilepsia. Los investigadores aplicaron técnicas biomatemáticas avanzadas, permitiendo una mejor planificación de tratamientos que podrían reducir secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Investigadores del CSIC y el CNIO han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica experimental, publicada en Nature Methods, ofrece la posibilidad de monitorizar cambios moleculares en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos. La sonda, con un grosor inferior a 1 mm y una punta de 1 micra, ilumina el tejido nervioso, proporcionando información sobre su composición química. Aunque aún no está lista para uso clínico, representa un avance significativo en la investigación biomédica y podría facilitar la identificación de marcadores diagnósticos para diversas patologías cerebrales.
El 8 de enero de 2025 se abrirá la novena convocatoria del sello de calidad CEA-APQ, destinado a colecciones científicas. Este reconocimiento busca fomentar la excelencia en la investigación y la innovación tecnológica. Para más detalles, visita el enlace.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha firmado un convenio para la creación del Centro Nacional de Neurotecnología en colaboración con el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid. Este proyecto contará con una inversión estatal de 120 millones de euros y se posicionará como uno de los cinco centros a nivel mundial dedicados al desarrollo de tecnologías basadas en el cerebro humano. Spain Neurotech se enfocará en mejorar diagnósticos y tratamientos para enfermedades como Alzheimer y Parkinson. La iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno español por fortalecer el liderazgo científico y tecnológico del país.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado en pacientes en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este dispositivo, con un precio estimado por debajo de 100.000 euros, representa una reducción significativa respecto a los escáneres convencionales, facilitando su uso en diversas aplicaciones clínicas y no clínicas. La tecnología promete obtener imágenes de alta calidad más rápidamente, superando limitaciones actuales como el elevado coste y la lentitud en la toma de imágenes. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación y busca expandir el acceso a esta tecnología esencial en medicina moderna.
|
|
|