www.horapunta.com
Evidencias revelan que el canibalismo era común en humanos hace 18.000 años
Ampliar

Evidencias revelan que el canibalismo era común en humanos hace 18.000 años

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 21 de febrero de 2025, 19:05h

Escucha la noticia

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto evidencias concluyentes de canibalismo cultural en comunidades humanas del Magdaleniense, hace 18.000 años, en la cueva de Maszycka, Polonia. Este hallazgo revela prácticas mortuorias y rituales que indican un consumo humano intencionado, con marcas de manipulación en el 68% de los restos analizados. La investigación sugiere que el canibalismo podría haber estado vinculado a tensiones intergrupales y conflictos por recursos durante un periodo de expansión demográfica tras el Último Máximo Glacial. Este estudio redefine nuestra comprensión sobre las interacciones humanas en tiempos de cambio climático y ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

Un equipo internacional de investigadores, encabezado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) y el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM, CSIC-Junta de Extremadura), ha presentado hallazgos que sugieren la existencia del canibalismo cultural en comunidades humanas durante el periodo Magdaleniense, hace aproximadamente 18.000 años. Este descubrimiento se realizó en la cueva de Maszycka, ubicada en Polonia, y ofrece nuevas perspectivas sobre las prácticas mortuorias y rituales de esta época prehistórica.

Los resultados han sido publicados en la revista Scientific Reports, bajo la dirección del investigador predoctoral Francesc Marginedas, quien forma parte del IPHES-CERCA y de la Universidad Rovira i Virgili. En el estudio también han colaborado los investigadores Palmira Saladié e Antonio Rodríguez-Hidalgo.

Análisis detallado de restos humanos

El análisis tafonómico realizado sobre 63 fragmentos óseos humanos, que incluyen cráneos y huesos largos, reveló que un 68% de los restos presentan marcas atribuibles a manipulación humana. Estas marcas incluyen cortes y fracturas intencionadas asociadas al consumo humano, como la extracción de músculos, cerebro y médula ósea.

A través de técnicas avanzadas de microscopía 3D, los investigadores pudieron diferenciar las marcas generadas por actividades humanas de aquellas causadas por procesos naturales o depredadores. Según Marginedas: “La ubicación y frecuencia de las marcas evidencian claramente una explotación nutricional de los cuerpos, descartando un tratamiento funerario sin consumo”.

El estudio indica que los cuerpos fueron procesados poco después de la muerte, antes del inicio del proceso de descomposición. Las marcas en los cráneos sugieren la extracción del cuero cabelludo y carne, mientras que las fracturas permiten acceder al cerebro, fuente rica en nutrientes. Asimismo, los huesos largos presentan fracturas por percusión para extraer médula ósea, rica en grasas y calorías. “Este consumo integral priorizó las partes más nutritivas del cuerpo”, concluyen los investigadores.

Contexto cultural y posibles conflictos

El periodo Magdaleniense corresponde al Paleolítico Superior, abarcando entre 23.000 y 13.000 años atrás, donde surgieron las primeras culturas cazadoras-recolectoras en Europa occidental. Durante este tiempo, el clima comenzó a calentarse tras el Último Máximo Glacial, cuando grandes extensiones estaban cubiertas por hielo.

La investigación plantea como hipótesis que el aumento demográfico posterior a esta edad glacial pudo intensificar la competencia por recursos entre grupos humanos, lo cual podría haber llevado a enfrentamientos.

Antonio Rodríguez-Hidalgo, coautor del estudio, sugiere que este comportamiento puede estar relacionado con tensiones intergrupales: “Durante este periodo encontramos numerosos restos humanos con señales de manipulación antrópica en Europa. Los datos indican que el canibalismo formó parte de la cultura magdaleniense, ya fuera mediante el consumo de sus propios muertos o los de grupos rivales”.

Cueva Maszycka: un sitio arqueológico clave

La cueva Maszycka, situada cerca de Cracovia (Polonia), fue ocupada hace 18.000 años durante el Magdaleniense. Aunque ya había sido excavada en el siglo XIX y se habían encontrado herramientas líticas y restos faunísticos y humanos, este es el primer estudio que aplica modernas técnicas tafonómicas a sus hallazgos. La investigación redefine no solo nuestra comprensión sobre las prácticas culturales del Magdaleniense sino también sobre las complejidades sociales en tiempos de cambio climático.

Este trabajo ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de un equipo internacional compuesto por Marta Po?towicz-Bobak, Thomas Terberger, y Dariusz Bobak.

IAM – CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

La noticia en cifras

Cifra Descripción
68% Porcentaje de restos óseos con marcas de manipulación humana
18,000 años Antigüedad de los hallazgos
23,000 - 13,000 años Periodo del Magdaleniense

Preguntas sobre la noticia

¿Qué hallazgos recientes se han hecho sobre el canibalismo en comunidades humanas del Magdaleniense?

Un equipo internacional ha identificado evidencias concluyentes de canibalismo cultural en comunidades humanas del Magdaleniense, hace unos 18.000 años, a través de un análisis tafonómico de restos óseos humanos encontrados en la cueva de Maszycka, Polonia.

¿Qué técnicas se utilizaron para analizar los restos óseos?

Se utilizaron técnicas avanzadas de microscopía 3D para diferenciar las marcas producidas por la actividad humana de aquellas causadas por procesos naturales o animales carnívoros.

¿Cómo se procesaban los cuerpos tras la muerte según el estudio?

El estudio revela que los cuerpos eran procesados poco después de la muerte, antes de su descomposición. Se encontraron marcas relacionadas con la extracción del cuero cabelludo y carne, así como fracturas para acceder al cerebro y médula ósea.

¿Qué implicaciones culturales tiene este descubrimiento sobre el canibalismo?

Los investigadores sugieren que el canibalismo podría estar vinculado a tensiones intergrupales y conflictos territoriales durante el Magdaleniense, posiblemente intensificados por la competencia por recursos tras la expansión demográfica post-glacial.

¿Cuál es la importancia de la cueva de Maszycka en este contexto?

La cueva de Maszycka es un yacimiento clave del Magdaleniense donde se han encontrado herramientas de piedra y restos humanos. Este estudio redefine nuestra comprensión de las prácticas culturales del periodo y destaca las complejidades de la interacción humana en tiempos de cambio climático.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios