|
23 de noviembre de 2025
TECNO PUNTA > NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE
|
El Observatorio de Salud y Cambio Climático ha informado que desde la activación del plan del calor, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025. Este dato representa un aumento alarmante del 1.300% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron solo 70 fallecimientos. Las temperaturas medias han alcanzado niveles récord, superando los 23,6ºC en junio, lo que ha llevado a la activación de 76 alertas rojas por calor extremo en diversas regiones. La mayoría de las víctimas son personas mayores de 65 años, destacando un incremento notable en comunidades autónomas como Galicia y La Rioja, que históricamente no enfrentaban olas de calor tan severas.
Una DANA activa un cambio radical en el tiempo este fin de semana en la Península Ibérica, con alertas por lluvias intensas, granizo y fuertes vientos en ocho comunidades autónomas. Se prevén precipitaciones de hasta 40 litros por metro cuadrado en una hora y acumulaciones de hasta 100 litros en el País Vasco y Navarra. Aunque se anticipan tormentas y posibles inundaciones, la DANA también traerá un alivio térmico, con descensos de hasta ocho grados en algunas regiones, excepto en Murcia donde se esperan 37 grados. Las condiciones meteorológicas comenzarán a notarse desde este viernes, afectando especialmente al oeste peninsular.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha emitido una alerta por tormentas y precipitaciones intensas en la mitad norte y el tercio este de la península. Se prevén fenómenos adversos desde mañana viernes 11, especialmente en el Cantábrico oriental, Navarra, La Rioja y Aragón, donde se podrían registrar granizo grande y fuertes rachas de viento. Las tormentas comenzarán a desarrollarse por la tarde, con acumulados de hasta 40 litros por metro cuadrado en una hora. El sábado, la inestabilidad se trasladará al cuadrante nordeste, afectando principalmente a Cataluña. Se recomienda precaución al conducir y evitar zonas inundables.
Un estudio del CSIC revela que las plantas detienen su crecimiento durante la sequía para proteger su ADN de mutaciones. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) han demostrado que esta respuesta no se debe a la necesidad de conservar energía, como se pensaba anteriormente, sino a un mecanismo de defensa del ADN en células madre. Durante el estrés hídrico, el crecimiento se paraliza para evitar daños genéticos que podrían transmitirse a la descendencia. Este hallazgo tiene implicaciones significativas para la agricultura, sugiriendo que es posible desarrollar variedades de plantas que crezcan mientras se defienden de condiciones adversas.
La crisis climática ha triplicado las muertes por calor en Europa, según un estudio del Imperial College London y la London School of Hygiene & Tropical Medicine. Durante la ola de calor del 23 de junio al 2 de julio, se registraron entre 400 y 800 muertes en España. Greenpeace exige que las empresas de combustibles fósiles asuman su responsabilidad y paguen por los daños causados. Ian Duff, de Greenpeace Internacional, destaca el impacto devastador del calor extremo en las poblaciones vulnerables. La organización también señala que una encuesta revela que el 90% de los españoles apoya gravar a estas empresas para cubrir los costos climáticos.
El Gobierno de España ha aprobado un nuevo listado de actuaciones para aumentar la resiliencia de la red de transporte de energía eléctrica, que se integrará en el Plan de Desarrollo 2021-2026. Este plan incluye 65 medidas enfocadas en mejorar el control de tensión y la estabilidad del sistema eléctrico, tanto en la Península como en las Islas Canarias y Baleares. Entre las iniciativas destacan la instalación de compensadores síncronos y un Sistema de Transmisión de Corriente Alterna Flexible (FACTS) en Cataluña. El objetivo principal es facilitar la integración de energías renovables y reducir los costos para los consumidores, con una inversión total que asciende a 8.203 millones hasta 2026. Las nuevas medidas también buscan minimizar el uso de centrales menos eficientes, generando así un ahorro significativo y disminuyendo las emisiones contaminantes.
La predicción meteorológica para las semanas del 7 al 27 de julio de 2025 anticipa un aumento de las temperaturas en gran parte de la Península y Baleares, con valores más cálidos de lo habitual. Se espera que las precipitaciones sean escasas en la mitad occidental peninsular, mientras que podrían ocurrir chubascos en el área mediterránea y en algunos puntos de Baleares. Durante este período, se prevé que continúe el calor intenso, especialmente en el sur, con pocas lluvias y posibles tormentas en otras regiones.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha inaugurado el evento "From Emergency to Opportunity" en Sevilla, donde se discute la financiación climática como motor de justicia social y desarrollo sostenible. Durante su intervención, Aagesen enfatizó la necesidad de transformar la financiación climática de una respuesta de emergencia a una herramienta estructural para un desarrollo inclusivo y sostenible. Destacó que la acción climática debe ser vista como una oportunidad económica y subrayó la urgencia de adoptar modelos económicos que respeten los límites del planeta. El panel contó con destacados participantes internacionales que coincidieron en la importancia de reformar el sistema financiero global y movilizar capital hacia una transición verde. Aagesen también presentó iniciativas españolas en financiación climática, resaltando que invertir en esta área es crucial para el bienestar futuro de las personas y del planeta.
Greenpeace España ha presentado alegaciones al proyecto de orden ministerial que establece excepciones en la venta a granel de frutas y hortalizas, denunciando la inclusión injustificada de productos ecológicos envueltos en plástico. La organización exige una regulación más estricta para eliminar el uso de plásticos de un solo uso, resaltando que cada año se vierten más de 12 millones de toneladas de plástico en los océanos. Greenpeace propone reducir la lista de excepciones y priorizar la venta a granel y el uso de envases reutilizables o compostables, argumentando que es fundamental actuar con urgencia para frenar la contaminación plástica y promover un modelo alimentario sostenible.
Greenpeace ha criticado la propuesta de la Comisión Europea para reducir las emisiones contaminantes hacia 2040, argumentando que el objetivo de un recorte del 90% no es suficiente ante la emergencia climática. La organización denuncia que este plan incluye cláusulas que permiten compensar emisiones mediante pagos a países fuera de la UE, lo que consideran una trampa que retrasa el abandono de combustibles fósiles. Greenpeace sostiene que Europa debería alcanzar emisiones netas cero para 2040 y advierte sobre los riesgos de los mecanismos de flexibilidad que podrían permitir a los Estados miembros evadir recortes reales. A pesar de algunas medidas positivas en la propuesta, Greenpeace insiste en la necesidad de políticas más ambiciosas y efectivas para enfrentar la crisis climática.
|
|
|