www.horapunta.com

ONU

02/09/2025@21:57:38

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que el fenómeno de enfriamiento conocido como La Niña podría regresar entre septiembre y noviembre de 2025, con un 55% de probabilidad. Sin embargo, este fenómeno no detendrá la tendencia del calentamiento global provocado por la actividad humana. A pesar de las fluctuaciones climáticas causadas por fenómenos como La Niña y El Niño, el cambio climático sigue elevando las temperaturas globales y exacerbando eventos meteorológicos extremos. En 2024 se prevé que sea uno de los años más calurosos registrados, con temperaturas superiores a la media histórica. La OMM destaca la importancia de utilizar esta información para preparar medidas que puedan salvar vidas y reducir costos en sectores como agricultura y energía.

Las labores de ayuda humanitaria han comenzado en Afganistán tras un devastador terremoto que ha dejado al menos 800 muertos y ha arrasado varias aldeas en las provincias de Nangarhar y Kunar. La ONU, liderada por el Secretario General António Guterres, se ha comprometido a movilizar recursos para asistir a los afectados. Equipos de diversas agencias de la ONU, incluida la OMS y UNICEF, están proporcionando atención médica, suministros esenciales y apoyo inmediato a las familias. La situación es crítica, con miles de niños en riesgo y comunidades aisladas que requieren asistencia urgente. Se hace un llamado internacional para aumentar el apoyo a las labores de socorro ante esta emergencia humanitaria.

El conflicto en Gaza se intensifica tras el ataque israelí al hospital Nasser, que resultó en la muerte de al menos 20 personas, incluyendo cinco periodistas. Desde el inicio de las hostilidades el 7 de octubre de 2023, cerca de 280 periodistas han sido asesinados en la región. La ONU condena estos actos y exige una investigación imparcial, subrayando la necesidad de proteger a civiles y personal médico. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, critica la indiferencia global hacia estas tragedias y llama a garantizar el acceso humanitario. La OMS también condena los ataques a instalaciones médicas, instando a un alto el fuego inmediato.

En 2024, un alarmante total de 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados, con 181 de ellos en Gaza, marcando un aumento del 31% respecto al año anterior. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) destacó que más de 300 empleados resultaron heridos y otros 125 fueron secuestrados. Este incremento en la violencia afecta a personal nacional que trabaja en sus comunidades y se produce en un contexto de impunidad generalizada. OCHA ha hecho un llamado urgente para proteger a los civiles y al personal humanitario, subrayando que los ataques violan el derecho internacional. En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, se relanzó la campaña #ActForHumanity para exigir protección y apoyo a quienes brindan ayuda en zonas de conflicto.

Las fuerzas israelíes han asesinado a seis periodistas palestinos en Gaza, lo que ha llevado a la ONU a condenar estos actos como violaciones graves del derecho internacional. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos destacó que el ataque, dirigido a una tienda de campaña de Al Jazeera, representa un ataque premeditado contra la libertad de prensa. Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023, al menos 242 periodistas palestinos han sido asesinados. Además, la situación humanitaria en Gaza se agrava con hospitales desbordados y un aumento alarmante de la desnutrición entre la población, mientras los civiles arriesgan sus vidas para acceder a alimentos escasos. La ONU hace un llamado urgente para garantizar el acceso seguro y sin restricciones a los periodistas y para establecer un alto el fuego permanente ante la crisis humanitaria catastrófica que enfrenta la región.

Los hospitales en Gaza están al borde del colapso debido a la violencia y la falta de suministros médicos, mientras surgen casos de Guillain-Barré, una enfermedad neurológica rara. La escasez de alimentos es crítica, con 500,000 personas en riesgo de hambruna. Datos satelitales indican que solo el 1.5% de las tierras cultivables son accesibles. Expertos en derechos humanos exigen la restauración del sistema humanitario de la ONU para abordar esta crisis, señalando que las condiciones actuales podrían considerarse genocidio. La comunidad internacional debe actuar urgentemente para proteger a la población palestina y garantizar el acceso a ayuda humanitaria efectiva.

Un tratado internacional se negocia en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que se triplicarán para 2060 si no se toman medidas. La ONU advierte sobre el impacto negativo en la salud humana, la vida marina y la economía. Las conversaciones buscan un acuerdo vinculante que abarque todo el ciclo de vida del plástico, promoviendo su circularidad y evitando su fuga al medio ambiente. Expertos destacan que los plásticos representan un grave riesgo para la salud y generan pérdidas económicas significativas. Este tratado es comparado con el Acuerdo de París por su importancia en la lucha contra la contaminación plástica.

Las fuerzas israelíes han matado a 105 palestinos en dos días mientras buscaban comida en Gaza, según informes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Los incidentes ocurrieron en las zonas de Zikim y Morag entre el 30 y 31 de julio, elevando el total de muertos por hambre a al menos 1,373 desde mayo. La ONU ha denunciado que estos ataques constituyen crímenes de guerra y ha llamado a una investigación independiente. A pesar de un anuncio de cese temporal de operaciones militares, los disparos continúan, complicando la entrega de ayuda humanitaria en medio de una creciente crisis alimentaria. La situación se agrava con el acceso limitado a alimentos y asistencia vital, lo que ha llevado a un aumento en las muertes por desnutrición entre los más vulnerables.

Los recientes ataques rusos en Ucrania han dejado un saldo trágico de cuatro niños muertos, incluyendo a un bebé de dos años y medio, y numerosos heridos en Kiev. La ONU ha condenado estos actos, subrayando que atacar a civiles viola el derecho internacional humanitario. El secretario general de la ONU ha exigido el cese inmediato de estos ataques y ha llamado a un alto el fuego para alcanzar una paz duradera. Además, se destaca la crítica situación humanitaria en Ucrania, con un inminente desafío debido al invierno y la necesidad urgente de ayuda para las familias afectadas por el conflicto. La salud mental de los niños también se ve gravemente afectada, con muchos expresando desesperanza ante su futuro.

António Guterres, Secretario General de la ONU, instó a reformar las instituciones internacionales para dar una voz más fuerte a África en la toma de decisiones que afectan su futuro. Durante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD), destacó la necesidad de un cambio en el Consejo de Seguridad y en el sistema financiero global, además de pedir alivio de deuda para 34 países africanos. Guterres también subrayó la importancia de invertir en energía renovable y cerrar la brecha digital a través de la innovación tecnológica. Propuso centrar el desarrollo en jóvenes y mujeres, vinculando paz y prosperidad como claves para el progreso del continente.

Los ministros de Asuntos Exteriores de varios países, incluidos España, Francia y Canadá, han emitido una declaración conjunta sobre la grave situación humanitaria en Gaza. En el texto, se destaca el sufrimiento extremo y la hambruna que afecta a la población, instando a la acción urgente para facilitar el acceso de ayuda humanitaria. Se solicita al Gobierno de Israel que permita la entrada de organizaciones no gubernamentales y se exige la protección de civiles y trabajadores humanitarios. Además, se agradecen los esfuerzos de Estados Unidos, Catar y Egipto por alcanzar un alto el fuego y facilitar la paz en la región.

El programa 'Informe Semanal' presenta este sábado un reportaje titulado 'Morir de hambre en Gaza', que documenta la crítica situación de la población gazatí, atrapada entre bombardeos y escasez alimentaria. A través de testimonios directos de palestinos, se revela cómo el hambre se ha convertido en un arma de guerra, con más de 61.000 muertes desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. La ONU exige ayuda humanitaria urgente, mientras los gazatíes enfrentan precios exorbitantes y una crisis sanitaria devastadora. Además, el programa incluye un segmento sobre la ruta histórica N-VI que conecta Madrid con A Coruña, destacando iniciativas locales para revitalizar pueblos olvidados.

Las mujeres de Gaza enfrentan una lucha desesperada por conseguir alimentos en medio del conflicto y la crisis humanitaria. La ONU advierte sobre el riesgo de hambruna, con miles de personas arriesgando sus vidas para acceder a ayuda escasa. Testimonios conmovedores revelan cómo madres como Abeer Safi y Asma Masoud se ven obligadas a salir a buscar comida para sus hijos, mientras que niños como Mohammed Mudaris se convierten en los únicos sostén de sus familias tras perder a sus padres. La situación se agrava por las restricciones impuestas a la entrada de suministros y la caótica distribución de la ayuda, lo que deja a muchos gazatíes sin acceso a lo esencial. La comunidad internacional es instada a garantizar un sistema justo de distribución para aliviar el sufrimiento en la región.

Líderes mundiales se preparan para una conferencia histórica de la ONU en Turkmenistán, que se llevará a cabo del 5 al 8 de agosto. Este evento, respaldado por el Programa de Acción de Awaza, busca reestructurar el sistema global en apoyo a 32 países en desarrollo sin litoral, quienes enfrentan desafíos económicos significativos debido a su falta de acceso al mar. La conferencia abordará temas como la facilitación del comercio y la conectividad, con la participación de jefes de Estado, ministros y líderes de la sociedad civil. Se espera que el Secretario General de la ONU, António Guterres, asista al evento, subrayando la urgencia de la agenda. El objetivo es mejorar las perspectivas de desarrollo para los 570 millones de personas que viven en estos países vulnerables.

La ONU ha instado a reanudar la diplomacia en Ucrania tras un aumento de las bajas civiles y el deterioro de las condiciones humanitarias debido a recientes ataques rusos. Miroslav Jenča, subsecretario general de Asuntos Políticos para Europa, solicitó un alto el fuego inmediato y enfatizó la necesidad de conversaciones que conduzcan a una paz duradera. Durante un ataque aéreo en Kiev, al menos 31 personas murieron, incluidos niños, y muchos resultaron heridos. Jenča también expresó preocupación por las bajas civiles en Rusia y reiteró que los ataques contra civiles deben cesar según el derecho internacional.