4 de octubre de 2025
ACTUALIDAD > INTERNACIONAL
|
Izquierda Unida ha propuesto al Gobierno español que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) colabore con su contraparte francesa, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), para investigar más de 3.000 bidones de residuos radiactivos hallados en la Fosa Atlántica, a menos de 700 kilómetros de las costas gallegas. La iniciativa busca determinar si ha habido filtraciones radiactivas y evaluar su impacto en el ecosistema marino y la salud pública. A lo largo del siglo XX, se estima que se arrojaron cerca de 220.000 bidones con más de 142.000 toneladas de basura radiactiva en esta zona. Izquierda Unida también cuestiona al Gobierno sobre planes internacionales para la recuperación segura de estos residuos y medidas específicas para su localización y neutralización.
El conflicto en Gaza se intensifica tras el ataque israelí al hospital Nasser, que resultó en la muerte de al menos 20 personas, incluyendo cinco periodistas. Desde el inicio de las hostilidades el 7 de octubre de 2023, cerca de 280 periodistas han sido asesinados en la región. La ONU condena estos actos y exige una investigación imparcial, subrayando la necesidad de proteger a civiles y personal médico. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, critica la indiferencia global hacia estas tragedias y llama a garantizar el acceso humanitario. La OMS también condena los ataques a instalaciones médicas, instando a un alto el fuego inmediato.
Las autoridades israelíes están privando de agua a la población palestina en Gaza, lo que ha llevado a un aumento alarmante de enfermedades. Miles de personas se han enfermado debido a la escasez de agua potable, y organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) enfrentan obstáculos para aumentar el suministro, ya que Israel bloquea las importaciones necesarias para el tratamiento del agua. La infraestructura hídrica en Gaza ha sido gravemente dañada, y más del 60% de las plantas desalinizadoras no funcionan. La situación es crítica, con un acceso limitado al agua y condiciones extremadamente difíciles para los habitantes, quienes dependen de camiones cisterna para obtener agua. MSF hace un llamado urgente a Israel para que permita la entrada de equipos esenciales y detenga la destrucción de infraestructuras hidráulicas.
Las inundaciones monzónicas en Pakistán han dejado más de 700 muertos y miles de desplazados desde finales de junio. Las fuertes lluvias continúan, lo que agrava la situación en provincias como Khyber Pakhtunkhwa, donde se ha declarado el estado de emergencia en varios distritos. La devastación incluye daños a viviendas, cultivos y escuelas, afectando gravemente a los niños. En Karachi, las lluvias han causado inundaciones urbanas y muertes por derrumbes. Las autoridades y organizaciones internacionales están movilizando ayuda humanitaria, pero los patrones climáticos erráticos y el cambio climático aumentan la vulnerabilidad del país ante futuras catástrofes.
La Policía Nacional ha evitado un asesinato en Málaga al detener a seis personas vinculadas a una organización criminal de origen sueco. Dos de los arrestados, uno menor de edad, fueron localizados tras llegar a España con el objetivo de cometer el crimen. La investigación reveló que estaban relacionados con un grupo dedicado al tráfico de drogas y utilizaban redes sociales para ofrecer dinero a cambio de realizar asesinatos. Durante los registros en Fuengirola y Málaga, se incautaron armas, teléfonos móviles y otros materiales incriminatorios. El mayor de edad fue enviado a prisión y el menor a un centro especializado.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España está fortaleciendo su política de cooperación internacional mediante la firma de nuevas alianzas estratégicas con países socios, en el marco de la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global. El ministro José Manuel Albares destaca que estas Alianzas permiten centrar la cooperación en sectores que fomentan políticas públicas inclusivas e innovadoras. La primera alianza, firmada con Uruguay para el periodo 2025-2029, marca un avance significativo en las relaciones bilaterales y la implementación de esta nueva política. Además, se están desarrollando alianzas con Egipto y Panamá, enfocándose en un enfoque transformador y multilateral. Estas colaboraciones buscan abordar retos comunes en desarrollo sostenible, igualdad y derechos humanos.
Médicos Sin Fronteras ha suspendido sus actividades en el hospital de Zalingei, Sudán, tras un violento ataque armado que dejó un muerto y cinco heridos, incluyendo a un miembro del personal médico. Este incidente ocurrió la noche del 16 de agosto, cuando familiares de un paciente fallecido ingresaron armados al hospital. La suspensión se produce en medio de un brote de cólera que ya ha cobrado vidas en la región. MSF enfatiza la necesidad de garantías de seguridad para reanudar sus operaciones, ya que el hospital es crucial para atender a la población local afectada por la crisis sanitaria y el conflicto armado.
El grupo terrorista Daesh, también conocido como ISIS, continúa manteniendo su capacidad operativa a pesar de la muerte de varios de sus líderes, según un informe del subsecretario general de la ONU para la lucha contra el terrorismo. África Occidental se ha convertido en un centro de actividad y propaganda extremista, mientras que en Siria, Daesh realiza operaciones encubiertas y fomenta tensiones sectarias. A pesar de los esfuerzos internacionales por debilitar al grupo, su red logística y de financiación sigue activa, especialmente en regiones como el Gran Sáhara y Somalia. La ONU enfatiza la necesidad de invertir en la prevención del extremismo violento para abordar las causas subyacentes del terrorismo.
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha denunciado la destrucción sistemática de Gaza, con 54 ataques a edificios residenciales que han causado al menos 87 muertes, incluyendo niños. La intensificación de los bombardeos por parte del Ejército israelí ha obligado a cientos de familias a huir, enfrentándose a condiciones humanitarias extremas. La Oficina advierte que estas acciones violan el Cuarto Convenio de Ginebra y constituyen una amenaza inminente de crisis humanitaria. Se hace un llamado urgente a la comunidad internacional para que presione a Israel a detener esta ofensiva.
António Guterres, Secretario General de la ONU, instó a reformar las instituciones internacionales para dar una voz más fuerte a África en la toma de decisiones que afectan su futuro. Durante la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD), destacó la necesidad de un cambio en el Consejo de Seguridad y en el sistema financiero global, además de pedir alivio de deuda para 34 países africanos. Guterres también subrayó la importancia de invertir en energía renovable y cerrar la brecha digital a través de la innovación tecnológica. Propuso centrar el desarrollo en jóvenes y mujeres, vinculando paz y prosperidad como claves para el progreso del continente.
|
|
|