www.horapunta.com

ONU

31/07/2025@16:34:17

La Declaración de Nueva York, resultado de una conferencia internacional, aboga por la solución de dos Estados y llama a Israel a comprometerse con un Estado palestino. El documento exige el cese inmediato de la violencia contra los palestinos, la detención de asentamientos y renunciar a cualquier intención anexionista. Se presenta un plan de paz que incluye el fin del conflicto en Gaza, la liberación de rehenes y el traspaso del control de la Franja a la Autoridad Palestina. Este es el primer plan de paz que se desarrolla sin la participación de Estados Unidos, destacando la necesidad de reconocer al Estado palestino para garantizar la seguridad y prosperidad en la región.

António Guterres, Secretario General de la ONU, ha declarado que las acciones unilaterales que socavan la solución de dos Estados deben cesar para lograr una paz justa y duradera en el conflicto israelí-palestino. Durante una conferencia de alto nivel en Nueva York, enfatizó la necesidad de voluntad política y liderazgo valiente para abordar la crisis humanitaria en Gaza, donde miles han muerto desde el inicio del conflicto. Guterres también subrayó la ilegalidad de la anexión de Cisjordania y destacó que la solución de dos Estados es el único camino viable hacia la paz en Medio Oriente. Su mensaje aboga por un futuro donde palestinos e israelíes puedan coexistir pacíficamente.

La ONU acelera la entrega de ayuda humanitaria en Gaza tras el anuncio de pausas tácticas por parte de Israel. Estas pausas, que se implementarán diariamente, buscan facilitar el ingreso de asistencia vital a la población afectada por la crisis humanitaria. A pesar de los esfuerzos, las agencias advierten que un alto el fuego permanente es esencial para garantizar el acceso completo a los necesitados. La situación en Gaza es crítica, con más de 59,000 muertes desde octubre y un aumento alarmante en los niveles de desnutrición, especialmente entre niños y mujeres embarazadas. La comunidad internacional es instada a actuar para evitar complicidad en crímenes internacionales y asegurar una respuesta humanitaria adecuada.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una resolución unánime que insta a todos los Estados a utilizar mecanismos para el arreglo pacífico de conflictos, resaltando la importancia de la participación equitativa de mujeres y jóvenes en estos procesos. El Secretario General António Guterres enfatizó que la diplomacia preventiva es esencial y criticó el actual desprecio por el derecho internacional, citando la grave situación en Gaza como un ejemplo. Guterres llamó a los miembros del Consejo a actuar con unidad y modernizar su estructura para abordar eficazmente las amenazas globales, subrayando que la paz es una elección necesaria en un mundo marcado por la competencia geopolítica.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó los recientes ataques israelíes y la violencia contra la población civil en Siria, tras una escalada de enfrentamientos en Sweida que ha dejado al menos 250 muertos. Guterres exigió el cese inmediato de las violaciones a la soberanía siria y llamó a desescalar la situación para facilitar el acceso humanitario. La violencia se intensificó después del secuestro de un comerciante druso, lo que llevó a enfrentamientos entre milicias locales y el ejército sirio, mientras Israel realizó bombardeos en apoyo a los drusos. Las agencias humanitarias informan sobre un colapso en los servicios esenciales en la región.

Gaza enfrenta una crisis humanitaria devastadora, donde los cementerios están colapsados o destruidos por los bombardeos israelíes. Los cadáveres, muchos de ellos de niños, se amontonan en las calles mientras las familias luchan por encontrar un lugar para enterrarlos. La falta de espacio y el bloqueo a los equipos de rescate complican aún más la situación, con organizaciones denunciando que Israel impide el acceso a ambulancias. Las imágenes reflejan el dolor y la desesperación de una población atrapada en medio del conflicto, donde cada día mueren niños víctimas de la guerra y la falta de atención médica. Las negociaciones para un alto el fuego no avanzan, dejando a Gaza sin esperanza y sin lugar para sus muertos.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha criticado los planes de trasladar a dos millones de gazatíes a lugares considerados "más seguros". La portavoz, Ravina Shamdasani, cuestionó la idea de traslados voluntarios en el actual contexto de Gaza, advirtiendo que esto podría resultar en confinamientos en espacios aún más reducidos y con restricciones de movimiento. La ONU rechaza cualquier forma de traslado forzoso y reafirma la necesidad de que Israel cumpla con sus obligaciones bajo el derecho internacional, evitando acciones que puedan considerarse limpieza étnica. Mientras tanto, se reanudan las negociaciones para un alto al fuego entre Israel y Hamás en Doha.

La IV Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, concluyó sin incidentes ni detenidos. Un dispositivo de seguridad compuesto por más de 8.600 efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil y otras fuerzas del orden garantizó la protección de las delegaciones de 150 países. La Policía Nacional desplegó más de 5.800 agentes, mientras que la Guardia Civil aportó alrededor de 1.800, incluyendo unidades especializadas en tráfico y seguridad marítima. Durante el evento se implementaron nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la seguridad pública, financiadas por Fondos Europeos para la Seguridad Interior. Además, se estrenó un episodio de la serie documental "Desde el Interior", que muestra el operativo policial durante la conferencia.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a Camboya y Tailandia a un alto el fuego inmediato tras tres días de intensos enfrentamientos en su frontera. Estos conflictos han resultado en al menos 33 muertes y el desplazamiento de más de 168,000 personas, principalmente en Tailandia. Guterres condenó la pérdida de vidas civiles y los daños a infraestructuras, enfatizando la necesidad de resolver las diferencias mediante el diálogo. Las agencias humanitarias alertan sobre la urgencia de asistencia médica y alimentos para los afectados. Este conflicto es el más grave entre ambos países en más de una década, recordando la violencia ocurrida en 2011.

Israel ha anunciado la evaluación de cientos de trabajadores de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la denegación de visas a su personal, en medio de acusaciones de parcialidad hacia Hamas. El embajador israelí en la ONU criticó a la organización por su supuesta falta de neutralidad y anunció que algunos empleados no renovarán sus permisos. La situación humanitaria en Gaza se agrava, con un aumento significativo en el número de víctimas mortales debido a las operaciones militares israelíes. La ONU ha instado a poner fin a lo que califica como "una pesadilla de proporciones históricas", mientras que Palestina denuncia la crisis alimentaria y el sufrimiento de los gazatíes. La comunidad internacional está siendo llamada a actuar ante esta crisis, que amenaza con desestabilizar aún más la región.

Israel intensifica sus acciones militares en Siria, considerándolas una "obligación religiosa y moral". Jonathan Miller, representante adjunto de Israel ante la ONU, defiende estas operaciones como necesarias ante el derramamiento de sangre. Los ataques aéreos han causado daños significativos, incluyendo al edificio del Ministerio de Defensa sirio en Damasco. La situación en la región continúa siendo tensa y se mantiene bajo vigilancia internacional.

La guerra en Gaza está causando la aniquilación de una generación entera, según el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Philippe Lazzarini advirtió que esta crisis no solo es humanitaria, sino que también amenaza el orden internacional. La Corte Penal Internacional ha rechazado la solicitud de Israel para anular las órdenes de detención contra el primer ministro Netanyahu y su ministro de Defensa. En medio de nuevos desplazamientos forzados por bombardeos, organizaciones humanitarias alertan sobre la falta crítica de suministros médicos y la creciente crisis de salud mental en Gaza, donde millones enfrentan un futuro incierto.

La situación en los hospitales de Gaza se ha vuelto crítica debido al asedio israelí, forzando a los médicos a agrupar hasta cuatro recién nacidos en una sola incubadora. Esta alarmante práctica es el resultado de la escasez de recursos y combustible, lo que pone en grave riesgo la vida de estos vulnerables infantes, quienes ya llegan desnutridos y con problemas respiratorios. El pediatra Zias al-Masry alerta sobre el hacinamiento, que favorece la propagación de enfermedades y dificulta la atención médica adecuada. A pesar de las negociaciones para una tregua entre Israel y Hamás, los ataques continúan y la ayuda humanitaria es insuficiente, con solo 75.000 litros de combustible ingresando en más de 130 días. La situación se torna desesperada para los niños gazatíes, quienes luchan por sobrevivir en condiciones extremas.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó los recientes ataques rusos en Ucrania, destacando que representan una grave amenaza para la seguridad nuclear, especialmente en la central de Zaporizhzhia. Guterres subrayó que estos ataques contra civiles e infraestructuras críticas son ilegales según el derecho internacional y exigió un alto el fuego inmediato e incondicional. La escalada de violencia ha interrumpido el suministro eléctrico a la planta nuclear, lo que aumenta los riesgos de seguridad nuclear. La situación en la central es crítica, ya que depende de generadores diésel tras perder su conexión eléctrica externa.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha inaugurado el evento "From Emergency to Opportunity" en Sevilla, donde se discute la financiación climática como motor de justicia social y desarrollo sostenible. Durante su intervención, Aagesen enfatizó la necesidad de transformar la financiación climática de una respuesta de emergencia a una herramienta estructural para un desarrollo inclusivo y sostenible. Destacó que la acción climática debe ser vista como una oportunidad económica y subrayó la urgencia de adoptar modelos económicos que respeten los límites del planeta. El panel contó con destacados participantes internacionales que coincidieron en la importancia de reformar el sistema financiero global y movilizar capital hacia una transición verde. Aagesen también presentó iniciativas españolas en financiación climática, resaltando que invertir en esta área es crucial para el bienestar futuro de las personas y del planeta.