Un equipo internacional, liderado por el Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC, ha identificado genes clave para la memoria a largo plazo en la mosca del vinagre. Este estudio revela cómo las neuronas almacenan recuerdos mediante cambios físicos que requieren la activación de genes específicos y la síntesis de nuevas proteínas. Utilizando técnicas de secuenciación de ARN, los investigadores descubrieron 16 genes esenciales para la formación de memoria, incluyendo dos factores de transcripción críticos, Hr38 y Sr. Estos hallazgos avanzan en la comprensión de los mecanismos biológicos detrás de la memoria y sugieren un posible mecanismo común en diferentes especies.
Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM) han desarrollado moléculas sintéticas que corrigen un error en la lectura del gen CPEB4, relacionado con el autismo idiopático. Estas moléculas, llamadas oligonucleótidos antisentido, actúan como parches para asegurar la producción adecuada de proteínas esenciales en el cerebro. Este avance, ya patentado, abre nuevas posibilidades terapéuticas para tratar trastornos del espectro autista. Aunque se ha demostrado su eficacia en cultivos celulares, los investigadores destacan que aún es necesario realizar estudios preclínicos para evaluar su aplicación en modelos animales y su potencial como tratamiento.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha firmado una declaración junto a otros organismos europeos para promover la igualdad de género en la educación superior, investigación e innovación. Este compromiso se enmarca dentro del EU Award for Gender Equality Champions, destacando la importancia de integrar políticas inclusivas y atraer a más mujeres a carreras académicas. La declaración también subraya la necesidad de abordar las desigualdades de género desde una perspectiva interseccional. El CSIC, reconocido por su labor en igualdad, reafirma su dedicación a garantizar un entorno científico equitativo y de alta calidad.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una guía práctica sobre cristalografía macromolecular, técnica esencial en biología estructural que permite analizar la estructura atómica de macromoléculas. Este trabajo, resultado de la colaboración entre expertos internacionales, busca facilitar el aprendizaje y aplicación de métodos cristalográficos a jóvenes investigadores. Publicado en Nature Reviews Methods Primers, el artículo detalla desde la obtención de muestras hasta la interpretación de estructuras atómicas, destacando la accesibilidad de esta técnica gracias a la automatización y programas de análisis abiertos. La cristalografía es fundamental para avances en salud y biotecnología, con un legado que incluye numerosos Premios Nobel relacionados con sus descubrimientos.
Un equipo del Instituto de Óptica del CSIC y el CNRS ha desarrollado un nuevo modelo matemático que explica el funcionamiento de las neuronas en la corteza visual del cerebro, lo que permite avanzar en el diseño de redes neuronales artificiales más precisas. Este modelo supera limitaciones del enfoque clásico de 1959, proporcionando una mejor comprensión de procesos neuronales complejos, especialmente el papel de las dendritas en la transmisión de información. Los resultados, publicados en el Journal of Neuroscience, abren nuevas posibilidades para aplicaciones en inteligencia artificial y visión por computadora. Los investigadores planean extender este modelo para incluir variaciones temporales y validarlo con experimentos en neurociencia.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático para predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos. Liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, este avance utiliza inteligencia artificial para procesar datos obtenidos mediante microscopía de fuerzas atómica (AFM), reduciendo el tiempo de análisis de ocho horas a solo 30 minutos. Este método no solo mejora la velocidad del análisis, sino que también ayuda a comprender mejor el estado físico de las células, lo que puede ser crucial en la detección y estudio de patologías. La técnica ha sido patentada y se ha colaborado con Bruker para su licenciamiento, marcando un hito en la aplicación de IA en la investigación biomédica.
Un estudio del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) revela que las bacterias Escherichia coli desarrollan una 'memoria mecánica' que les permite adaptarse tras la exposición a antibióticos. Este fenómeno, conocido como filamentación, altera su forma y afecta procesos biológicos esenciales para su supervivencia. Los hallazgos indican que la curvatura de las células influye en su división y puede ser utilizada para diseñar tratamientos antibióticos más efectivos. La investigación abre nuevas vías en biomedicina, sugiriendo que manipular las propiedades físicas de las bacterias podría ayudar a combatir infecciones resistentes.
|
Un estudio global revela que las especies animales invasoras alteran la dispersión de semillas en más del 90% de las islas del mundo. Investigadores analizaron 120 islas en 22 archipiélagos y encontraron que más del 40% de las especies frugívoras son alóctonas, lo que ha modificado drásticamente las comunidades animales y comprometido la supervivencia de muchas plantas. La investigación destaca que la introducción de mamíferos terrestres ha reemplazado a aves frugívoras, afectando negativamente el transporte de semillas grandes. Los hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de conservación que aborden tanto la extinción de especies nativas como el impacto de las especies invasoras en los ecosistemas insulares.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado Epidemiradar, una plataforma online destinada a la vigilancia de la gripe y el COVID-19 en España. Esta herramienta busca registrar casos leves que no acuden al médico, proporcionando datos anónimos sobre síntomas gripales. Los ciudadanos pueden participar de manera voluntaria completando un breve cuestionario semanal. Epidemiradar es parte de la red europea Influenzanet y del proyecto EOSC-SIESTA, y tiene como objetivo mejorar la comprensión de la propagación de enfermedades respiratorias, contribuyendo así a la salud pública. La participación es gratuita y abierta a todos los residentes en España.
Un proyecto internacional, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado 'resucitar' una enzima ancestral extinta con aplicaciones prometedoras en la prevención del cáncer y la neurobiología. Publicado en Nature Chemical Biology, el estudio se centra en la evolución dirigida de esta enzima, optimizada para su uso en biomedicina. La enzima, un tipo de lacasa fúngica, ha demostrado ser eficaz como sonda para mapear proteínas en células humanas y podría facilitar la detección no invasiva del cáncer. Además, su aplicación en estudios de neurobiología ha permitido investigar interacciones neuronales y motricidad. Este consorcio multidisciplinario incluye expertos de prestigiosas instituciones como Stanford, Harvard y el MIT.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha celebrado la entrega de la III edición de los Premios Tesis Doctoral Relevante, Medallas Margarita Salas y Premios María Moliner. Estos galardones reconocen la excelencia en investigación y supervisión de tesis doctorales, destacando la importancia del talento científico. En total, se premiaron 20 tesis defendidas en 2023 y 2024, cada una con una dotación de 1.000 euros. Además, se otorgaron medallas a investigadores destacados en supervisión y nuevos directores de tesis. Este evento resalta el compromiso del CSIC con la formación e impulso de nuevas generaciones en el ámbito científico.
A continuación, detallamos las noticias más destacadas del día que puedes leer, ver y escuchar en HoraPunta.com.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que enfermedades psiquiátricas como el trastorno bipolar y el consumo de alcohol y drogas limitan la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Publicado en la revista Cell Stem Cell, el trabajo demuestra que la neurogénesis hipocampal, esencial para la memoria y el estado de ánimo, se ve afectada negativamente por estos trastornos. La investigación destaca que factores como la edad, el sexo y hábitos de vida influyen en este proceso, sugiriendo que las mujeres pueden experimentar alteraciones más severas. Además, se establece una relación entre la salud vascular del hipocampo y la neurogénesis, lo que podría abrir puertas a futuras terapias para tratar trastornos psiquiátricos.
Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado cómo una mutación genética asociada al autismo afecta los niveles de vasopresina, una hormona crucial para la conducta social. Utilizando un modelo de ratón, los investigadores demostraron que esta mutación interfiere en la liberación de vasopresina en el septum lateral del cerebro, lo que se traduce en problemas de sociabilidad y agresividad social. Este hallazgo proporciona una explicación biológica sobre cómo el gen Shank3, relacionado con el autismo, impacta en las interacciones sociales. Además, se han identificado dos receptores de vasopresina que regulan diferentes aspectos del comportamiento, abriendo la puerta a tratamientos personalizados para mejorar déficits sociales sin efectos secundarios no deseados. La investigación cuenta con financiación europea y forma parte del proyecto MotivatedBehaviors, centrado en comprender trastornos asociados a deficiencias en la conducta social.
|