www.horapunta.com

Neurociencias

10/09/2025@22:34:31

Un equipo del Instituto de Neurociencias ha descubierto que dos enzimas, KDM1A y KDM5C, actúan como guardianes epigenéticos que protegen la identidad de las neuronas en ratones. Estos mecanismos son cruciales para el correcto funcionamiento neuronal, ya que mantienen activas solo las instrucciones genéticas adecuadas y evitan la expresión de genes no correspondientes. La pérdida de estas enzimas puede llevar a alteraciones en la fisiología neuronal, afectando negativamente la memoria y el aprendizaje. Este avance proporciona nuevas perspectivas sobre los trastornos neurológicos asociados a mutaciones en reguladores epigenéticos, abriendo caminos para futuras investigaciones en enfermedades del cerebro.

Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado cómo una mutación genética asociada al autismo afecta los niveles de vasopresina, una hormona crucial para la conducta social. Utilizando un modelo de ratón, los investigadores demostraron que esta mutación interfiere en la liberación de vasopresina en el septum lateral del cerebro, lo que se traduce en problemas de sociabilidad y agresividad social. Este hallazgo proporciona una explicación biológica sobre cómo el gen Shank3, relacionado con el autismo, impacta en las interacciones sociales. Además, se han identificado dos receptores de vasopresina que regulan diferentes aspectos del comportamiento, abriendo la puerta a tratamientos personalizados para mejorar déficits sociales sin efectos secundarios no deseados. La investigación cuenta con financiación europea y forma parte del proyecto MotivatedBehaviors, centrado en comprender trastornos asociados a deficiencias en la conducta social.

Investigadores del CSIC han descubierto que el cerebro humano crea mapas más complejos de lo que se pensaba, esenciales para la orientación y la memoria. Este estudio, liderado por Liset M de la Prida en el Centro de Neurociencias Cajal, revela cómo se organiza y procesa la información espacial en el hipocampo. Publicado en la revista Neuron, este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre el sistema de navegación cerebral y su capacidad para recordar rutas y atajos.

  • 1

Un estudio del Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC revela que la microbiota intestinal influye en los beneficios cognitivos del ejercicio físico moderado. La investigación muestra que sesiones de 40 minutos de actividad física mejoran la diversidad bacteriana en el intestino, lo que a su vez potencia la memoria y la neurogénesis en el cerebro. Los científicos encontraron que un ejercicio excesivo puede ser contraproducente, destacando la importancia de una práctica moderada y adaptada a cada individuo. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para terapias basadas en la microbiota, con potenciales aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos.