07/11/2025@15:24:02
El portavoz parlamentario de Izquierda Unida, Enrique Santiago, ha criticado la reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental, afirmando que se ha dejado influir por las presiones de Estados Unidos, lo que considera un menosprecio al Derecho Internacional. Durante una presentación en el Congreso junto a Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España, Santiago destacó la importancia del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la necesidad de convocar un referéndum. Arabi subrayó las contradicciones en el texto del Consejo, que no respalda adecuadamente la propuesta de autonomía marroquí y enfatizó que la ONU sigue siendo responsable del proceso de descolonización. La iniciativa presentada por IU también denuncia violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados y cuestiona el acuerdo comercial entre Marruecos y la Unión Europea.
Casi un millón de personas en Gaza han recibido paquetes de alimentos en medio de nuevos ataques israelíes, lo que ha generado una creciente preocupación por la seguridad de la población civil. La ONU ha instado a todas las partes a proteger a los civiles y trabajadores humanitarios durante las operaciones militares. A pesar de la entrega de ayuda, el sistema humanitario enfrenta serios desafíos, con más de 1700 trabajadores sanitarios asesinados desde el inicio del conflicto. La Organización Mundial de la Salud ha proporcionado suministros médicos esenciales y está atendiendo a niños con desnutrición, mientras que las restricciones al material educativo siguen complicando la situación.
La ONU ha reiterado que las pruebas nucleares "no pueden permitirse en ninguna circunstancia", destacando el alarmante riesgo de una guerra nuclear. En respuesta a declaraciones del presidente de EE.UU. sobre la reanudación de pruebas nucleares, la organización advierte contra la proliferación y hace un llamado a mantener la moratoria actual. El portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, enfatiza que cualquier actividad nuclear podría provocar errores de cálculo y escaladas catastróficas, recordando el legado devastador de más de 2000 pruebas nucleares realizadas en los últimos 80 años. Además, Robert Floyd, del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, subraya la importancia de trabajar hacia un mundo libre de ensayos nucleares.
Jamaica, Cuba y el Caribe se preparan para el huracán Melissa, que amenaza a un millón de personas con su impacto devastador. La ONU y la Cruz Roja advierten sobre la gravedad de la situación, con vientos de hasta 280 km/h y lluvias que podrían alcanzar los 700 mm. Se anticipan inundaciones catastróficas y deslizamientos de tierra, especialmente en comunidades aún recuperándose del huracán Beryl. Las autoridades han habilitado refugios y están distribuyendo suministros de emergencia. La comunidad internacional se moviliza para proporcionar asistencia humanitaria ante esta crisis inminente.
El Consejo de Seguridad de la ONU, en su 80º aniversario, reflexionó sobre su futuro y la necesidad de reformas estructurales para mejorar su eficacia y representación. Durante un debate, el Secretario General António Guterres destacó que, aunque el Consejo ha evitado guerras entre grandes potencias, su legitimidad es frágil y requiere cambios urgentes. Los discursos revelaron divisiones geopolíticas profundas entre los Estados miembros, con críticas a la falta de soluciones a conflictos como el de Palestina y la aplicación selectiva del derecho internacional. La sesión subrayó la importancia de honrar los ideales fundacionales de paz y desarrollo, mientras se aboga por un enfoque más inclusivo que respete la soberanía de todos los países.
La ONU Derechos Humanos ha elogiado a María Corina Machado tras recibir el Premio Nobel de la Paz, destacando que su reconocimiento refleja las aspiraciones del pueblo venezolano por elecciones libres y el respeto a los derechos civiles. La activista, actualmente en la clandestinidad, agradeció el galardón como un logro colectivo. La Oficina del Alto Comisionado ha documentado graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela, incluyendo detenciones arbitrarias de opositores. A pesar de las restricciones impuestas por el gobierno, la ONU reafirma su compromiso de proteger los derechos de todos los venezolanos.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España ha anunciado una investigación a empresas que ofrecen servicios o productos procedentes de los territorios palestinos ocupados por Israel. Esta medida se enmarca dentro del Real Decreto-ley 10/2025, aprobado recientemente para combatir el genocidio en Gaza. El artículo 4 de esta normativa prohíbe la publicidad de bienes y servicios de estas áreas, buscando limitar su comercialización. La iniciativa responde a un informe de la ONU que señala que algunas empresas se benefician económicamente de la ocupación ilegal. El ministro Pablo Bustinduy ha afirmado que se tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que ninguna empresa en España esté vinculada a actividades relacionadas con la ocupación israelí.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, participó en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, donde abogó por una paz duradera en Ucrania tras tres años y medio de conflicto. Denunció la agresión rusa como una violación del derecho internacional y enfatizó que cualquier acuerdo debe respetar la Carta de las Naciones Unidas, rechazando soluciones que legitimen la violencia o alteren fronteras por la fuerza. Además, destacó el apoyo de España a Ucrania mediante ayuda militar y humanitaria, así como la acogida de desplazados.
|
El huracán Melissa, uno de los más poderosos de 2025, tocó tierra en Jamaica como categoría 5 y causó devastación en Cuba, Haití y República Dominicana, dejando al menos 24 muertos en Haití. Las intensas lluvias y vientos de hasta 200 km/h provocaron graves inundaciones y daños significativos en la infraestructura. La ONU advirtió que las sanciones económicas complican la respuesta humanitaria en Cuba, donde las necesidades superan la capacidad de respuesta del país. En Haití, se reportaron pérdidas humanas y desplazamientos masivos. Más de 700.000 niños en el Caribe han sido afectados por el desastre, lo que ha llevado a UNICEF a solicitar fondos para asistencia urgente. Las agencias de la ONU resaltan la importancia de la acción anticipatoria para mitigar el impacto de desastres cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
La ONU ha condenado el fracaso global ante la caída de El Fasher, en Sudán, donde la milicia RSF ha tomado el control tras un asedio de 500 días. Altos funcionarios informan sobre atrocidades, incluyendo ejecuciones masivas y violaciones, mientras decenas de miles de civiles huyen aterrorizados. La situación humanitaria es crítica, con informes de casi 500 muertes en el Hospital Materno Saudí. La crisis refleja una alarmante apatía internacional y un aumento del conflicto que ya ha desplazado a más de cuatro millones de personas. La ONU exige acción inmediata para detener las atrocidades y garantizar el acceso humanitario.
La ONU ha exigido un alto al fuego inmediato en El Fasher, Sudán, debido a la alarmante situación de los civiles atrapados en combates intensos y bombardeos. Tom Fletcher, coordinador de Ayuda de Emergencia, destacó el sufrimiento de cientos de miles de personas que carecen de alimentos, atención médica y seguridad. La ciudad, bajo asedio durante más de un año, enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, con más de 11,7 millones de desplazados desde el inicio del conflicto en abril de 2023. Fletcher condenó los ataques a civiles y hospitales e instó a las partes involucradas a respetar el derecho internacional y garantizar el acceso humanitario.
Carlos Mazón, presidente de la Generalitat, ha cedido a las demandas de Vox al eliminar el lenguaje inclusivo y las comisiones de igualdad en Les Corts. Este pacto con la ultraderecha incluye la diferenciación de migrantes en estadísticas y la eliminación de políticas LGTBI, lo que ha generado críticas de la oposición. Mazón es acusado de retroceder en derechos y libertades, alineándose con discursos de Vox en temas como migración y sostenibilidad. Esta decisión se produce tras un acuerdo previo para aprobar los presupuestos, donde también se recortaron fondos para iniciativas relacionadas con la igualdad y el desarrollo sostenible.
La ONU conmemora el segundo aniversario de la guerra de Gaza, haciendo un llamado urgente a proteger a los civiles y poner fin al sufrimiento. Los ataques de Hamás en septiembre de 2023 causaron 1,200 muertes y 250 rehenes, mientras que la respuesta israelí ha dejado 67,000 muertos y casi dos millones de desplazados. El Secretario General António Guterres exige un alto el fuego permanente y la liberación de todos los rehenes. La situación humanitaria es crítica, especialmente para los niños, con decenas de miles afectados por violencia y desnutrición. La comunidad internacional enfrenta desafíos significativos para proporcionar ayuda humanitaria efectiva en medio del conflicto.
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha minimizado el impacto del discurso del rey Felipe VI en la ONU sobre el genocidio en Gaza, afirmando que "el rey reina, pero no gobierna". En una entrevista, defendió que el monarca debería adoptar una postura de conciliación y criticó al gobierno de Pedro Sánchez por forzar a las instituciones a tomar partido en un conflicto complejo. Ayuso reiteró su rechazo a calificar las acciones israelíes como genocidio, argumentando que tal decisión corresponde a tribunales internacionales y sugiriendo que otros países árabes no han tomado una posición clara.
La situación en Gaza se agrava con el aumento de muertes por inanición, alcanzando ya 162 víctimas, incluidos 32 niños. La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios informa que casi la mitad de los centros de tratamiento de desnutrición han cerrado debido a los continuos ataques israelíes. La población civil, ya exhausta, se ve obligada a desplazarse hacia el sur, donde los servicios básicos son insuficientes y las condiciones son precarias. A pesar de los esfuerzos humanitarios, Israel ha restringido severamente el acceso a ayuda esencial, lo que complica aún más la crisis alimentaria y sanitaria en la región.
|
|
|