www.horapunta.com
Identifican genes esenciales para la memoria a largo plazo en moscas del vinagre
Ampliar

Identifican genes esenciales para la memoria a largo plazo en moscas del vinagre

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 14 de noviembre de 2025, 17:43h

Escucha la noticia

Un equipo internacional, liderado por el Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC, ha identificado genes clave para la memoria a largo plazo en la mosca del vinagre. Este estudio revela cómo las neuronas almacenan recuerdos mediante cambios físicos que requieren la activación de genes específicos y la síntesis de nuevas proteínas. Utilizando técnicas de secuenciación de ARN, los investigadores descubrieron 16 genes esenciales para la formación de memoria, incluyendo dos factores de transcripción críticos, Hr38 y Sr. Estos hallazgos avanzan en la comprensión de los mecanismos biológicos detrás de la memoria y sugieren un posible mecanismo común en diferentes especies.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado un descubrimiento significativo sobre los mecanismos moleculares que permiten a las neuronas almacenar recuerdos a largo plazo. Este estudio, publicado en la revista Nature Communications, se centra en la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) y ha identificado genes que se activan selectivamente en las neuronas involucradas en la formación y consolidación de la memoria.

La creación de memoria a largo plazo implica cambios físicos en las neuronas, lo que facilita una mayor conexión entre ellas. Estos cambios son posibles solo cuando las neuronas producen nuevas proteínas, un proceso que requiere la activación de genes específicos. Estos genes permiten la transcripción del ADN a ARN mensajero, el cual transporta la información fuera del núcleo celular para facilitar la producción de nuevas proteínas. Hasta ahora, se desconocía qué genes se activan durante este proceso y en qué momentos específicos ocurre esta activación.

Investigación pionera en neurociencia

Con el objetivo de esclarecer estas cuestiones, los investigadores llevaron a cabo un análisis temporal de la actividad génica durante el aprendizaje en Drosophila, un modelo clave en estudios neurocientíficos. Para ello, utilizaron técnicas avanzadas de secuenciación de ARN, que permiten un análisis detallado de las moléculas de ácido ribonucleico presentes en las células, esenciales para el funcionamiento genético.

A través de este enfoque, el equipo pudo identificar los genes cuya actividad cambia en las neuronas responsables del almacenamiento efectivo de recuerdos. Estas modificaciones en la expresión génica constituyen una huella molecular distintiva que permite diferenciar las neuronas implicadas en la memoria.

Descubrimientos sobre los genes implicados

“Esta huella transcripcional coincide con periodos críticos de consolidación y está enriquecida en funciones clave como la remodelación del citoesqueleto, el metabolismo energético y la señalización sináptica”, señala Francisco A. Martín, investigador del CNC-CSIC y actualmente parte del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

El análisis funcional reveló que 16 genes son esenciales para la formación de memoria, todos ellos conservados en humanos. Entre ellos destacan dos factores de transcripción: Hr38 y Sr, que actúan como reguladores inmediatos neuronales ante nuevas experiencias o estímulos.

Nuevas perspectivas sobre la memoria

“El hallazgo de Hr38 y SR, cuya función había sido poco caracterizada previamente en relación con la memoria, los posiciona como genes críticos para las neuronas involucradas en su consolidación”, afirma Francisco A. Martín. Este avance abre nuevas vías para comprender los mecanismos universales detrás del recuerdo y el olvido.

Este trabajo representa un progreso notable en nuestra comprensión sobre cómo funcionan los procesos biológicos relacionados con la memoria y los factores genéticos que sostienen recuerdos a largo plazo. “La presencia de algunos de estos factores también en cerebros más complejos sugiere un mecanismo común para la formación de memorias entre diferentes especies”, concluye el investigador.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha identificado el estudio internacional sobre la memoria a largo plazo en la mosca del vinagre?

El estudio ha identificado genes clave que se activan en las neuronas durante la formación y consolidación de la memoria a largo plazo en la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster).

¿Cuál es el papel de los genes identificados en el estudio?

Los 16 genes identificados son esenciales para la formación de la memoria y todos ellos están conservados en humanos. Dos factores de transcripción, Hr38 y Sr, actúan como reguladores neuronales inmediatos ante nuevas experiencias o estímulos.

¿Cómo se llevó a cabo el análisis de los genes relacionados con la memoria?

Se emplearon técnicas de secuenciación de ARN para analizar las moléculas de ARN presentes en las células, lo que permitió identificar los genes cuya actividad se modifica en las neuronas responsables de la memoria.

¿Qué implicaciones tiene este estudio para la comprensión de la biología de la memoria?

Este trabajo avanza en la comprensión de los factores genéticos y moleculares que mantienen los recuerdos a largo plazo y sugiere un posible mecanismo común para la formación de diferentes memorias entre distintas especies.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


Normas de uso

Esta es la opinión de los internautas, no de Hora Punta

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.

La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.

Tu dirección de email no será publicada.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.