4 de mayo de 2025
|
Los bancos de semillas son esenciales para la conservación de la biodiversidad, ayudando a prevenir la extinción de especies vegetales tras desastres naturales como sequías e incendios. La profesora María del Mar Trigo, directora científica del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, destaca que estos bancos no solo almacenan semillas, sino también partes de frutos y polen, lo que permite la regeneración de plantas en peligro. Desde su inicio en 2022, el banco ha recolectado cerca de 200 muestras de 125 especies. Estos refugios son cruciales para recuperar plantas que se creían extintas, como el mirto de la Alhambra. El proceso de conservación implica recolección precisa y almacenamiento a bajas temperaturas para mantener la viabilidad de las semillas durante años.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha destinado cerca de 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores en España a través de la convocatoria 'Consolidación Investigadora 2024'. Esta iniciativa busca fomentar la creación de plazas permanentes y apoyar el inicio o fortalecimiento de líneas de investigación en el sistema español de I+D+I. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno con mejorar las oportunidades para los científicos en el país. Los fondos también se utilizarán para adecuar laboratorios y equipamiento científico, abarcando proyectos sobre cambio climático y enfermedades como el cáncer.
Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha descubierto el papel de dos vías moleculares en la conexión entre nervios y músculos, lo que podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neuromusculares como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Esta investigación revela que la comunicación entre nervios y músculos es bidireccional, permitiendo al músculo influir en cómo el nervio controla la contracción. El hallazgo sugiere nuevas estrategias terapéuticas para mantener la funcionalidad de la unión neuromuscular, crucial para preservar la movilidad y respiración en pacientes con ELA.
Investigadores de la Universidad CEU UCH y la Universidad de Córdoba han descubierto por primera vez en Europa un parásito potencialmente mortal, Angiostrongylus cantonensis, en lémures del Bioparc de Valencia. Este parásito, que puede causar meningitis en humanos, fue identificado tras la muerte de tres lémures entre 2020 y 2022. La investigación subraya la necesidad de reforzar la vigilancia de enfermedades zoonósicas y tomar medidas preventivas para evitar su transmisión a humanos a través de hospedadores intermediarios como caracoles y crustáceos. Este hallazgo plantea importantes interrogantes sobre la propagación del parásito en primates no humanos en Europa.
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descubierto cómo los carcinomas orales manipulan el sistema inmunitario para evadir la defensa del organismo. Este estudio revela que los carcinomas reprograman monocitos en macrófagos supresores, lo que impide la respuesta inmune contra el tumor. Utilizando bioinformática y proteómica, identificaron proteínas clave en este proceso, destacando el papel del factor H del complemento. Además, se observó que estos macrófagos presentan CD25, una molécula asociada a la inmunosupresión. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para tratamientos oncológicos más efectivos.
La influenza aviar sigue siendo una preocupación en Europa, según declaraciones de líderes de la ECDC y EFSA. En 2024, el virus ha infectado nuevas especies, lo que aumenta el riesgo de transmisión a humanos. Se identificaron 34 mutaciones genéticas que podrían facilitar esta propagación. Las agencias europeas recomiendan implementar análisis genéticos y vigilancia animal para detectar rápidamente adaptaciones del virus. Además, sugieren medidas preventivas como mejorar la bioseguridad en granjas y aumentar la concienciación pública. Un enfoque coordinado es esencial para enfrentar futuros brotes, protegiendo así la salud pública en Europa.
Un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la UAB revela que los padres con hijos en paro presentan más síntomas de depresión que aquellos con hijos empleados, incluso si no conviven. Este efecto es más pronunciado en España y otros países del sur y este de Europa, donde el desempleo juvenil impacta significativamente en la salud mental de los padres. La investigación, que analizó a 14,566 personas mayores de 50 años en ocho países europeos, destaca que las madres con hijos desempleados son las más afectadas, especialmente aquellas con menor nivel educativo. Los hallazgos sugieren la necesidad de considerar las dinámicas intergeneracionales en estudios sobre salud mental y bienestar.
Un estudio de la London School of Hygiene & Tropical Medicine y la Estación Biológica de Doñana-CSIC advierte que el cambio climático podría causar más de 2,3 millones de muertes relacionadas con la temperatura en Europa para finales de siglo. Se estima que hasta el 70% de estas muertes podrían evitarse con acciones rápidas para reducir las emisiones de carbono. Las ciudades mediterráneas, como Barcelona, Madrid y Valencia, se encuentran entre las más afectadas, con un aumento significativo en las muertes por calor. La investigación subraya la necesidad urgente de políticas efectivas de mitigación y adaptación para proteger la salud pública ante el calentamiento global.
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un nuevo compuesto químico, MACTIDE-V, que muestra resultados prometedores en la reducción de la metástasis del cáncer de mama triple negativo en modelos de ratón. Este tipo de cáncer es uno de los más agresivos y actualmente carece de tratamientos específicos. El estudio, liderado por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), demuestra que MACTIDE-V reprograma macrófagos pro-tumorales para convertirlos en células anti-tumorales, logrando disminuir significativamente el tamaño del tumor y eliminar casi por completo la metástasis. Los hallazgos sugieren que este compuesto podría ser una alternativa eficaz a las terapias convencionales. Se espera que se continúe investigando su aplicación en otros tipos de cáncer y se ha solicitado una patente para su desarrollo futuro.
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) han colaborado con organismos europeos para optimizar el uso de la geotermia somera como fuente de energía sostenible para la climatización de edificios. Publicaron un estudio en la revista Renewable Energy, donde presentan una nueva estrategia basada en datos de instalaciones geotérmicas en varios países europeos. La geotermia somera, que utiliza temperaturas del subsuelo a menos de 400 metros, ofrece sistemas de circuito cerrado y abierto, siendo este último más eficiente y con menor impacto ambiental. Los hallazgos destacan su potencial para mejorar la eficiencia energética en entornos urbanos, contribuyendo a la sostenibilidad y reducción de emisiones de CO2.
|
|
|