www.horapunta.com
    4 de mayo de 2025

TECNO PUNTA > CIENCIA

EIT Culture & Creativity impulsará la transformación de los sectores culturales en Europa

EIT Culture & Creativity inicia un nuevo capítulo para los Sectores y las Industrias Culturales y Creativas (CCSI) de Europa, con el objetivo de transformar estos sectores hasta 2030. Esta iniciativa, en colaboración con el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), busca impulsar el crecimiento sostenible en 15 industrias, incluyendo educación, investigación y cultura. A través de asociaciones a largo plazo y la financiación de proyectos innovadores, se pretende establecer la cultura como motor del progreso económico y social en Europa. Se enfocará en áreas clave como arquitectura sostenible, medios audiovisuales responsables, patrimonio cultural, moda ética y desarrollo de videojuegos. Con seis centros regionales en ciudades como Ámsterdam y Barcelona, EIT Culture & Creativity está preparado para abordar retos contemporáneos como el cambio climático y la transformación digital.

Estudio revela que las lechuzas blancas se camuflan en noches de luna

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, con la participación del investigador David Galadí de la Universidad de Córdoba, revela que el plumaje blanco de la lechuza común podría ser una adaptación para camuflarse durante la caza nocturna. A diferencia de otros búhos, su coloración permite que se vuelva casi invisible bajo la luz de la luna, dificultando su detección por parte de presas como los roedores. Este hallazgo sugiere que las lechuzas más claras pueden tener una ventaja en noches iluminadas, lo que también plantea implicaciones sobre cómo la contaminación lumínica afecta a los ecosistemas. El estudio ofrece nuevas perspectivas sobre el camuflaje nocturno y su relación con el ciclo lunar.

Nuevo sistema permite detectar cáncer de páncreas en etapas tempranas

Investigadores de la Universidad de La Rioja han creado un innovador sistema para la detección precoz del cáncer de páncreas, que permite identificar la enfermedad en sus primeras etapas a través de un análisis de sangre. Este avance podría mejorar significativamente la esperanza de vida de los pacientes. El dispositivo, basado en nanopartículas y glicopéptidos, ha demostrado ser más efectivo que los métodos actuales al reducir falsos positivos y negativos. Además, se están adaptando estos biosensores para detectar el cáncer de próstata. La investigación ha sido financiada por la Agencia Estatal de Investigación y publicada en la revista Angewandte Chemie.

El telescopio Event Horizon revela detalles de un agujero negro y sus chorros

Una investigación liderada por un equipo internacional de más de 400 científicos, incluyendo a expertos de la Universitat de València, ha demostrado que el Telescopio Event Horizon (EHT) es capaz de capturar imágenes detalladas de agujeros negros y sus chorros. Este avance permitirá entender cómo los agujeros negros supermasivos, como el del centro de la galaxia NGC 1052, lanzan potentes chorros al espacio. Las observaciones han revelado campos magnéticos intensos cerca del horizonte de sucesos, lo que podría ser clave para comprender este fenómeno astrofísico. Los resultados se publicaron en la revista Astronomy & Astrophysics.

Investigadores de la UPC impulsan baterías sostenibles para un futuro energético verde

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) lidera la innovación en el sector de las baterías con un equipo de 300 investigadores enfocados en la movilidad sostenible y el almacenamiento eficiente de energía. En un contexto de crisis climática, las baterías son esenciales para la descarbonización y la transición energética, impulsando avances en vehículos eléctricos y energías renovables. La UPC participa en proyectos europeos que buscan aumentar la producción sostenible de metales críticos y desarrollar nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento y reducir costos en sistemas de almacenamiento. Además, se forman profesionales especializados en estas tecnologías para enfrentar los retos energéticos del futuro.

Nuevos hallazgos sobre el impacto de la contaminación en praderas marinas

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha descubierto que el exceso de nutrientes y la actividad de herbívoros afectan negativamente el secuestro de carbono en las praderas marinas. Este estudio revela que la contaminación por nitrógeno y fósforo, resultado de actividades humanas, provoca el sobrecrecimiento de algas y altera la biodiversidad, debilitando así la capacidad de estos ecosistemas para capturar carbono. Las praderas marinas son cruciales para la protección costera y el equilibrio ecológico. Los hallazgos sugieren que tanto el cambio climático como la presión herbívora podrían amplificar los efectos adversos en estas áreas vitales.

El MICIU destina 98 millones de euros a 848 contratos predoctorales en España

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha otorgado más de 98 millones de euros para financiar 848 contratos predoctorales destinados a la realización de tesis en universidades españolas. Esta convocatoria, que representa un aumento del 19,36% respecto al año anterior, busca fomentar la formación investigadora y facilitar la incorporación de nuevos doctores al sistema educativo y científico español. La ministra Diana Morant destacó que estos contratos son una oportunidad crucial para los jóvenes investigadores y mencionó un incremento del 44,7% en el salario mínimo de los beneficiarios desde 2018. Las ayudas también incluyen estancias formativas en centros de investigación internacionales.

Impulso a la Interconexión Europea para HPC y AI con NET4EXA

El proyecto NET4EXA se centra en el desarrollo de redes de interconexión avanzadas para supercomputadoras en Europa, esenciales para mejorar el rendimiento en cargas de trabajo de HPC y AI. Al construir sobre investigaciones previas del proyecto RED-SEA, NET4EXA busca optimizar la escalabilidad y eficiencia de las tecnologías de interconexión, preparando sistemas piloto para infraestructuras exascale. Con un presupuesto de 71 millones de euros y una duración hasta febrero de 2027, este esfuerzo involucra a un consorcio de ocho socios europeos, coordinado por CEA. El objetivo es abordar desafíos como la comunicación de alta capacidad y baja latencia, mejorando el rendimiento energético y la integración entre CPU y GPU para aplicaciones futuras.

Universidades andaluzas destacan en 37 disciplinas científicas a nivel mundial

Las universidades andaluzas destacan en el ranking de Shanghái 2023, posicionándose entre las mejores del mundo en 37 especialidades científicas. Las nueve instituciones públicas de Andalucía, incluyendo la recientemente reincorporada Universidad de Huelva, han logrado reconocimientos significativos en diversas áreas como Ciencias Agrónomas y Veterinaria. Este ranking evalúa más de 1.900 universidades globalmente y clasifica a las mejores en 55 especialidades. Las universidades de Granada y Sevilla lideran con presencia en 25 especialidades cada una, reflejando la calidad e impacto de su producción científica.

Desarrollan un sistema de IA en Andalucía para optimizar plantas solares

Investigadores de la Plataforma Solar de Almería, en colaboración con universidades andaluzas, han desarrollado un innovador sistema basado en inteligencia artificial que mejora el rendimiento de las plantas solares. Este modelo, financiado por la Consejería de Universidad de Andalucía, incrementa hasta un 8,8% la energía capturada anualmente al gestionar miles de heliostatos de forma autónoma y en tiempo real, adaptándose a las condiciones climáticas. Utilizando técnicas de aprendizaje por refuerzo, el sistema optimiza la concentración de radiación solar sin necesidad de supervisión humana constante. Este avance promete hacer las plantas solares más eficientes y rentables, reduciendo costos operativos y riesgos.

0,25