La ONU conmemora el segundo aniversario de la guerra de Gaza, haciendo un llamado urgente a proteger a los civiles y poner fin al sufrimiento. Los ataques de Hamás en septiembre de 2023 causaron 1,200 muertes y 250 rehenes, mientras que la respuesta israelí ha dejado 67,000 muertos y casi dos millones de desplazados. El Secretario General António Guterres exige un alto el fuego permanente y la liberación de todos los rehenes. La situación humanitaria es crítica, especialmente para los niños, con decenas de miles afectados por violencia y desnutrición. La comunidad internacional enfrenta desafíos significativos para proporcionar ayuda humanitaria efectiva en medio del conflicto.
La presión sobre el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu aumenta en medio de las negociaciones para alcanzar un acuerdo en Gaza. Un 66% de la población israelí desea el fin inmediato del conflicto, y un 64% pide la dimisión de Netanyahu, según una reciente encuesta. Las conversaciones se están llevando a cabo en Egipto, con Estados Unidos instando a una resolución rápida. Mientras tanto, las protestas contra la gestión de Netanyahu crecen, especialmente entre las familias de los rehenes capturados por Hamás. A pesar de las expectativas de un acuerdo, persisten muchas incógnitas sobre los términos y la implementación del mismo.
Israel ha deportado a 171 activistas de la Flotilla, incluyendo a 27 españoles y a la conocida ambientalista Greta Thunberg. La mayoría de los deportados ya se encuentran en sus hogares, aunque la española Reyes Rigo permanece en Israel tras ser acusada de agredir a una trabajadora durante un examen médico en prisión. Esta situación se desarrolla en el contexto del conflicto entre Israel y Gaza, que sigue generando noticias internacionales.
Miles de personas se han manifestado en diversas ciudades de España para protestar contra el genocidio en Gaza y exigir el cese de la complicidad del Gobierno español con Israel. Las movilizaciones, que han tenido lugar en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla, coinciden con un momento crítico para un posible acuerdo de paz en la región. En Barcelona, la manifestación más numerosa fue convocada por más de 600 entidades y sindicatos, donde los participantes pidieron el fin de relaciones comerciales con Israel y denunciaron la situación de los tripulantes españoles retenidos en una flotilla humanitaria. Los asistentes llevaron banderas palestinas y corearon lemas como "Boicot a Israel" y "Free Palestine", mientras que en otras ciudades se exigió la disolución de Israel.
Cargas policiales se registran en Barcelona durante una protesta contra la interceptación de la Flotilla con destino a Gaza. El Ministerio de Exteriores ha advertido que cualquier embarcación que intente sortear el bloqueo naval israelí será detenida. Aún se desconoce la ubicación del barco que navega por el Mediterráneo, lo que genera inquietud sobre el futuro de esta misión humanitaria.
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España ha anunciado una investigación a empresas que ofrecen servicios o productos procedentes de los territorios palestinos ocupados por Israel. Esta medida se enmarca dentro del Real Decreto-ley 10/2025, aprobado recientemente para combatir el genocidio en Gaza. El artículo 4 de esta normativa prohíbe la publicidad de bienes y servicios de estas áreas, buscando limitar su comercialización. La iniciativa responde a un informe de la ONU que señala que algunas empresas se benefician económicamente de la ocupación ilegal. El ministro Pablo Bustinduy ha afirmado que se tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que ninguna empresa en España esté vinculada a actividades relacionadas con la ocupación israelí.
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha minimizado el impacto del discurso del rey Felipe VI en la ONU sobre el genocidio en Gaza, afirmando que "el rey reina, pero no gobierna". En una entrevista, defendió que el monarca debería adoptar una postura de conciliación y criticó al gobierno de Pedro Sánchez por forzar a las instituciones a tomar partido en un conflicto complejo. Ayuso reiteró su rechazo a calificar las acciones israelíes como genocidio, argumentando que tal decisión corresponde a tribunales internacionales y sugiriendo que otros países árabes no han tomado una posición clara.
|
El programa 'Documentos TV' presenta el documental 'Netanyahu, ¿crímenes y castigos?', que explora las acusaciones de la Corte Penal Internacional contra el primer ministro israelí por crímenes de guerra y lesa humanidad. A través de testimonios de familiares de secuestrados, periodistas, militares y médicos, se revelan los actos atroces y el genocidio en Gaza tras los ataques del 7 de octubre. La Corte ha solicitado órdenes de arresto para Netanyahu y su exministro de Defensa, señalando su responsabilidad en crímenes internacionales. Este documental pone de relieve la situación crítica en Gaza y las graves violaciones a los derechos humanos que han tenido lugar.
El equipo ciclista Israel-Premier Tech ha decidido renunciar a su nombre e imagen para distanciarse de su identidad israelí, tras las protestas pro-palestinas que tuvieron lugar durante La Vuelta. Fundado hace 11 años como Cycling Academy, el equipo ha reconocido la necesidad de un cambio y se compromete a seguir desarrollando el talento ciclista global. El empresario Sylvan Adams dejará su participación activa en el equipo, que anunciará su nuevo nombre pronto. Esta decisión busca asegurar el futuro del equipo en un contexto deportivo complicado.
El programa 'En Portada', presentado por Lorenzo Milá, inicia su nueva temporada con el reportaje titulado 'Gaza: expediente genocidio'. Este documental examina las implicaciones de la ofensiva militar israelí en Gaza, dos años después de los ataques de Hamás del 7 de octubre. A través de testimonios y datos recopilados por investigadores y organizaciones como B’tselem y Forensic Architecture, se analiza si las acciones militares constituyen un genocidio planificado contra el pueblo palestino. Además, se aborda el impacto humano del conflicto, incluyendo relatos de víctimas y un análisis jurídico sobre la acusación de genocidio a un Estado.
España ha celebrado los avances del plan de paz propuesto por Donald Trump para Gaza, aunque el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, advierte que no es un paso definitivo y que persisten muchos obstáculos. Albares enfatiza la necesidad de una solución de dos Estados y el desarme de Hamás, al considerar que este grupo no es un socio viable para la paz. El ministro también ha pedido un alto el fuego permanente y la liberación de rehenes en la región. A pesar de los progresos recientes, como la disposición de Hamás a negociar, Israel continúa con sus bombardeos en Gaza. Además, se ha abordado la situación de los cerca de 50 españoles retenidos en Israel, asegurando su protección diplomática.
El plan de Trump para Gaza incluye la creación de una "Junta para la paz", presidida por el propio Trump y con Tony Blair como figura clave. Este órgano gobernará Gaza durante la transición, a pesar del historial polémico de Blair en Oriente Medio. La iniciativa surge tras dos treguas fallidas entre Israel y Hamás, lo que genera escepticismo sobre su viabilidad. El enfoque busca establecer un comité palestino tecnocrático que gestione los servicios públicos en Gaza, pero la participación de Blair despierta críticas debido a su pasado y falta de éxito en negociaciones anteriores en la región.
Los ataques israelíes en Gaza continúan, dejando al menos 29 muertos en las últimas horas, con 23 víctimas solo en Ciudad de Gaza. La situación es crítica, ya que el conflicto ha provocado más de 66 mil muertes desde su inicio, y miles de personas permanecen sepultadas bajo los escombros. Mientras tanto, Benjamin Netanyahu se encuentra en Estados Unidos para discutir el futuro de Gaza con Donald Trump. La presión internacional sobre Israel aumenta, mientras organizaciones como UNICEF piden evacuaciones inmediatas para salvar a bebés enfermos en incubadoras. La violencia y la destrucción han convertido a Gaza en una zona de combate sin lugar seguro.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado el envío del buque de acción marítima 'Furor' para proteger y asistir a la Global Sumud Flotilla que se dirige a Gaza. Este patrullero oceánico, que zarpará desde Cartagena, tiene como objetivo garantizar la seguridad de las embarcaciones que intentan llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza tras recientes ataques sufridos por la flotilla. Sánchez destacó que el buque estará preparado para realizar rescates si es necesario y subrayó la importancia de esta misión humanitaria, que representa a 45 países y busca expresar solidaridad con los habitantes de Gaza. Además, Italia también enviará un buque militar en apoyo a la flotilla.
|