www.horapunta.com
Especies invasoras afectan la dispersión de semillas en más del 90% de las islas globales
Ampliar

Especies invasoras afectan la dispersión de semillas en más del 90% de las islas globales

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 31 de octubre de 2025, 17:20h

Escucha la noticia

Un estudio global revela que las especies animales invasoras alteran la dispersión de semillas en más del 90% de las islas del mundo. Investigadores analizaron 120 islas en 22 archipiélagos y encontraron que más del 40% de las especies frugívoras son alóctonas, lo que ha modificado drásticamente las comunidades animales y comprometido la supervivencia de muchas plantas. La investigación destaca que la introducción de mamíferos terrestres ha reemplazado a aves frugívoras, afectando negativamente el transporte de semillas grandes. Los hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de conservación que aborden tanto la extinción de especies nativas como el impacto de las especies invasoras en los ecosistemas insulares.

Un estudio pionero a nivel global ha dado lugar a la creación de la base de datos más exhaustiva hasta la fecha sobre las especies animales que desempeñan un papel crucial en la dispersión de semillas en entornos insulares. A través del análisis de 120 islas distribuidas en 22 archipiélagos, los investigadores han revelado que más del 40% de las especies frugívoras actuales, aquellas que consumen frutos y ayudan a dispersar sus semillas, son alóctonas, es decir, no nativas.

La introducción de estos animales, que incluye diversas especies de iguanas y roedores, ha alterado significativamente la dinámica de dispersión de semillas en más del 90% de las islas estudiadas. Este impacto supera incluso el causado por la extinción de especies nativas, lo que representa una alteración funcional grave en las comunidades animales y pone en riesgo la supervivencia de muchas plantas dentro de estos ecosistemas.

Impacto del estudio

El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, ha sido liderado por Julia Heinen, investigadora de la Universidad de Oxford. En esta investigación también han colaborado dos institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA).

La base de datos generada muestra que la biodiversidad insular enfrenta no solo el desafío derivado de la pérdida de especies nativas, sino también el impacto negativo que generan las especies alóctonas. De acuerdo con los hallazgos, las comunidades frugívoras actuales presentan un 44% de especies no nativas, mientras que se ha documentado una pérdida del 23%% en especies nativas debido a extinciones históricas y recientes.

Cambio funcional y consecuencias ecológicas

Las introducciones de especies se han registrado en el 92% de las islas analizadas, mientras que las extinciones han sido documentadas en un 76%. Este fenómeno ha tenido un efecto drástico en lugares como O’ahu (Hawái), donde todas las especies frugívoras nativas han desaparecido, dejando solo a 44 especies introducidas para consumir frutos y dispersar semillas.

Alfredo Valido, investigador del IPNA-CSIC, señala que estas nuevas especies están reemplazando a aves frugívoras voladoras por mamíferos terrestres omnívoros. Estos nuevos dispersores pueden actuar como depredadores de semillas o manipular los frutos de manera diferente, lo cual altera la función ecológica original. La investigadora Anna Traveset, del IMEDEA (CSIC-UIB), enfatiza que el problema radica tanto en las especies perdidas como en aquellas introducidas por humanos y su impacto sobre los patrones de dispersión.

Efectos sobre la capacidad dispersora

Uno de los hallazgos más relevantes indica que este cambio en los dispersores ha limitado significativamente la capacidad para transportar semillas grandes. Los investigadores observaron una reducción promedio de aproximadamente 7.9 mm en la apertura máxima bucal entre los dispersores efectivos analizados. Esta disminución restringe el número de especies vegetales cuyas semillas pueden ser ingeridas y posteriormente dispersadas por estos animales.

A pesar de esto, el estudio también destaca que existen variaciones significativas entre diferentes islas; por ejemplo, algunas presentan poblaciones compensatorias como los murciélagos frugívoros que pueden mitigar parcialmente la pérdida observada.

Estrategias para la conservación

Los investigadores subrayan que gestionar la biodiversidad insular requiere ir más allá del simple objetivo de evitar extinciones; es fundamental considerar cómo las especies introducidas afectan a las funciones ecológicas locales. La desaparición adecuada de dispersores tiene repercusiones negativas para la regeneración y supervivencia de plantas con semillas grandes, aumentando así el riesgo potencial para extinciones secundarias.

Manuel Nogales, uno de los autores del estudio, recalca que entender cómo influyen estas especies introducidas es esencial para desarrollar estrategias efectivas para la conservación. Las soluciones deben ser adaptadas al contexto local específico; se sugiere implementar restauraciones funcionales que incluyan control sobre especies invasoras y reintroducción selectiva cuando sea crítico.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
40% Porcentaje de especies frugívoras actuales que son alóctonas.
90% Porcentaje de islas donde la dispersión de semillas ha sido alterada por especies invasoras.
44% Porcentaje promedio de especies alóctonas en comunidades frugívoras en islas.
23% Pérdida de especies nativas por extinciones históricas y presentes.
92% Porcentaje de islas donde se encontraron introducciones de especies.
76% Porcentaje de islas donde se han documentado extinciones.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué impacto tienen las especies animales invasoras en la dispersión de semillas en islas?

Las especies animales invasoras han alterado la dispersión de semillas en más del 90% de las islas estudiadas, superando incluso el impacto causado por la extinción de especies nativas.

¿Cuántas islas fueron analizadas en el estudio?

Se analizaron 120 islas en 22 archipiélagos alrededor del mundo.

¿Cuál es la proporción de especies frugívoras alóctonas encontradas en las islas?

Más del 40% de las especies frugívoras actuales son alóctonas (no nativas).

¿Qué cambios se observan en la comunidad de frugívoros debido a la introducción de especies no nativas?

La llegada de especies no nativas ha reemplazado a aves frugívoras voladoras por mamíferos terrestres omnívoros, lo que altera los patrones de dispersión de semillas y puede tener consecuencias desconocidas para los ecosistemas insulares.

¿Cómo afecta esto a las plantas con semillas grandes?

El cambio en los dispersores ha reducido la capacidad para transportar semillas grandes, limitando así las oportunidades de regeneración para las plantas que producen estas semillas.

¿Qué recomendaciones hacen los investigadores para la conservación?

Los investigadores sugieren que es crucial considerar el efecto de las especies introducidas sobre las funciones ecológicas y proponen soluciones adaptadas al contexto local, incluyendo el control de especies invasoras y la reintroducción selectiva de dispersores perdidos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


Normas de uso

Esta es la opinión de los internautas, no de Hora Punta

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.

La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.

Tu dirección de email no será publicada.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.