www.horapunta.com

CSIC

Optimización de la distribución de vacunas en pandemias mediante datos demográficos y epidemiológicos

20/12/2024@20:07:00

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación basadas en datos de contactos sociales y epidemiológicos de España. Los hallazgos sugieren que no hay una única estrategia efectiva; la rapidez de vacunación y las restricciones sociales son cruciales. Se destaca la importancia de adaptar las estrategias a las características locales para maximizar el impacto en la reducción de contagios y muertes.

Científicas desarrollan galletas saludables a partir del bagazo de cerveza

Investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han desarrollado galletas saludables elaboradas con bagazo de cerveza, un subproducto de la industria cervecera. Estas galletas son bajas en azúcares y ricas en fibra dietética, lo que las convierte en un aperitivo ideal para controlar el apetito. El estudio, publicado en la revista Food Bioscience, destaca el uso de fructooligosacáridos y bagazo extruido como ingredientes clave. Este enfoque de economía circular busca revalorizar productos agroindustriales, mejorando la calidad nutricional de snacks populares. Las investigadoras planean estudiar cómo las declaraciones nutricionales afectan la decisión de compra del consumidor.

Eva Nogales recibe la Medalla Extraordinaria del CSIC por su contribución a la biofísica

La biofísica española Eva Nogales ha sido galardonada con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico del CSIC por sus contribuciones en la visualización de la función macromolecular. Este reconocimiento, que se entregará durante el 85 aniversario del CSIC, destaca su liderazgo en criomicroscopía electrónica, técnica que ha utilizado para estudiar complejas interacciones macromoleculares. Nogales es reconocida internacionalmente y ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Shaw en Ciencias de la Vida. La Medalla Extraordinaria al Mérito Científico se otorga desde 1989 a personalidades que han realizado aportes excepcionales a la ciencia y tecnología.

El océano emite azufre y enfría el clima más de lo que se estimaba

Un equipo del CSIC cuantifica por primera vez la emisión global de un gas de azufre producido por la vida marina y su contribución a formar partículas y nubes en el aire.

Los tumores cerebrales 'hackean' la comunicación entre las neuronas

Los investigadores, del CSIC y el CNIO, proponen que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral puede deberse a las ‘interferencias’ que crea el cáncer en los circuitos neuronales.

¿Nicotina y antidepresivos en aguas de la Antártida?

Un estudio con participación del IDAEA y el IGME localiza contaminantes orgánicos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales del continente helado.

Una vacuna española podría proteger contra el COVID persistente

Investigadores españoles han estudiado el patrón de infección cerebral del SARS-CoV-2 y evaluado la eficacia de la vacuna MVA-CoV2-S desarrollada por el CNB-CSIC.

Reconocimiento de personas con imágenes de venas tomadas desde el móvil

Un procedimiento seguro de comprobación de identidad basado en los conductos sanguíneos del dorso de la mano.

Identifican un mecanismo molecular esencial para la regeneración de tejidos en insectos

Un estudio liderado por Fernando Casares e Isabel Almudí revela un mecanismo molecular clave en la regeneración de tejidos en insectos, específicamente en la efímera Cloeon dipterum. La investigación destaca el papel de la neddylación, una vía de control de calidad de proteínas, que es esencial para la rápida regeneración de branquias en estos insectos. Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre los procesos regenerativos en invertebrados, sino que también sugiere posibles aplicaciones en biomedicina y terapias para mejorar la regeneración en vertebrados. Los resultados se publicaron en la revista Open Biology y abren nuevas líneas de investigación sobre los mecanismos moleculares compartidos entre regeneración y tumorigénesis.

CSIC utiliza materiales espesantes para limpiar lodo en garajes tras inundaciones en Valencia

El CSIC ha implementado con éxito materiales espesantes para facilitar la extracción del lodo en garajes afectados por la DANA en Valencia. El investigador Félix Antonio López destaca que, tras aplicar estos compuestos, el agua desaparece y el lodo se puede retirar mecánicamente. Estos productos, desarrollados en colaboración con Cemex y Tolsa, combinan polímeros absorbentes con arcilla modificada, aumentando la viscosidad del lodo y acelerando su limpieza. Este enfoque no solo mejora la eficiencia de las labores de rescate, sino que también previene el vertido de desechos en ríos y barrancos. La investigación se lleva a cabo en conjunto con diversas instituciones científicas para abordar los efectos de la inundación.

La ciencia al habla: Hallan un intrigante mundo de tamaño similar a la Tierra

Personal investigador del CSIC participa en el descubrimiento de Gliese 12 b, el exoplaneta más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha.

El CSIC se pronuncia ante futuras epidemias

El estudio del CSIC señala que la inmunidad atenuante, más sencilla de conseguir, puede lograr el mismo efecto que la inmunidad esterilizante.

Estudios: Nanocápsulas con control remoto para amplificar el efecto de las quimioterapias

Un grupo internacional, con colaboración del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC, busca desarrollar nanoterapias contra el cáncer mediante nanocápsulas controladas externamente.

Novedades sobre los organismos más numerosos de la Tierra

Los virus son los organismos más numerosos de la Tierra. Se conocen ya miles, pero hay millones por descubrir. Para entrar en el huésped que necesitan para vivir, los virus despliegan distintas estrategias.

La combinación de vacunas es clave para lograr una buena respuesta inmune frente al VIH

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, junto con un consorcio internacional, ha demostrado en macacos que la combinación de vacunas y el período de administración son determinantes para lograr respuestas inmunes tempranas y de memoria frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus causante del SIDA.