En el marco del 80º aniversario de la fundación de la ONU, el Consejo de Seguridad llevó a cabo una sesión centrada en el futuro de la Organización, convocada por Rusia, que ocupa la presidencia del órgano resolutivo durante octubre. Esta jornada, que coincide con el Día de las Naciones Unidas, conmemora la entrada en vigor de la Carta de la ONU, y destaca la necesidad de reformas estructurales para que la Organización retome sus objetivos fundacionales y se vuelva más eficiente.
A lo largo del debate, los miembros del Consejo coincidieron en los grandes ideales como la paz, la seguridad y el desarrollo; sin embargo, sus intervenciones evidenciaron las profundas divisiones geopolíticas que han caracterizado al órgano en los últimos tiempos.
Reflexiones sobre el papel del Consejo
El Secretario General de la ONU, António Guterres, dedicó parte de su discurso desde Hanoi, Vietnam, a reflexionar sobre el impacto histórico del Consejo de Seguridad: “un órgano que ha moldeado a las Naciones Unidas y el curso de la historia”, afirmó. Guterres destacó que “el Consejo ha ayudado a las naciones a superar el genocidio y el apartheid, y ha evitado otra guerra entre grandes potencias”.
No obstante, Guterres advirtió sobre la fragilidad de su legitimidad, subrayando que su reforma es “imperativa” para adaptarse a las realidades actuales. Esta reforma debería incluir una mayor representación de diversas regiones, señalando que África carece actualmente de una voz permanente en el Consejo. “Ampliar el número de miembros no se trata solo de justicia”, enfatizó, “sino también de resultados”.
Paz como objetivo primordial
no ostenta la corona de laurel de un vencedor, sino la corona de olivo de un pacificador”, enfatizó.
Afirmó que esta nota humilde recuerda al Consejo su razón fundamental: salvar a quienes confiaron en la ONU del flagelo de la guerra. Guterres concluyó instando al Consejo a honrar esa fe y redirigir recursos hacia causas pacíficas y desarrollo.
Tensiones globales y desafíos contemporáneos
El embajador ruso ante la ONU destacó que esta organización sigue siendo un foro esencial para todos los Estados, tanto ricos como pobres. Sin embargo, alertó sobre cómo algunos Estados Miembros buscan convertirse en gobernantes globales e imponer un mundo unipolar. Vasily Nebenzia criticó a los países occidentales por intentar mantener su influencia mediante estrategias divisorias entre “nosotros y ellos” y catalogar naciones como democracias o autocracias.
Nebenzia también señaló que hoy en día Occidente provoca inestabilidad al normalizar el uso de fuerza e injerencias en asuntos internos ajenos. Esto ha contribuido al resurgimiento de confrontaciones entre bloques.
Crisis humanitaria y derechos inalienables
El embajador argelino Amar Bendjama denunció las violaciones recurrentes a la Carta de las Naciones Unidas y cómo estas prácticas socavan tanto la confianza como la eficacia del organismo internacional. Subrayó que es crucial llevar adelante una reforma del Consejo como eje central para corregir injusticias históricas contra África.
Bendjama también abogó por revitalizar la Asamblea General, resaltando el papel consultivo vital que debe desempeñar la Corte Internacional de Justicia.
Llamado a un enfoque renovado hacia Palestina
Por su parte, el embajador venezolano Samuel Moncada hizo hincapié en que los principios fundamentales de la ONU son “nuestro escudo y garantía”. Sin embargo, advirtió sobre cómo estos principios están siendo erosionados por políticas agresivas dirigidas contra otros Estados. En este contexto, Moncada denunció acciones encubiertas bajo pretextos legítimos que buscan cambios forzados en regímenes políticos.
A medida que se celebra este aniversario, Moncada instó no solo a recordar promesas incumplidas sino también a actuar concertadamente para liberar territorios ocupados y poner fin a prácticas coloniales. Resaltó además cómo las medidas coercitivas unilaterales constituyen formas modernas de dominación.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué se celebra en el 80º aniversario de la ONU?
Se celebra el 80º aniversario de la fundación de la ONU, destacando la necesidad de reformas estructurales para que la Organización regrese a sus objetivos fundacionales y sea más eficiente.
¿Cuál es la opinión del Secretario General sobre el Consejo de Seguridad?
António Guterres, el Secretario General de la ONU, afirmó que el Consejo ha ayudado a evitar otra guerra entre grandes potencias, pero advirtió que su legitimidad es frágil y que es imperativa una reforma para reflejar mejor la realidad actual.
¿Qué reformas se proponen para el Consejo de Seguridad?
Se propone una mayor representación de diversas regiones, especialmente África, que actualmente no tiene una voz permanente en el Consejo. La reforma busca mejorar la eficiencia y justicia dentro del órgano.
¿Qué críticas se han hecho al papel de algunos Estados miembros en la ONU?
Se ha señalado que algunos Estados miembros están actuando como "gobernantes globales", intentando imponer un orden unipolar y dividiendo al mundo entre democracias y autocracias, lo que provoca inestabilidad.
¿Cuál es la mayor decepción en la historia de la ONU según algunos embajadores?
La mayor decepción mencionada es la incapacidad de resolver el conflicto palestino, considerado como un problema persistente en la agenda de las Naciones Unidas.
¿Qué postura tiene Estados Unidos respecto a la ONU?
Estados Unidos considera que la ONU ha perdido el rumbo y debe regresar a sus principios fundamentales, enfatizando el respeto por la soberanía estatal y rechazando iniciativas que no estén alineadas con los propósitos fundacionales.
¿Cómo ven otros países el futuro de la ONU?
Paises como China y Argelia abogan por un enfoque multilateral y reformas en el Consejo de Seguridad, resaltando la importancia del respeto a los principios internacionales y a las necesidades de los países en desarrollo.