|
23 de noviembre de 2025
ACTUALIDAD > INTERNACIONAL
|
La red social X, anteriormente conocida como Twitter, ha experimentado una caída significativa que ha afectado a miles de usuarios en España y otros países como Colombia, Europa y Estados Unidos. Según el portal Downdetector, la interrupción comenzó alrededor de las 12:25 hora española. Cloudflare está investigando un fallo en su red global que también ha impactado a otros servicios como ChatGPT y League of Legends, impidiendo el acceso a diversas aplicaciones y páginas web. Los usuarios han reportado mensajes de error al intentar acceder a estos servicios.
La Policía Nacional de España, en colaboración con la DEA y autoridades de Países Bajos, ha desarticulado la "oficina" del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el país. Durante la operación, se detuvieron a 20 personas, incluyendo objetivos prioritarios de la DEA y miembros de la Camorra italiana. La organización introducía grandes cargamentos de cocaína y metanfetamina desde Sudamérica, ocultándolos en maquinaria industrial. Se han confiscado 1.870 kilos de cocaína, 375 kilos de anfetamina, 275.000 euros en efectivo y varias armas. La investigación destaca el uso de fincas para almacenamiento y distribución en diversas provincias españolas.
Alemania reactivará su servicio militar, inicialmente voluntario, en respuesta a las crecientes tensiones geopolíticas y los planes de la OTAN para reforzar su defensa en Europa. El ministro de Defensa, Boris Pistorius, anunció que el objetivo es aumentar las fuerzas armadas alemanas en 80.000 efectivos, alcanzando un total de 260.000 soldados activos y 200.000 reservistas. Los voluntarios recibirán una compensación de 2.600 euros al mes y podrán acceder a subvenciones para obtener permisos de conducir. Aunque se priorizará la voluntariedad, se contempla la posibilidad de reinstaurar el servicio militar obligatorio si no se logran los objetivos deseados. Esta medida sigue el ejemplo de Bélgica, que ofrece incentivos similares para alistarse en su ejército.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, destacó en la Conferencia Ministerial entre la UE y los países MENA la importancia del diálogo político, la cooperación y el respeto a los derechos fundamentales para construir un Mediterráneo más seguro y unido. Durante su intervención en Estoril, subrayó el compromiso de España con el proceso de cooperación policial y la implementación de una Estrategia Conjunta, alineada con el Pacto para el Mediterráneo de la Comisión Europea. Grande-Marlaska también resaltó la contribución de España en la lucha contra el terrorismo en la región y abogó por una colaboración sólida con socios estratégicos como Mauritania y Marruecos en la gestión de flujos migratorios.
El Gobierno de España ha acogido a 245 personas refugiadas nicaragüenses en el operativo más grande del Plan Nacional de Reasentamiento de este año. Este proceso, gestionado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se llevó a cabo sin incidencias en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Las personas reasentadas provienen de Costa Rica y su recepción fue coordinada con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y diversas instituciones. El Programa Nacional de Reasentamiento para 2025 tiene como objetivo reubicar a 1,200 refugiados, destacando el compromiso del Gobierno español con la protección internacional y la integración de estas familias en la sociedad.
El portavoz parlamentario de Izquierda Unida, Enrique Santiago, ha criticado la reciente resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental, afirmando que se ha dejado influir por las presiones de Estados Unidos, lo que considera un menosprecio al Derecho Internacional. Durante una presentación en el Congreso junto a Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España, Santiago destacó la importancia del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la necesidad de convocar un referéndum. Arabi subrayó las contradicciones en el texto del Consejo, que no respalda adecuadamente la propuesta de autonomía marroquí y enfatizó que la ONU sigue siendo responsable del proceso de descolonización. La iniciativa presentada por IU también denuncia violaciones de derechos humanos en los territorios ocupados y cuestiona el acuerdo comercial entre Marruecos y la Unión Europea.
Putin ha anunciado un nuevo régimen preferencial único para el Lejano Oriente ruso y el Ártico, en medio del conflicto con Ucrania. Este cambio legislativo se implementará a partir del 1 de enero de 2027, mientras Rusia intensifica su presión sobre Ucrania. La medida busca fortalecer la economía de estas regiones estratégicas en un contexto de creciente tensión internacional.
Casi un millón de personas en Gaza han recibido paquetes de alimentos en medio de nuevos ataques israelíes, lo que ha generado una creciente preocupación por la seguridad de la población civil. La ONU ha instado a todas las partes a proteger a los civiles y trabajadores humanitarios durante las operaciones militares. A pesar de la entrega de ayuda, el sistema humanitario enfrenta serios desafíos, con más de 1700 trabajadores sanitarios asesinados desde el inicio del conflicto. La Organización Mundial de la Salud ha proporcionado suministros médicos esenciales y está atendiendo a niños con desnutrición, mientras que las restricciones al material educativo siguen complicando la situación.
La presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric, ha instado a los líderes mundiales a actuar con urgencia para detener la matanza indiscriminada en Sudán, donde se están cometiendo graves violaciones de las leyes de la guerra. En su declaración, enfatiza que ningún civil debería ser atacado y que es inaceptable que hospitales sean blanco de agresiones. La situación humanitaria en Al Fasher y otras áreas es crítica, con ataques brutales y violencia sexual que afectan a la población civil. Spoljaric destaca la necesidad de un compromiso político firme para restaurar el respeto por el derecho internacional humanitario y proteger a quienes sufren en este conflicto.
Ana Redondo, ministra de Igualdad de España, expresó su decepción en el G20 por la falta de un acuerdo que promueva la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Durante la reunión ministerial en Johannesburgo, Redondo destacó la importancia de una declaración conjunta que refleje el compromiso global con los derechos de las mujeres. A pesar del trabajo realizado por España para incluir temas críticos como la violencia de género y la brecha salarial, algunos países bloquearon avances significativos. La ministra reafirmó el compromiso del Gobierno español con la igualdad real y anunció futuras colaboraciones con naciones afines. Además, se abordaron otros temas relevantes en reuniones bilaterales con representantes del Reino Unido y Francia.
|
|
|