4 de mayo de 2025
ACTUALIDAD > INTERNACIONAL
|
RTVE ha emitido un comunicado sobre la participación de la televisión pública israelí KAN en Eurovisión 2025. La noticia destaca la importancia de la colaboración internacional en el festival musical y los detalles relevantes sobre la representación de Israel.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha inaugurado el Foro Empresarial España-Vietnam en Ho Chi Minh, destacando la importancia de las empresas españolas en sectores estratégicos para Vietnam. Este evento reúne a compañías de ambos países, fortaleciendo las relaciones comerciales y promoviendo oportunidades de colaboración. Para más detalles sobre su intervención, se puede consultar la transcripción disponible en el enlace proporcionado.
En marzo de 2025, las víctimas civiles en Ucrania aumentaron un 50% en comparación con febrero, alcanzando al menos 164 muertos y 910 heridos. La mayoría de estas bajas, el 95%, ocurrieron en áreas controladas por el gobierno ucraniano, siendo causadas principalmente por misiles de largo alcance y municiones. Esta alarmante cifra destaca la creciente crisis humanitaria en el país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Donald Trump podría haber cometido un delito al recomendar la compra de acciones en Wall Street justo antes de anunciar una pausa en los aranceles. Cuatro horas antes de su anuncio, Trump publicó en su red social que era un "gran momento para comprar", lo que provocó una euforia en los mercados y subidas de hasta el 8% en las bolsas. Algunos demócratas, como Alexandria Ocasio-Cortez, han cuestionado si hubo información privilegiada detrás de sus declaraciones, sugiriendo que esto podría ser ilegal. La situación ha generado un debate sobre la ética y legalidad de las acciones del expresidente en relación con el mercado financiero.
El brutal patrón de muerte y destrucción contra civiles en Ucrania debe cesar. Un reciente ataque masivo ha dejado múltiples víctimas, siendo el más mortífero para niños desde febrero de 2022. Actualmente, alrededor de 13 millones de personas requieren ayuda humanitaria, principalmente mujeres, niños, ancianos y personas con discapacidad. Es urgente que se tomen medidas para proteger a la población civil y poner fin a esta crisis humanitaria.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha declarado que Israel está incumpliendo sus obligaciones según la ley internacional, describiendo la situación actual como un "callejón sin salida intolerable". Guterres subraya que la ONU no participará en acuerdos de asistencia para Gaza que no respeten los principios humanitarios y advierte sobre el riesgo de que Cisjordania se convierta en otra Gaza. Esta declaración resalta la urgencia de abordar la crisis humanitaria en la región.
La situación en Myanmar se agrava tras el reciente terremoto, con un sistema sanitario desbordado que pone en riesgo a los supervivientes. La población enfrenta graves necesidades, incluyendo la falta de refugio y problemas de saneamiento que amenazan su salud. Además, hay una creciente demanda de alimentos. Las autoridades y organizaciones humanitarias trabajan para abordar estas crisis urgentes.
El Gobierno de España ha activado el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial en respuesta a la reciente subida de aranceles por parte de Estados Unidos. En la reunión del Consejo de Ministros del 8 de abril de 2025, también se aprobaron nuevas convocatorias para fomentar la investigación científica y se impulsó la modernización del sistema farmacéutico. Para más detalles, puedes consultar la referencia completa del Consejo de Ministros y la presentación del plan.
Greenpeace ha publicado un informe titulado "Oro tóxico" que revela la devastadora expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía, con más de 4.219 hectáreas destruidas en los últimos dos años. A pesar de los esfuerzos del gobierno brasileño, esta actividad sigue proliferando, afectando gravemente a comunidades indígenas como Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé. El estudio destaca un aumento del 93% en la minería ilegal en el territorio Sararé y señala discrepancias alarmantes en los datos sobre comercio de oro entre Brasil y Suiza. Greenpeace advierte sobre el impacto ambiental y social de esta práctica, que contamina ríos y amenaza la biodiversidad. La reciente decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil para exigir verificación del origen del oro es un paso positivo, pero se requieren medidas adicionales para combatir eficazmente la minería ilegal.
Ecologistas en Acción alerta sobre la vulnerabilidad del modelo agroindustrial español tras la imposición de un arancel del 20% por parte de EE.UU. a las importaciones de la UE. La organización denuncia que este sistema depende excesivamente del libre mercado y la producción intensiva, lo que compromete la soberanía alimentaria y el medio ambiente. Proponen una transición hacia la agroecología y la relocalización de la producción agrícola para asegurar un sistema más justo y sostenible. La respuesta a esta crisis no debe ser una guerra comercial, sino un enfoque en la sostenibilidad y el apoyo a pequeños agricultores.
|
|
|