www.horapunta.com

ONU

30/09/2025@19:25:32

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España ha anunciado una investigación a empresas que ofrecen servicios o productos procedentes de los territorios palestinos ocupados por Israel. Esta medida se enmarca dentro del Real Decreto-ley 10/2025, aprobado recientemente para combatir el genocidio en Gaza. El artículo 4 de esta normativa prohíbe la publicidad de bienes y servicios de estas áreas, buscando limitar su comercialización. La iniciativa responde a un informe de la ONU que señala que algunas empresas se benefician económicamente de la ocupación ilegal. El ministro Pablo Bustinduy ha afirmado que se tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que ninguna empresa en España esté vinculada a actividades relacionadas con la ocupación israelí.

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha minimizado el impacto del discurso del rey Felipe VI en la ONU sobre el genocidio en Gaza, afirmando que "el rey reina, pero no gobierna". En una entrevista, defendió que el monarca debería adoptar una postura de conciliación y criticó al gobierno de Pedro Sánchez por forzar a las instituciones a tomar partido en un conflicto complejo. Ayuso reiteró su rechazo a calificar las acciones israelíes como genocidio, argumentando que tal decisión corresponde a tribunales internacionales y sugiriendo que otros países árabes no han tomado una posición clara.

La situación en Gaza se agrava con el aumento de muertes por inanición, alcanzando ya 162 víctimas, incluidos 32 niños. La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios informa que casi la mitad de los centros de tratamiento de desnutrición han cerrado debido a los continuos ataques israelíes. La población civil, ya exhausta, se ve obligada a desplazarse hacia el sur, donde los servicios básicos son insuficientes y las condiciones son precarias. A pesar de los esfuerzos humanitarios, Israel ha restringido severamente el acceso a ayuda esencial, lo que complica aún más la crisis alimentaria y sanitaria en la región.

El 80º aniversario de la ONU fue conmemorado por el Secretario General António Guterres, quien enfatizó la importancia de la unidad y el fortalecimiento del multilateralismo ante los desafíos globales actuales. En su discurso, Guterres recordó los logros históricos de la organización, como la erradicación de la viruela y la prevención de conflictos a gran escala, al tiempo que advirtió sobre las amenazas que enfrenta el sistema multilateral en un mundo cada vez más multipolar. Llamó a los líderes mundiales a reforzar el papel de la ONU y abordar problemas urgentes como el aumento de la pobreza, el hambre y las crisis climáticas. La paz, según Guterres, es "la búsqueda más valiente y necesaria de todas".

Israel ha lanzado una ofensiva terrestre en Gaza, intensificando la crisis humanitaria en la región. El ejército israelí ha ordenado a los residentes evacuar la ciudad en 48 horas, lo que ha provocado un éxodo masivo de personas que enfrentan hambre y traumas. La ONU advierte que la situación empeora constantemente, con miles de desplazados y centros de distribución de alimentos cerrados debido a las hostilidades. Además, se reporta que muchas mujeres dan a luz en las calles sin atención médica adecuada. Actualmente, alrededor de 26.000 niños en Gaza requieren tratamiento urgente por desnutrición aguda, mientras los servicios de salud están al borde del colapso. Las agencias humanitarias piden urgentemente proteger a los civiles conforme al derecho internacional.

El Gobierno español, a través de la ministra portavoz Pilar Alegría, ha respondido contundentemente al Partido Popular (PP) por su negativa a reconocer el genocidio en Gaza, a pesar de las conclusiones de una investigación de la ONU que confirma este hecho. Alegría calificó la postura del PP como "mala fe" y aseguró que sus declaraciones les perseguirán políticamente. Además, criticó la "ceguera interesada" del partido y enfatizó que es más importante condenar lo que sufre el pueblo gazatí que discutir el significado de la palabra 'genocidio'. La ministra también destacó que los silencios y comparaciones realizadas por algunos líderes del PP muestran un desdén hacia la opinión pública española. La situación ha generado incomodidad en el PP, que se siente presionado por las preguntas sobre su alineación con las afirmaciones de la ONU.

El enviado de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, ha expresado su preocupación por la creciente violencia entre los hutíes e Israel, lo que aleja al país de un proceso de paz. La escalada de hostilidades incluye ataques con drones y misiles, y ha resultado en víctimas civiles. Además, se denuncia la detención arbitraria de más de 40 miembros del personal humanitario de la ONU, lo que complica aún más los esfuerzos por estabilizar la región. Yemen enfrenta una grave crisis humanitaria, siendo el tercer país con mayor inseguridad alimentaria del mundo, con 17 millones de personas en riesgo de hambre extrema. La ONU insta a las partes a retomar el diálogo y garantizar la seguridad del personal humanitario para facilitar la asistencia necesaria.

Lin Chia-lung | Ministro de Relaciones Exteriores República de China (Taiwán)

Hoy el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos —desde conflictos prolongados y coerción económica hasta retrocesos democráticos y campañas de desinformación. Los regímenes autoritarios emplean cada vez más tácticas de zona gris que socavan el orden internacional basado en normas. En este vulnerable entorno global, la paz no puede darse por sentada. Las democracias deben unirse para fortalecer la resiliencia y salvaguardar nuestros preciados valores y modo de vida.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, participó en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, donde abogó por una paz duradera en Ucrania tras tres años y medio de conflicto. Denunció la agresión rusa como una violación del derecho internacional y enfatizó que cualquier acuerdo debe respetar la Carta de las Naciones Unidas, rechazando soluciones que legitimen la violencia o alteren fronteras por la fuerza. Además, destacó el apoyo de España a Ucrania mediante ayuda militar y humanitaria, así como la acogida de desplazados.

En los últimos dos días, once países, incluidos Francia y Gran Bretaña, han reconocido al Estado de Palestina, elevando el total a 148 de los 193 miembros de la ONU. Este reconocimiento se produce en el contexto de una Conferencia Internacional en Nueva York, donde el presidente palestino Mahmoud Abbas demandó el fin de la anexión y los asentamientos israelíes. La solución de dos Estados sigue siendo un objetivo clave, con Jerusalén Este como capital del futuro Estado palestino. Durante la conferencia, se destacó la necesidad de un alto el fuego inmediato en Gaza y se condenaron las acciones violentas por ambas partes. El reconocimiento por parte de estos países es visto como un paso hacia la paz y la seguridad en la región.

Estados Unidos ha vetado nuevamente una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que solicitaba un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. La propuesta, respaldada por los otros 14 miembros del consejo, también pedía abrir el acceso a ayuda humanitaria en medio de la crisis alimentaria en la región. Este veto es el sexto que Estados Unidos impone sobre el conflicto actual en Gaza, argumentando que la resolución no condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse. Por su parte, representantes palestinos y otros miembros del consejo expresaron su preocupación por el sufrimiento civil y denunciaron el veto como un obstáculo para proteger a los civiles frente a lo que consideran genocidio. Mientras tanto, Israel agradeció a EE.UU. por rechazar lo que consideró una resolución sesgada.

Juan Espadas, portavoz socialista en el Senado, ha afirmado que el Partido Popular (PP) seguirá siendo un "partido desnortado" si no reconoce el genocidio en Gaza, según un informe de la Comisión de la ONU. Espadas instó al PP a dejar de lado su ambivalencia y alinearse con la legalidad internacional. Criticó la falta de coherencia del PP y su dependencia de la extrema derecha, señalando que los ciudadanos prefieren a quienes ofrecen propuestas auténticas. Además, abordó el tema de la inmigración, instando al PP a optar por un enfoque respetuoso hacia los migrantes en lugar de criminalizarlos.

Israel ha intensificado sus bombardeos aéreos en Gaza, atacando diez edificios de la ONU que servían como refugios para miles de desplazados. La ONU condena estos ataques, destacando el impacto devastador en la población civil, que enfrenta una crisis humanitaria con un aumento alarmante de muertes por inanición, alcanzando 425 fallecimientos, incluidos 125 niños. Los servicios esenciales están colapsando y los trabajadores humanitarios enfrentan enormes desafíos debido a las condiciones inhumanas y la obstrucción de convoyes. Expertos independientes advierten sobre el dominio financiero israelí en los territorios palestinos, exacerbando la inflación y la caída de salarios. La comunidad internacional es instada a actuar ante esta escalofriante situación.

El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, lo que equivale a 334 dólares por persona. El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que este elevado gasto no garantiza la paz y desvía recursos esenciales hacia armamento en lugar de inversiones en salud, educación y desarrollo. En su presentación del informe, Guterres condenó el reciente ataque israelí a Qatar y enfatizó la necesidad de priorizar la diplomacia y reequilibrar las inversiones hacia la seguridad humana. Destacó que con menos del 4% del gasto militar se podría erradicar el hambre para 2030 y mejorar significativamente las condiciones de vida en sociedades vulnerables.

Un alud masivo en la aldea de Tarsin, situada en la frontera entre los estados sudaneses de Darfur Central y Darfur Meridional, ha causado la muerte de hasta mil personas, según informes preliminares de la ONU. Este desastre ocurre en el contexto de una guerra brutal que ya ha desplazado a millones y ha dejado a muchas comunidades al borde de la hambruna. La ONU se compromete a proporcionar ayuda humanitaria a los afectados, aunque el acceso a la zona sigue siendo limitado debido al conflicto. La tragedia resalta la urgente necesidad de apoyo humanitario y acceso seguro para las organizaciones que trabajan en la región.