4 de mayo de 2025
|
Los rompecabezas se han convertido en una herramienta clave para mantener un cerebro activo y una mente en paz en la era digital, según el profesor César Martín de Bernardo de la Universidad Europea de Madrid. Con motivo del Día Mundial del Rompecabezas, destaca que estos juegos ofrecen beneficios cognitivos y emocionales para todas las edades, promoviendo la paciencia y el enfoque en un mundo acelerado. La personalización y digitalización están revolucionando la industria, permitiendo adaptar la dificultad a las habilidades del jugador mediante Inteligencia Artificial. Además, los rompecabezas digitales y experiencias como los escape rooms están capturando la atención de las nuevas generaciones.
Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que puede ser mortal para los humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros fluorescentes, permitirán un seguimiento más eficaz de la infección y facilitarán estudios sobre su replicación y la identificación de tratamientos. La investigación, publicada en el Journal of Virology, destaca la capacidad del virus para incorporar modificaciones genéticas sin afectar su replicación. Este avance tiene importantes aplicaciones en la investigación virológica y en el desarrollo de terapias efectivas.
Un nuevo estudio de la Estación Biológica de Doñana y el Parc Natural del Delta de l’Ebre revela que la anguila europea (Anguilla anguilla) se encuentra al borde de la extinción. Desde su clasificación como "en peligro crítico" en 2008, su situación ha empeorado drásticamente, con una reducción del 80% en su población en los últimos años. Las causas del declive son inciertas, pero se sospecha que la llegada de especies invasoras como la jaiba azul podría estar relacionada. Los expertos advierten sobre la urgencia de reevaluar las políticas pesqueras y proponen un cese inmediato de la pesca para intentar salvar a esta especie emblemática.
El Consorcio de Psiquiatría Genómica ha completado el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar, liderado por el Dr. Claudio Toma del CBM-CSIC-UAM. Este estudio, que incluye más de 158,000 individuos con trastorno bipolar y 2.8 millones de controles, ha identificado 298 regiones genéticas asociadas a la enfermedad, cuadruplicando hallazgos anteriores. Publicado en la revista Nature, los resultados sugieren nuevas perspectivas para tratamientos personalizados y diagnóstico. Además, se han descubierto diferencias genéticas entre subtipos del trastorno y su relación con otras condiciones como la esquizofrenia y la depresión mayor. Los hallazgos amplían la comprensión biológica del trastorno bipolar, implicando también a órganos fuera del sistema nervioso central en su desarrollo.
España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos de investigación en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', al acoger 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria, gestionada por el Consejo Europeo de Investigación, busca potenciar el estudio del potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en propuestas españolas, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apoya la preparación de estas iniciativas. La próxima convocatoria 'ERC Proof of Concept 2025 – DL1' está abierta hasta el 13 de marzo de 2025.
En mayo de 2024, se registró la tormenta solar más intensa en 35 años, impactando los datos sísmicos a nivel global. Un estudio liderado por Jordi Díaz Cusi del CSIC revela que esta tormenta geomagnética de nivel G5 afectó durante más de 55 horas a sismómetros alrededor del mundo. Las corrientes eléctricas generadas por cambios en el campo magnético influyeron en las mediciones sísmicas, ofreciendo una nueva perspectiva para investigar los efectos del clima espacial. Este hallazgo destaca la importancia de los sismómetros como herramientas complementarias a los magnetómetros en el monitoreo de fenómenos solares.
El Gobierno de España ha recibido el permiso de la Junta de Andalucía para construir un centro de investigación y fabricación de semiconductores en Málaga, un proyecto que posicionará a la ciudad como un referente tecnológico en Europa. La inversión total asciende a 615 millones de euros, con una aportación inicial de 105 millones ya comprometidos por el presidente Pedro Sánchez. Este centro, liderado por Imec, busca impulsar la soberanía tecnológica en microchips y se estima que generará hasta 250 empleos directos en sus primeros años. La colaboración entre instituciones es clave para avanzar en la digitalización y competitividad del sur de Europa.
Un estudio revela puntos críticos de calentamiento cerca del Ártico, centrándose en regiones como Siberia, Alaska y el noroeste de Canadá. Investigadores, incluidos expertos de la Universitat de Lleida, han publicado sus hallazgos en la revista Geophysical Research Letters. El análisis muestra que áreas con permafrost son especialmente vulnerables al deshielo debido al aumento de temperaturas. Este trabajo destaca la importancia de identificar estos puntos críticos para mejorar los esfuerzos de monitoreo y gestión ambiental en ecosistemas que enfrentan cambios climáticos extremos.
Un estudio pionero realizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna ha revelado la estructura de 74 cinturones exocometarios alrededor de estrellas cercanas. Utilizando datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Submillimeter Array (SMA), los investigadores han obtenido imágenes detalladas que muestran pequeños cuerpos rocosos en estos cinturones, lo que proporciona información crucial sobre la formación y evolución de sistemas planetarios. Este hallazgo sugiere que procesos similares a los del sistema solar son comunes en el universo, abriendo nuevas vías para estudiar la panspermia y otros fenómenos astrofísicos.
Un estudio pionero de la Universitat Autònoma de Barcelona revela que el 94% de la materia gris del cerebro de las madres experimenta cambios significativos durante el embarazo. Utilizando técnicas de neuroimagen, los investigadores analizaron a más de 179 mujeres, incluyendo un grupo control de madres no gestantes. Los hallazgos indican una reducción del 4.9% en el volumen de materia gris, especialmente en áreas relacionadas con la cognición social, y una recuperación parcial en el posparto. Estos cambios están vinculados a fluctuaciones hormonales y al bienestar psicológico materno, lo que sugiere un impacto directo en el vínculo madre-bebé. Este estudio establece una base crucial para futuras investigaciones sobre la neurobiología materna.
|
|
|