El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó los recientes ataques israelíes y la violencia contra la población civil en Siria, tras una escalada de enfrentamientos en Sweida que ha dejado al menos 250 muertos. Guterres exigió el cese inmediato de las violaciones a la soberanía siria y llamó a desescalar la situación para facilitar el acceso humanitario. La violencia se intensificó después del secuestro de un comerciante druso, lo que llevó a enfrentamientos entre milicias locales y el ejército sirio, mientras Israel realizó bombardeos en apoyo a los drusos. Las agencias humanitarias informan sobre un colapso en los servicios esenciales en la región.
Gaza enfrenta una crisis humanitaria devastadora, donde los cementerios están colapsados o destruidos por los bombardeos israelíes. Los cadáveres, muchos de ellos de niños, se amontonan en las calles mientras las familias luchan por encontrar un lugar para enterrarlos. La falta de espacio y el bloqueo a los equipos de rescate complican aún más la situación, con organizaciones denunciando que Israel impide el acceso a ambulancias. Las imágenes reflejan el dolor y la desesperación de una población atrapada en medio del conflicto, donde cada día mueren niños víctimas de la guerra y la falta de atención médica. Las negociaciones para un alto el fuego no avanzan, dejando a Gaza sin esperanza y sin lugar para sus muertos.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha criticado los planes de trasladar a dos millones de gazatíes a lugares considerados "más seguros". La portavoz, Ravina Shamdasani, cuestionó la idea de traslados voluntarios en el actual contexto de Gaza, advirtiendo que esto podría resultar en confinamientos en espacios aún más reducidos y con restricciones de movimiento. La ONU rechaza cualquier forma de traslado forzoso y reafirma la necesidad de que Israel cumpla con sus obligaciones bajo el derecho internacional, evitando acciones que puedan considerarse limpieza étnica. Mientras tanto, se reanudan las negociaciones para un alto al fuego entre Israel y Hamás en Doha.
La IV Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, concluyó sin incidentes ni detenidos. Un dispositivo de seguridad compuesto por más de 8.600 efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil y otras fuerzas del orden garantizó la protección de las delegaciones de 150 países. La Policía Nacional desplegó más de 5.800 agentes, mientras que la Guardia Civil aportó alrededor de 1.800, incluyendo unidades especializadas en tráfico y seguridad marítima. Durante el evento se implementaron nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la seguridad pública, financiadas por Fondos Europeos para la Seguridad Interior. Además, se estrenó un episodio de la serie documental "Desde el Interior", que muestra el operativo policial durante la conferencia.
La situación en Gaza genera esperanza por un posible acuerdo de alto el fuego, según Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). La población, agotada tras casi 660 días de conflicto, enfrenta una crisis humanitaria severa con hambre extrema y escasez de agua. Lazzarini enfatiza la urgencia de reanudar la ayuda humanitaria bajo los mecanismos de la ONU, ya que muchas personas se desmayan en las calles por falta de alimentos. Además, hay una crítica grave sobre el acceso limitado a medicamentos esenciales y un llamado a levantar el asedio para permitir la entrada de ayuda a gran escala.
Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno de España, ha afirmado en la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU en Sevilla que "la mejor forma de garantizar la paz es avanzar en justicia social". En un contexto global marcado por conflictos y desigualdad, Díaz aboga por políticas públicas que promuevan derechos laborales, educación pública y justicia de género como herramientas esenciales para un desarrollo sostenible. La ministra destacó la importancia del multilateralismo y la cooperación para construir sociedades más justas y seguras. Además, hizo un llamado a forjar un nuevo contrato social y rechazó el genocidio palestino, enfatizando que todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación y a vivir en paz, dejando un recado al presidente estadounidense: "Mientras Trump se retira de esta cumbre, Sevilla se levanta".
La situación en Cisjordania se torna cada vez más compleja, ya que miles de colonos israelíes, reclutados por el ejército, dificultan la distinción entre la violencia estatal y la individual contra los palestinos. Con el respaldo del gobierno israelí, estos colonos buscan desplazar a la población palestina y apoderarse de sus tierras, según alertas de la ONU sobre derechos humanos.
|
La guerra en Gaza está causando la aniquilación de una generación entera, según el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Philippe Lazzarini advirtió que esta crisis no solo es humanitaria, sino que también amenaza el orden internacional. La Corte Penal Internacional ha rechazado la solicitud de Israel para anular las órdenes de detención contra el primer ministro Netanyahu y su ministro de Defensa. En medio de nuevos desplazamientos forzados por bombardeos, organizaciones humanitarias alertan sobre la falta crítica de suministros médicos y la creciente crisis de salud mental en Gaza, donde millones enfrentan un futuro incierto.
La situación en los hospitales de Gaza se ha vuelto crítica debido al asedio israelí, forzando a los médicos a agrupar hasta cuatro recién nacidos en una sola incubadora. Esta alarmante práctica es el resultado de la escasez de recursos y combustible, lo que pone en grave riesgo la vida de estos vulnerables infantes, quienes ya llegan desnutridos y con problemas respiratorios. El pediatra Zias al-Masry alerta sobre el hacinamiento, que favorece la propagación de enfermedades y dificulta la atención médica adecuada. A pesar de las negociaciones para una tregua entre Israel y Hamás, los ataques continúan y la ayuda humanitaria es insuficiente, con solo 75.000 litros de combustible ingresando en más de 130 días. La situación se torna desesperada para los niños gazatíes, quienes luchan por sobrevivir en condiciones extremas.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó los recientes ataques rusos en Ucrania, destacando que representan una grave amenaza para la seguridad nuclear, especialmente en la central de Zaporizhzhia. Guterres subrayó que estos ataques contra civiles e infraestructuras críticas son ilegales según el derecho internacional y exigió un alto el fuego inmediato e incondicional. La escalada de violencia ha interrumpido el suministro eléctrico a la planta nuclear, lo que aumenta los riesgos de seguridad nuclear. La situación en la central es crítica, ya que depende de generadores diésel tras perder su conexión eléctrica externa.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha inaugurado el evento "From Emergency to Opportunity" en Sevilla, donde se discute la financiación climática como motor de justicia social y desarrollo sostenible. Durante su intervención, Aagesen enfatizó la necesidad de transformar la financiación climática de una respuesta de emergencia a una herramienta estructural para un desarrollo inclusivo y sostenible. Destacó que la acción climática debe ser vista como una oportunidad económica y subrayó la urgencia de adoptar modelos económicos que respeten los límites del planeta. El panel contó con destacados participantes internacionales que coincidieron en la importancia de reformar el sistema financiero global y movilizar capital hacia una transición verde. Aagesen también presentó iniciativas españolas en financiación climática, resaltando que invertir en esta área es crucial para el bienestar futuro de las personas y del planeta.
Más de 160 ONG han solicitado el fin del "mortífero plan de distribución israelí" que está llevando a la hambruna entre los palestinos. Estas organizaciones de ayuda alertan sobre la grave situación en la que se encuentran las personas, quienes arriesgan sus vidas al intentar conseguir alimentos, enfrentándose a disparos y violencia. Desde el inicio de esta crisis, más de 500 personas han muerto y cerca de 4000 han resultado heridas. Las ONG piden el restablecimiento de los mecanismos de ayuda humanitaria dirigidos por la ONU para abordar esta emergencia alimentaria.
El déficit de financiamiento está obstaculizando la igualdad de género en los países en desarrollo, con una brecha anual de 420.000 millones de dólares destinada a promover los derechos de las mujeres. La ONU hace un llamado a los líderes mundiales para que conviertan sus promesas políticas en un financiamiento sostenido que impulse verdaderamente la igualdad de género.
La crisis en Gaza se agrava, ya que el 80% de las unidades de cuidados intensivos están al borde del cierre, afectando a las parturientas en un momento crítico, con 130 mujeres dando a luz diariamente. Además, la distribución de alimentos ha caído un 80%, pasando de más de un millón de comidas diarias a cifras alarmantes. La situación del combustible se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para los habitantes de la región.
|