El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo la tutela del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se encuentra a la vanguardia de dos proyectos europeos que buscan innovar en la prevención de la sismicidad inducida en procesos geoenergéticos y en el análisis avanzado de células vivas mediante gemelos digitales. Estas iniciativas representan un avance significativo en áreas críticas como la biotecnología y la biomedicina.
Los proyectos son liderados por Víctor Vilarrasa, investigador en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), y Ángel Goñi, científico del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Ambas propuestas recibirán financiación del programa ERC (European Research Council) Proof of Concept, cuyo propósito es validar el potencial innovador de ideas y resultados previos, transformando investigaciones punteras en innovaciones con capacidad de impacto.
Hacia una geoenergía sísmicamente segura
Con el objetivo de alcanzar sociedades climáticamente neutras, se estima que el desarrollo de proyectos relacionados con energía geotérmica y almacenamiento subterráneo podría reducir hasta un 20% las emisiones actuales de CO2. Sin embargo, este avance puede verse comprometido por los seísmos inducidos. Según Vilarrasa, “los métodos actuales para gestionar esta sismicidad han fallado en ocasiones, provocando terremotos que han llevado a la cancelación de proyectos con pérdidas millonarias”.
El proyecto NOSHAKE propone un cambio radical en la gestión de la sismicidad inducida por inyección de fluidos. En lugar de adoptar un enfoque reactivo, que espera a que ocurran terremotos significativos para actuar, este nuevo método busca anticiparse a los temblores mediante una caracterización exhaustiva del subsuelo. “La previsión es un gran reto que implica riesgos considerables”, advierte Vilarrasa, quien también menciona que no todas las aplicaciones geoenergéticas podrían beneficiarse igualmente del concepto propuesto.
Procesos celulares en profundidad
Por su parte, el proyecto NEWTON del CNB tiene como objetivo desarrollar réplicas computacionales que simulen con precisión los equipos utilizados para analizar muestras celulares y los protocolos experimentales aplicados en laboratorios. “Estos gemelos digitales permitirán un análisis más profundo del comportamiento celular, algo que antes resultaba complicado”, explica Goñi.
Este esfuerzo aborda una problemática significativa: la falta de herramientas computacionales capaces de manejar el creciente volumen y complejidad de datos generados en los laboratorios. El enfoque no solo crea gemelos digitales de los equipos, sino que también replica procedimientos experimentales, lo cual representa una innovación notable. “No buscamos reemplazar las herramientas existentes; queremos complementarlas y potenciarlas”, agrega Goñi.
Las investigaciones previas han permitido desarrollar un gemelo digital para un citómetro de flujo, fundamental para el análisis celular. Este avance ha transformado la forma en que se analizan datos fenotípicos bacterianos. El éxito obtenido confirma el potencial significativo que tienen los gemelos digitales para extraer información valiosa a partir de datos experimentales. Con NEWTON, estas investigaciones se escalarán hacia aplicaciones más amplias dentro del ámbito biotecnológico y biomédico.
CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es
Preguntas sobre la noticia
¿Qué son los proyectos liderados por el CSIC?
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera dos proyectos europeos para prever y gestionar la sismicidad inducida en procesos geoenergéticos y desarrollar gemelos digitales para analizar en profundidad el comportamiento de células vivas.
¿Cuál es el objetivo del proyecto NOSHAKE?
El proyecto NOSHAKE propone un cambio de paradigma en la gestión de la sismicidad inducida, pasando de modelos reactivos a proactivos, permitiendo anticiparse a los terremotos mediante la caracterización previa del subsuelo.
¿Qué es un gemelo digital en el contexto del proyecto NEWTON?
Un gemelo digital es una representación virtual que reproduce con precisión el funcionamiento de equipos utilizados para caracterizar muestras celulares y los protocolos experimentales aplicados en laboratorios, facilitando el análisis del comportamiento de células vivas.
¿Cómo contribuyen estos proyectos a la sostenibilidad climática?
Estos proyectos buscan aumentar la capacidad actual de geoenergías y reducir las emisiones de CO2, lo cual es crucial para alcanzar sociedades climáticamente neutras.
¿Qué problemas resuelve el proyecto NEWTON?
El proyecto NEWTON aborda la falta de herramientas computacionales que gestionen el creciente volumen y complejidad de datos generados en laboratorios, complementando y potenciando las herramientas existentes.