|
23 de noviembre de 2025
|
Atresplayer presentará la segunda temporada de 'La Ruta. Vol. 2: Ibiza' en el festival Mostra de València el 24 de octubre, con un preestreno exclusivo del primer capítulo y un coloquio con el elenco. Esta aclamada serie, que ha sido galardonada como Mejor Serie de Drama en los Premios Ondas 2023 y ha obtenido múltiples premios Feroz, explora las conexiones entre generaciones a través de dos líneas temporales. La trama sigue a Marc Ribó, interpretado por Álex Monner, mientras navega por la escena musical de Ibiza en 1996 y reflexiona sobre su herencia familiar. La serie se estrenará oficialmente en Atresplayer el 26 de octubre y contará con un destacado reparto, incluyendo a Carla Díaz y Irene Escolar.
| | (Foto: Proteccio?n Civil de Murcia) |
La DANA Alice provoca lluvias extremas en España, especialmente en Alicante y la Región de Murcia, donde se han registrado acumulados de más de 140 litros por metro cuadrado. Las calles de varias localidades están inundadas y se prevé que las intensas precipitaciones continúen en las próximas horas. La situación meteorológica ha llevado a activar alertas por el temporal en estas regiones.
España se posiciona como el principal productor de la Unión Europea en superficie de producción ecológica, alcanzando casi tres millones de hectáreas y ocupando el sexto lugar a nivel mundial. Según el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondiente a 2024, la superficie destinada a la producción ecológica ha aumentado su proporción respecto al total cultivado, a pesar de una ligera disminución en hectáreas. Destacan los incrementos en cultivos de tubérculos y raíces, así como en hortalizas frescas. En producción animal, las actividades ganaderas ecológicas han crecido un 0,5%, mientras que la acuicultura ha experimentado un descenso significativo. La estrategia nacional enfatiza la importancia del sector ecológico para preservar la biodiversidad y el medio ambiente.
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España, ha instado a sus colegas europeos a acelerar la implementación de medidas que protejan a los menores en el entorno digital durante el Consejo informal de Ministros de Telecomunicaciones en Dinamarca. López enfatizó la necesidad de establecer controles similares a los existentes en el mundo analógico, dado que el 91% de los menores en España se conecta diariamente a Internet. Propuso un Proyecto de Ley Orgánica para la protección de menores que incluye elevar la edad mínima para registrarse en redes sociales y tipificar como delito los deep fakes sexuales. Además, abogó por soluciones europeas armonizadas y una colaboración más estrecha con la industria para desarrollar herramientas efectivas como una Cartera Digital alineada con estándares europeos.
Un proyecto internacional, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado 'resucitar' una enzima ancestral extinta con aplicaciones prometedoras en la prevención del cáncer y la neurobiología. Publicado en Nature Chemical Biology, el estudio se centra en la evolución dirigida de esta enzima, optimizada para su uso en biomedicina. La enzima, un tipo de lacasa fúngica, ha demostrado ser eficaz como sonda para mapear proteínas en células humanas y podría facilitar la detección no invasiva del cáncer. Además, su aplicación en estudios de neurobiología ha permitido investigar interacciones neuronales y motricidad. Este consorcio multidisciplinario incluye expertos de prestigiosas instituciones como Stanford, Harvard y el MIT.
Un equipo de investigación liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Aarhus ha documentado cómo el nóctulo grande, el murciélago más grande de Europa, puede cazar y consumir aves en pleno vuelo. Este hallazgo, publicado en la revista Science, se basa en grabaciones de audio que capturan las interacciones de caza del murciélago mientras persigue a sus presas durante la migración nocturna. Utilizando tecnología avanzada como microchips y dispositivos ultraligeros, los investigadores han confirmado que esta especie no solo se alimenta de insectos, sino también de aves pequeñas, como el petirrojo europeo. Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la conservación del nóctulo grande, que está catalogado como vulnerable debido a amenazas como la pérdida de hábitat y la mortalidad asociada a parques eólicos.
España ha sido seleccionada por la Comisión Europea para establecer una segunda factoría de Inteligencia Artificial, denominada 1HealthAI, que se ubicará en el Centro de Supercomputación de Galicia. Esta nueva infraestructura, que complementa a la ya existente en el Barcelona Supercomputing Center, representa una inversión total de 82 millones de euros, con 24 millones aportados por el Gobierno español. El ministro Óscar López destacó que esta iniciativa posiciona a España a la vanguardia europea en tecnología avanzada y permitirá democratizar el acceso a herramientas de IA para empresas y centros de investigación. La factoría ofrecerá servicios gratuitos y fomentará la creación de startups y empleo en sectores relacionados con las ciencias de la vida.
El cambio climático está provocando un alargamiento del verano en España, con un incremento de hasta 20 días en la duración de esta estación. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el verano de 2025 ha sido el más cálido desde que se tienen registros, con una media de 83 días de temperaturas estivales. Este fenómeno se ha intensificado en las últimas décadas, especialmente en el noreste y las zonas pirenaicas, donde los días calurosos han aumentado significativamente. Las temperaturas medias también han subido, destacando un aumento notable en regiones como Huesca y Madrid. Estos cambios reflejan una clara tendencia hacia veranos más largos y cálidos, lo que plantea preocupaciones sobre los efectos del calentamiento global en el clima español.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una guía práctica sobre cristalografía macromolecular, técnica esencial en biología estructural que permite analizar la estructura atómica de macromoléculas. Este trabajo, resultado de la colaboración entre expertos internacionales, busca facilitar el aprendizaje y aplicación de métodos cristalográficos a jóvenes investigadores. Publicado en Nature Reviews Methods Primers, el artículo detalla desde la obtención de muestras hasta la interpretación de estructuras atómicas, destacando la accesibilidad de esta técnica gracias a la automatización y programas de análisis abiertos. La cristalografía es fundamental para avances en salud y biotecnología, con un legado que incluye numerosos Premios Nobel relacionados con sus descubrimientos.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha celebrado la entrega de la III edición de los Premios Tesis Doctoral Relevante, Medallas Margarita Salas y Premios María Moliner. Estos galardones reconocen la excelencia en investigación y supervisión de tesis doctorales, destacando la importancia del talento científico. En total, se premiaron 20 tesis defendidas en 2023 y 2024, cada una con una dotación de 1.000 euros. Además, se otorgaron medallas a investigadores destacados en supervisión y nuevos directores de tesis. Este evento resalta el compromiso del CSIC con la formación e impulso de nuevas generaciones en el ámbito científico.
|
|
|