|
23 de noviembre de 2025
TECNO PUNTA > NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE
|
La predicción meteorológica para las semanas del 28 de julio al 17 de agosto de 2025 indica que la primera semana será más fría de lo habitual en el este de la Península y Baleares, mientras que en el extremo occidental se experimentará un ambiente cálido. Las precipitaciones serán escasas en la mitad sur, pero podrían ser más abundantes en el Cantábrico oriental y otras áreas. Para la semana del 4 al 10 de agosto, se espera que las temperaturas sean normales o ligeramente inferiores en el este, con posibles lluvias en el oeste y sur. La semana del 11 al 17 de agosto podría ser más cálida en gran parte de la Península, aunque las precipitaciones seguirían siendo escasas.
Greenpeace celebra la histórica resolución de la Corte Internacional de Justicia, que establece que los Estados deben garantizar el derecho a un medio ambiente sano y tomar medidas contra la crisis climática. La CIJ exige el fin de las subvenciones a combustibles fósiles y prohíbe nuevas licencias de explotación. Además, impone a las empresas la obligación de reparar daños causados por sus emisiones. Esta decisión marca un cambio significativo en el derecho internacional, priorizando la protección del clima y los derechos humanos sobre los intereses económicos. La resolución también subraya que el incumplimiento de las obligaciones climáticas conlleva reparaciones plenas y ofrece una protección histórica a las comunidades más afectadas por el cambio climático.
Un estudio del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) del CSIC revela que incluso los corales más resistentes del Caribe, como Siderastrea siderea, enfrentan serias amenazas debido al aumento de la temperatura del agua. A pesar de su resistencia histórica, estos corales han mostrado una disminución en su capacidad de crecimiento y una reducción del 10,5% en la densidad de sus esqueletos entre 2010 y 2020. La investigación, que abarca más de un siglo de evolución en Martinica, destaca el impacto negativo de las olas de calor recurrentes desde los años 80 y la presión humana sobre los ecosistemas marinos. Los hallazgos subrayan la urgencia de implementar medidas locales y globales para proteger los arrecifes y combatir el cambio climático.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha anunciado la aprobación de seis nuevos proyectos en el marco del PERTE de descarbonización industrial, con una inversión total cercana a 12 millones de euros. Estos proyectos, que se espera reduzcan casi 8.900 toneladas de CO2, beneficiarán a tres empresas: LITERA MEAT (9,5 millones), LANDS AND BUILDINGS (1,7 millones) y CALES DE LLIERCA (647.000 euros). Hasta la fecha, el PERTE ha otorgado más de 465 millones en préstamos y subvenciones. Además, Hereu destacó la importancia de España como plataforma productiva europea en sectores clave para la sostenibilidad y la innovación.
Greenpeace ha expresado su descontento tras el rechazo del decreto antiapagones en el Congreso, señalando que contenía medidas esenciales para acelerar la transición energética y fomentar el autoconsumo. La organización ecologista exige una nueva propuesta que limite el poder de las grandes compañías eléctricas y aborde temas cruciales como la separación de actividades energéticas y la regulación del uso especulativo de centrales hidroeléctricas. Además, Greenpeace propone incluir medidas clave para un sistema eléctrico sostenible, como un mercado de capacidad exclusivo para plantas renovables y la normalización de carga bidireccional para vehículos eléctricos. La ONG subraya la urgencia de un consenso político para transformar el sistema energético actual hacia uno más limpio y accesible.
Un informe de Greenpeace revela que la pobreza energética en verano afecta a una de cada tres familias en España, duplicando las cifras del invierno. Hasta un 53,3% de las familias vulnerables no pueden mantener una temperatura adecuada en sus hogares durante los meses calurosos. Las altas temperaturas, que alcanzan hasta 48 ºC en viviendas mal aisladas, son documentadas con cámaras termográficas en ciudades como Málaga, Valencia y Madrid. Greenpeace exige al Gobierno una rehabilitación masiva de viviendas y la implementación de energías renovables para garantizar el derecho a una vivienda digna y sostenible. La situación es más crítica para quienes viven en alquiler, donde el 77% enfrenta dificultades para mejorar el aislamiento.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha instado a la Unión Europea a prepararse para enfrentar la "amenaza específica" de los incendios de sexta generación durante el Consejo Informal de Ministros del Interior en Copenhague. Subrayó la necesidad de mejorar los recursos y la coordinación en la prevención y extinción de estos incendios. Además, abordó temas migratorios, defendiendo la política española de cooperación con países de origen y tránsito, que ha reducido significativamente las llegadas irregulares a Canarias. Grande-Marlaska también expresó sus reservas sobre nuevos proyectos migratorios y abogó por un enfoque basado en el diálogo político y la prevención.
Un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación advierte sobre el impacto devastador de las sequías, consideradas un "asesino silencioso" que agota recursos y afecta vidas lentamente. Este fenómeno, exacerbado por el cambio climático, ha llevado a 90 millones de personas a enfrentar hambre aguda en África Oriental y Meridional, con cosechas catastróficas en países como Zimbabue y Somalia. La sequía también ha tenido repercusiones globales, como la reducción del 50% en la cosecha de aceitunas en España y crisis energéticas en Zambia. Se recomienda implementar sistemas de alerta temprana y soluciones basadas en la naturaleza para mitigar esta crisis creciente.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) ofrece una nueva explicación a la paradoja del mar Mediterráneo, que parece haber estado vacío y lleno simultáneamente hace más de 5 millones de años. Publicado en Science Advances, el estudio revela que la erosión causada por ríos y lagos de Eurasia y los cambios climáticos cíclicos influyeron en esta contradicción geológica durante el Messiniense. El modelo numérico desarrollado por los investigadores sugiere que el nivel del Mediterráneo pudo haber caído hasta dos kilómetros por debajo del actual, oscilando debido a variaciones en la insolación terrestre. Estos hallazgos ofrecen una visión renovada sobre la evolución de los ecosistemas mediterráneos durante este periodo crítico.
Greenpeace ha lanzado un urgente llamado a la Unión Europea para implementar nuevos impuestos a las empresas fósiles y alcanzar cero emisiones netas para 2040, en respuesta al creciente impacto del cambio climático en Europa. Las olas de calor han sido responsables de casi 10.000 muertes en España en los últimos tres años, con más de 1.100 fallecimientos solo en lo que va de 2025. La organización destaca que la crisis climática está exacerbando eventos extremos como incendios forestales, inundaciones y sequías, afectando gravemente la salud pública y la economía. Greenpeace enfatiza la necesidad de una acción climática ambiciosa y planes concretos para mitigar estos efectos devastadores, mientras se prepara para la próxima Cumbre del Clima (COP30) en Brasil, donde se discutirán compromisos internacionales cruciales.
|
|
|