4 de mayo de 2025
|
La biofísica española Eva Nogales ha sido galardonada con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico del CSIC por sus contribuciones en la visualización de la función macromolecular. Este reconocimiento, que se entregará durante el 85 aniversario del CSIC, destaca su liderazgo en criomicroscopía electrónica, técnica que ha utilizado para estudiar complejas interacciones macromoleculares. Nogales es reconocida internacionalmente y ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Shaw en Ciencias de la Vida. La Medalla Extraordinaria al Mérito Científico se otorga desde 1989 a personalidades que han realizado aportes excepcionales a la ciencia y tecnología.
El CSIC ha implementado con éxito materiales espesantes para facilitar la extracción del lodo en garajes afectados por la DANA en Valencia. El investigador Félix Antonio López destaca que, tras aplicar estos compuestos, el agua desaparece y el lodo se puede retirar mecánicamente. Estos productos, desarrollados en colaboración con Cemex y Tolsa, combinan polímeros absorbentes con arcilla modificada, aumentando la viscosidad del lodo y acelerando su limpieza. Este enfoque no solo mejora la eficiencia de las labores de rescate, sino que también previene el vertido de desechos en ríos y barrancos. La investigación se lleva a cabo en conjunto con diversas instituciones científicas para abordar los efectos de la inundación.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha aprobado la concesión de cerca de 858 millones de euros para financiar la contratación de jóvenes investigadores y proyectos de investigación. Esta inversión incluye 654,3 millones para 3.150 proyectos de Generación de Conocimiento y 203,5 millones para 630 iniciativas de colaboración público-privada. La convocatoria busca fomentar el avance científico y abordar desafíos sociales, destacando el compromiso del Gobierno con la ciencia y el talento en España. La ministra Diana Morant enfatizó el aumento del salario mínimo para contratos predoctorales, mejorando las condiciones laborales para los investigadores jóvenes.
Un equipo científico internacional, liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), ha detectado un estallido cósmico inusual en una galaxia a 500 millones de años luz. Este evento, conocido como CSS161010, mostró un brillo máximo en solo 4 días y reveló características que sugieren la existencia de un agujero negro engullendo una estrella. El estudio, publicado en The Astrophysical Journal, destaca la importancia de este hallazgo para entender los agujeros negros de masa intermedia. La investigación fue posible gracias a avanzados telescopios y técnicas modernas que permitieron un seguimiento detallado del fenómeno.
La Comisión Europea ha abierto una consulta pública hasta el 9 de febrero de 2025 sobre un proyecto de evaluación de riesgos del fluoruro en alimentos y agua potable. Este proyecto establece un nivel seguro de ingesta diaria de 3,3 mg para mujeres embarazadas y propone límites para lactantes y niños menores de ocho años, con el fin de prevenir la fluorosis dental. Los expertos han revisado más de 20,000 documentos científicos y sugieren que los efectos adversos pueden comenzar a niveles superiores a 1,5 mg/l en agua potable. Se invita a la ciudadanía a enviar comentarios y aportar información adicional para finalizar esta valoración de riesgos.
El Gobierno de España destinará cerca de 62 millones de euros para la creación de la primera 'AI Factory', una fábrica de Inteligencia Artificial ubicada en el Barcelona Supercomputing Center. Este proyecto, anunciado por la Comisión Europea, busca democratizar el acceso a la infraestructura de supercomputación avanzada, permitiendo que empresas y startups puedan beneficiarse de recursos previamente reservados solo para la investigación. Con un respaldo adicional de 14 millones de euros por parte de la Generalitat de Catalunya y contribuciones de otros países, se espera que esta iniciativa impulse el desarrollo tecnológico y científico en España, posicionando al país como un referente en innovación en IA. La inversión incluye servicios para fomentar un ecosistema innovador, actualización del supercomputador Marenostrum 5 y plataformas para experimentar nuevas tecnologías.
Investigadores del Instituto Cajal-CSIC han descubierto que la dopamina activa por separado la motivación y el refuerzo en el cerebro, un hallazgo que redefine la neurobiología de este neurotransmisor. A través de un estudio publicado en Nature Neuroscience, se ha evidenciado que los receptores D3 y D1 median efectos distintos: el receptor D3 está relacionado con la motivación, mientras que el D1 se asocia al refuerzo conductual. Este avance abre nuevas vías para entender y tratar trastornos neuropsiquiátricos como la adicción y la depresión, donde estos procesos son críticos. Los resultados sugieren que los receptores D3 y D1 podrían ser dianas terapéuticas clave para mejorar tratamientos en humanos.
Investigadores analizaron datos de 89 pares de padres e hijos y observaron que cuanto más alto era el índice de masa corporal del progenitor, menor era el del recién nacido.
Investigadores del Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR), con la colaboración del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), han realizado un descubrimiento astrofísico sin precedentes a la vez que desvelan una posible explicación para los fenómenos astrofísicos únicos y extremos conocidos como eventos transitorios de radio de periodo largo. El hallazgo ha sido publicado en The Astrophysical Journal Letters.
Un equipo del CSIC cuantifica por primera vez la emisión global de un gas de azufre producido por la vida marina y su contribución a formar partículas y nubes en el aire.
|
|
|