4 de mayo de 2025
|
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha patentado un innovador método para combatir Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este nuevo enfoque utiliza una combinación de enzimas que elimina hasta el 99,99% de las células de listeria, siendo eficaz, seguro y respetuoso con el medio ambiente al no generar residuos tóxicos. A diferencia de los métodos tradicionales que emplean desinfectantes químicos, este "cóctel enzimático" presenta un gran potencial para su aplicación directa en alimentos, ofreciendo una solución sostenible y efectiva para la seguridad alimentaria.
Manuel Espinosa, investigador del CSIC, destaca en su libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. Aunque no tienen una vida social como los humanos, las bacterias muestran interacciones que influyen en la salud y los ecosistemas. Espinosa explica el concepto de biopelículas o biofilms, estructuras multicelulares que les permiten sobrevivir en entornos difíciles. Estos biofilms pueden causar problemas de salud, como infecciones asociadas a implantes y resistencia a antibióticos. El estudio de estas dinámicas ofrece oportunidades para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la gestión ambiental.
La Universidad de Alicante (UA) está llevando a cabo un estudio clínico para evaluar la eficacia de las lentes de ortoqueratología en niños de 8 a 12 años con miopía leve y moderada. Coordinado por el investigador David P. Piñero Llorens, el estudio busca comprobar si estas lentes pueden ralentizar la progresión de la miopía en comparación con gafas tradicionales. La investigación es gratuita y requiere 11 visitas durante dos años, donde se proporcionará todo el material necesario sin costo para los participantes. Este enfoque innovador ha demostrado reducir el crecimiento axial del ojo entre un 43% y un 63%.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coliderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia, ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis, realizado a gran escala con más de 7.000 muestras genéticas de portadores humanos, revela cambios que mejoran la supervivencia y colonización de esta bacteria, presente en el 30% de la población. El estudio identifica mutaciones relacionadas con el metabolismo del nitrógeno y resistencia a antibióticos, lo que podría mejorar la prevención y tratamiento de infecciones. La investigación es clave para entender la adaptación bacteriana y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.
Una investigación de la Universidad de Oviedo, publicada en el "Journal of Ecology", revela que los escenarios climáticos más cálidos provocarán que las especies de plantas alpinas germinen casi dos meses antes. El estudio analiza cómo diferentes condiciones microclimáticas afectan la fenología de la germinación en 54 especies de plantas alpinas, mostrando que temperaturas más altas y menos nieve favorecen una germinación más temprana. Este cambio podría alterar la composición de las comunidades vegetales en alta montaña, beneficiando a algunas especies mientras que otras podrían verse amenazadas por la falta de condiciones frías necesarias para su desarrollo. La investigación destaca la plasticidad de estas especies como un factor crucial para su adaptación al cambio climático.
El grupo de investigación Proxectos e Planificación (PROEPLA) de la USC ha analizado la evolución de la distancia entre los incendios y las edificaciones en España y California entre 2007 y 2015. El estudio revela que, en algunas áreas, los incendios forestales tienden a comenzar más cerca de zonas urbanizadas, con un 10,5% de la superficie española mostrando un acercamiento significativo. En California, esta tendencia se observa en el 4% del territorio. La investigación destaca que el 83% de los incendios en España son provocados por humanos, mientras que en California representan el 36%. Este análisis pionero proporciona información clave para desarrollar políticas efectivas de gestión y mitigación de incendios. Para más detalles, visita el enlace.
Un estudio internacional publicado en la revista Nature Mental Health ha identificado tres perfiles psicológicos que podrían influir en la evolución de la salud mental, cognitiva y cerebral durante el envejecimiento. Liderado por el profesor David Bartrés-Faz, el análisis incluyó a más de mil adultos de mediana edad y mayores, revelando que las características psicológicas específicas pueden afectar el riesgo de demencia, la velocidad del deterioro cerebral y la calidad del sueño. Estos hallazgos sugieren la necesidad de evaluaciones psicológicas integrales para desarrollar estrategias de prevención personalizadas y mejorar la salud cognitiva en las personas mayores.
Un estudio de la Universidad de Alcalá revela que las personas que participan en los servicios de activación y formación de las oficinas públicas de empleo tienen mayores probabilidades de conseguir empleo y de calidad. Los investigadores analizaron datos del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid entre 2018 y 2019, encontrando que quienes recibieron orientación y formación encontraron trabajo más rápidamente que aquellos que no lo hicieron. Estos servicios, gratuitos y accesibles para todos los demandantes, son especialmente beneficiosos para varones, jóvenes con educación superior y personas en edades intermedias. La investigación destaca la importancia de aprovechar estos recursos para mejorar las oportunidades laborales.
La "Guía práctica de evaluación en psicología clínica: Protocolos para el Abordaje Diagnóstico de Trastornos Mentales", coordinada por Nerea Almeda y Stephanie Carretero, es una nueva publicación que busca mejorar el diagnóstico de trastornos mentales. Elaborada por expertas de la Universidad Loyola y otros investigadores, esta guía se basa en estudios clínicos y buenas prácticas internacionales. Está diseñada para estudiantes y profesionales de la psicología, abarcando trastornos del estado de ánimo, ansiedad, adicciones y más. La guía está disponible para descarga gratuita y representa un importante recurso en la formación y práctica clínica en psicología.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto herramientas de piedra en Guinea Ecuatorial que datan de hace más de 40.000 años, revelando la adaptación de Homo sapiens a las selvas tropicales africanas. Este hallazgo, liderado por el profesor Antonio Rosas del MNCN-CSIC y el Dr. Juan Ignacio Morales del IPHES-CERCA, documenta la ocupación sistemática de estas selvas y muestra una tradición tecnológica avanzada. Las herramientas encontradas indican habilidades técnicas sofisticadas y estrategias culturales que permitieron a nuestros ancestros prosperar en un entorno desafiante. Este estudio destaca la importancia de África Central en la evolución humana y abre nuevas líneas de investigación sobre la adaptación a contextos ambientales extremos.
|
|
|