01/04/2025@22:41:17
Investigadores del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y la Universidad de Notre Dame han desarrollado un innovador compuesto que bloquea la resistencia a los antibióticos en la superbacteria Staphylococcus aureus. Este patógeno, conocido por su capacidad para evadir tratamientos, ha sido objeto de estudio debido a su resistencia a múltiples antibióticos, especialmente en entornos hospitalarios. El nuevo compuesto, basado en bencimidazol, se une a una proteína clave del patógeno, permitiendo que antibióticos como oxacilina y meropenem sean efectivos nuevamente. Los resultados prometedores en modelos animales abren la puerta a futuras terapias contra infecciones difíciles de tratar, contribuyendo significativamente a combatir la creciente amenaza de la resistencia bacteriana. La investigación ha sido publicada en Nature Chemical Biology.
El CSIC lidera el nodo español del nuevo proyecto europeo E-RIHS, una infraestructura de investigación dedicada a la ciencia del patrimonio. Anunciado por la Comisión Europea, E-RIHS busca facilitar la investigación interdisciplinaria en conservación y gestión del patrimonio cultural y natural. Con sede en Florencia, España se une como socio pleno al consorcio, aportando acceso a laboratorios avanzados y oportunidades de formación. Este esfuerzo se alinea con la Hoja de Ruta ESFRI, destacando la importancia de las infraestructuras de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Para más información, visita el enlace.
Investigadores del CSIC han descubierto que el cerebro humano crea mapas más complejos de lo que se pensaba, esenciales para la orientación y la memoria. Este estudio, liderado por Liset M de la Prida en el Centro de Neurociencias Cajal, revela cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo. Publicado en la revista Neuron, este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre el sistema de navegación cerebral y su capacidad para recordar rutas y atajos.
Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), en colaboración con el CSIC y la Universitat Politècnica de València, ha descubierto el papel crucial de la proteína BDH en el crecimiento y regulación genética de las plantas. Este estudio, publicado en PNAS, revela que BDH es fundamental para la organización del material genético dentro de las células vegetales, afectando el complejo remodelador SWI/SNF. Utilizando inteligencia artificial, los investigadores confirmaron la conservación evolutiva de esta proteína entre diferentes especies. Los hallazgos podrían tener aplicaciones biotecnológicas significativas, especialmente en relación con enfermedades como el cáncer en mamíferos y problemas de desarrollo en plantas.
Científicos del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta la eficacia de la quimioterapia, específicamente en relación con el fármaco Rigosertib. Este hallazgo, publicado en la revista Drug Resistance Updates, revela cómo las células cancerosas pueden desarrollar resistencia a este tratamiento al inactivar la proteína WNK1, lo que les permite crecer en presencia del fármaco. Además, se observó que estas células se vuelven más sensibles a otros medicamentos con mecanismos opuestos, como el Paclitaxel. Este estudio sugiere que el estrés osmótico puede influir en la respuesta a tratamientos oncológicos y abre nuevas vías para personalizar terapias en pacientes con cáncer.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coliderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia, ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis, realizado a gran escala con más de 7.000 muestras genéticas de portadores humanos, revela cambios que mejoran la supervivencia y colonización de esta bacteria, presente en el 30% de la población. El estudio identifica mutaciones relacionadas con el metabolismo del nitrógeno y resistencia a antibióticos, lo que podría mejorar la prevención y tratamiento de infecciones. La investigación es clave para entender la adaptación bacteriana y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.
Investigadores del CSIC y el CNIO han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica experimental, publicada en Nature Methods, ofrece la posibilidad de monitorizar cambios moleculares en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos. La sonda, con un grosor inferior a 1 mm y una punta de 1 micra, ilumina el tejido nervioso, proporcionando información sobre su composición química. Aunque aún no está lista para uso clínico, representa un avance significativo en la investigación biomédica y podría facilitar la identificación de marcadores diagnósticos para diversas patologías cerebrales.
Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando compuestos bioactivos de espirulina, una microalga conocida por sus propiedades saludables. Este proyecto, que forma parte de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, busca adaptar la alimentación a las necesidades actuales y ha involucrado a consumidores en el diseño del producto. A través de sesiones de co-creación, se han generado propuestas para gominolas que ofrecen beneficios antioxidantes y antihipertensivos. La empresa Alma (Green Gador S.L.) validará y lanzará el producto al mercado en 2025, respondiendo así a la demanda de alimentos saludables y funcionales.
|
Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) ha desarrollado un innovador dispositivo llamado Lithovortex, que reduce a la mitad el tiempo necesario para deshacer piedras del riñón. Este prototipo utiliza ultrasonidos para fragmentar litiasis de manera no invasiva, permitiendo un tratamiento más eficiente y menos doloroso. La portabilidad del dispositivo lo convierte en una opción viable para consultas externas, eliminando la necesidad de grandes equipos médicos. Lithovortex ha sido validado con cálculos artificiales y pronto se probará en modelos animales. Este avance fue reconocido con el Premio Gabriel Valdivia a la Innovación Tecnológica en una reciente reunión nacional. Para más información, visita el enlace.
Un reciente estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Sevilla, publicado en la revista PNAS, revela patrones consistentes de interacción en la naturaleza. La investigación analiza cómo las plantas individuales de diversas poblaciones establecen relaciones con los animales que consumen sus frutos. Los hallazgos indican que las interacciones entre individuos son comparables a las observadas entre especies, sugiriendo una organización ecológica coherente en el entorno natural. Este estudio aporta nueva comprensión sobre la diversidad y complejidad de las interacciones ecológicas.
Un estudio conjunto del Instituto Cajal del CSIC y la Universidad de Harvard ha descubierto un mecanismo crucial que permite a las células T reguladoras (Tregs) en las meninges mantener la salud cerebral. Estas células son esenciales para regular la respuesta inmunitaria, previniendo inflamaciones que pueden causar daño neuronal y pérdida de memoria. La investigación, publicada en Science Immunology, sugiere que comprender el papel de las Tregs podría abrir nuevas vías para tratar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, al promover la neurogénesis y reducir el deterioro cognitivo.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha patentado un innovador método para combatir Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este nuevo enfoque utiliza una combinación de enzimas que elimina hasta el 99,99% de las células de listeria, siendo eficaz, seguro y respetuoso con el medio ambiente al no generar residuos tóxicos. A diferencia de los métodos tradicionales que emplean desinfectantes químicos, este "cóctel enzimático" presenta un gran potencial para su aplicación directa en alimentos, ofreciendo una solución sostenible y efectiva para la seguridad alimentaria.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos, lo que puede revolucionar la intervención clínica personalizada. Este estudio, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza registros intracraneales para diferenciar entre actividades epilépticas y no epilépticas, mejorando así la precisión en el tratamiento de la epilepsia. Los investigadores aplicaron técnicas biomatemáticas avanzadas, permitiendo una mejor planificación de tratamientos que podrían reducir secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado en pacientes en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este dispositivo, con un precio estimado por debajo de 100.000 euros, representa una reducción significativa respecto a los escáneres convencionales, facilitando su uso en diversas aplicaciones clínicas y no clínicas. La tecnología promete obtener imágenes de alta calidad más rápidamente, superando limitaciones actuales como el elevado coste y la lentitud en la toma de imágenes. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación y busca expandir el acceso a esta tecnología esencial en medicina moderna.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación basadas en datos de contactos sociales y epidemiológicos de España. Los hallazgos sugieren que no hay una única estrategia efectiva; la rapidez de vacunación y las restricciones sociales son cruciales. Se destaca la importancia de adaptar las estrategias a las características locales para maximizar el impacto en la reducción de contagios y muertes.
|
|
|