|
23 de noviembre de 2025
ACTUALIDAD > INTERNACIONAL
|
España presenta un notable avance en educación superior, duplicando la tasa de jóvenes entre 15 y 19 años que cursan Formación Profesional (FP) superior o estudios universitarios en comparación con la media de la UE y la OCDE. Un 39% de los jóvenes accede a la educación superior a través de FP, muy por encima del 16% en la OCDE y el 10% en la UE25. La tasa de escolarización en este rango de edad es del 20%, casi el doble que las medias internacionales. Además, España destaca por su inversión educativa, destinando un 26,5% del PIB per cápita por estudiante, superando las medias de la OCDE y la UE. La baja tasa de abandono educativo y el aumento en la participación femenina reflejan un sistema educativo robusto y accesible.
La ministra de Defensa de España, Margarita Robles, participó por videoconferencia en una reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, convocada por los ministros de Defensa del Reino Unido y Alemania. Durante su intervención, Robles enfatizó la necesidad de unidad entre los aliados frente a la agresión rusa y reafirmó el compromiso de España con Ucrania, anunciando medidas para reforzar su capacidad defensiva y apoyo humanitario. Hasta la fecha, más de 8.000 efectivos ucranianos han sido formados en el marco de la Misión de Asistencia Militar de la Unión Europea. La ministra concluyó que España seguirá apoyando a Ucrania mientras sea necesario.
El gasto militar global alcanzó un récord de 2,7 billones de dólares en 2024, lo que equivale a 334 dólares por persona. El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que este elevado gasto no garantiza la paz y desvía recursos esenciales hacia armamento en lugar de inversiones en salud, educación y desarrollo. En su presentación del informe, Guterres condenó el reciente ataque israelí a Qatar y enfatizó la necesidad de priorizar la diplomacia y reequilibrar las inversiones hacia la seguridad humana. Destacó que con menos del 4% del gasto militar se podría erradicar el hambre para 2030 y mejorar significativamente las condiciones de vida en sociedades vulnerables.
La tensión entre España e Israel ha alcanzado su punto máximo tras la decisión del Gobierno español de llamar a consultas a su embajadora en Tel Aviv. Esta medida se produce en respuesta a las sanciones impuestas por Israel a la vicepresidenta Yolanda Díaz y la ministra Sira Rego, quienes no podrán ingresar al país ni a Cisjordania. El ministro de Exteriores israelí, Gideon Sarr, ha acusado al Gobierno español de intentar desviar la atención de casos de corrupción mediante una campaña antisemita y antiisraelí. En contraste, el presidente Pedro Sánchez ha anunciado nueve medidas para frenar las acciones del gobierno de Netanyahu, calificando la situación en Gaza como genocidio. La oposición en el PP muestra opiniones divididas sobre la postura del Gobierno español, mientras Israel amenaza con intensificar sus bombardeos en Gaza.
Lin Chia-lung | Ministro de Relaciones Exteriores República de China (Taiwán)
Hoy el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos —desde conflictos prolongados y coerción económica hasta retrocesos democráticos y campañas de desinformación. Los regímenes autoritarios emplean cada vez más tácticas de zona gris que socavan el orden internacional basado en normas. En este vulnerable entorno global, la paz no puede darse por sentada. Las democracias deben unirse para fortalecer la resiliencia y salvaguardar nuestros preciados valores y modo de vida.
España ha llamado a consultas a su embajadora en Israel, Ana María Solomon, en respuesta a las "calumnias" y sanciones impuestas por el gobierno israelí contra las ministras Yolanda Díaz y Sira Rego. Esta acción se produce tras el anuncio del presidente Pedro Sánchez de un paquete de medidas para frenar el conflicto en Gaza. La reacción de Israel, que considera estas medidas como un intento de desviar la atención de sus problemas internos, ha intensificado las tensiones diplomáticas. Sumar ha exigido una ruptura total de relaciones con Israel, enfatizando la necesidad de acciones más contundentes frente a la situación humanitaria en Gaza.
Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, ha calificado como "positivas" las nueve medidas adoptadas por el Gobierno español para abordar la situación en Gaza, aunque subrayó que es necesaria una décima medida: la ruptura total de relaciones con Israel. En una declaración desde Sevilla, Maíllo destacó que estas acciones reflejan un Gobierno que escucha la creciente ola de solidaridad en España hacia el pueblo palestino. A pesar de valorar las medidas, insistió en que son insuficientes y abogó por una respuesta más contundente ante los crímenes israelíes. Además, criticó las reacciones del gobierno israelí a las declaraciones españolas, interpretándolas como una señal de que se está avanzando por el camino correcto hacia la justicia.
Un ataque terrorista en Jerusalén ha dejado seis muertos, entre ellos un joven español de 25 años, Yaakov Pinto, originario de Melilla. El incidente ocurrió en una parada de autobús cuando dos atacantes palestinos abrieron fuego. Pinto, que había vivido en Israel y se acababa de casar, fue una de las tres víctimas fatales en el lugar del ataque. Además, varias personas resultaron heridas, algunas de gravedad. Las autoridades israelíes han desplegado tropas en la zona para combatir el terrorismo tras este suceso trágico.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado nueve medidas para detener el genocidio en Gaza y apoyar a la población palestina. En una declaración institucional desde La Moncloa, Sánchez destacó la gravedad de la situación en Gaza tras la operación militar israelí, que ha resultado en miles de muertos y desplazados. Las nuevas medidas incluyen un embargo permanente de armas a Israel, prohibiciones sobre el tránsito de combustibles destinados a sus fuerzas armadas, y un aumento significativo en la ayuda humanitaria para Gaza. Además, se reforzará el apoyo a la Autoridad Palestina y se limitarán los servicios consulares a ciudadanos españoles en asentamientos ilegales. Estas acciones buscan frenar las violaciones de derechos humanos y promover una solución pacífica al conflicto.
El Gobierno de España ha rechazado con firmeza las acusaciones de antisemitismo formuladas por el Gobierno de Israel, así como la prohibición de entrada a Israel impuesta a dos miembros del Ejecutivo español. Estas medidas se enmarcan en la defensa de los derechos humanos y la legalidad internacional, en respuesta a la situación en Gaza y Cisjordania. España ha destacado su compromiso contra el antisemitismo y el racismo, recordando su reciente Plan Nacional contra el Antisemitismo y su apoyo a la coexistencia pacífica entre Israel y Palestina. El Gobierno reafirma su soberanía y su determinación de no ceder ante presiones externas en su búsqueda de paz y justicia.
|
|
|