19 de agosto de 2025
ACTUALIDAD > INTERNACIONAL
|
Los hospitales en Gaza están al borde del colapso debido a la violencia y la falta de suministros médicos, mientras surgen casos de Guillain-Barré, una enfermedad neurológica rara. La escasez de alimentos es crítica, con 500,000 personas en riesgo de hambruna. Datos satelitales indican que solo el 1.5% de las tierras cultivables son accesibles. Expertos en derechos humanos exigen la restauración del sistema humanitario de la ONU para abordar esta crisis, señalando que las condiciones actuales podrían considerarse genocidio. La comunidad internacional debe actuar urgentemente para proteger a la población palestina y garantizar el acceso a ayuda humanitaria efectiva.
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) denuncia que los puntos de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza son "trampas mortales" que han resultado en masacres orquestadas y deshumanización. MSF exige el cierre inmediato de estos centros, el restablecimiento del mecanismo de ayuda coordinado por la ONU y la suspensión del apoyo financiero a la Fundación. Entre junio y julio de 2025, las clínicas de MSF atendieron a 1,380 víctimas, incluyendo niños heridos, lo que evidencia un patrón sistemático de violencia contra civiles en estos lugares. La organización critica la militarización de la distribución de alimentos y llama a la comunidad internacional a actuar ante esta crisis humanitaria.
El Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA) entra en vigor el 8 de agosto, pero su aplicación efectiva enfrenta desafíos debido a la falta de voluntad política de los Estados miembros. A pesar de ser un avance significativo para la protección del periodismo y la independencia mediática en Europa, muchos países aún no han adaptado sus legislaciones nacionales. Reporteros Sin Fronteras advierte sobre el riesgo de que la EMFA se quede en papel mojado si no se toman medidas rápidas y efectivas. La Comisión Europea debe actuar ante el incumplimiento para asegurar la libertad de prensa y fortalecer el compromiso democrático en la región.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha intensificado su respuesta humanitaria en Palestina a través de la AECID, destinando 20 millones de euros en 2025 para ayudar a más de 3 millones de personas afectadas por la crisis. Desde octubre de 2023, se han enviado un total de 76,01 millones de euros para abordar las crecientes necesidades humanitarias en Gaza y Cisjordania. El ministro José Manuel Albares destacó el compromiso de España en la defensa del derecho internacional humanitario y su liderazgo en los esfuerzos internacionales. La AECID planea continuar con su apoyo, enfocándose en áreas críticas como agua, saneamiento y salud, mientras enfrenta desafíos significativos debido al bloqueo y la destrucción de infraestructuras.
Donald Trump busca un encuentro inmediato con Vladímir Putin y Volodímir Zelenski en medio de la tensión por la invasión rusa a Ucrania. A pesar de calificar como "muy productivo" su reciente reunión con el mandatario ruso, la Casa Blanca mantiene la amenaza de sanciones si no se logra un acuerdo de paz. Trump ha estado en comunicación constante con líderes europeos y ha prometido trabajar para poner fin al conflicto. Las sanciones, que incluyen aranceles del 50% a las importaciones de petróleo ruso, podrían entrar en vigor pronto si no hay avances significativos. La situación sigue siendo incierta tras el encuentro entre Trump y Putin, donde se intercambiaron "señales" sobre Ucrania, pero sin detalles concretos.
Donald Trump ha amenazado a la Unión Europea con imponer aranceles del 35% si no cumplen con la inversión de 600.000 millones de dólares prometida a Estados Unidos. En una reciente entrevista, el presidente estadounidense afirmó que puede utilizar esos fondos como desee y que los aranceles a las farmacéuticas podrían alcanzar hasta el 250%. Trump destacó los acuerdos alcanzados con Europa, que han reducido previamente los aranceles del 30% al 15%, pero advirtió que si no se realizan las inversiones, las tarifas aumentarán significativamente. Además, anunció la introducción de aranceles a los semiconductores para fomentar su producción en EE.UU.
| Nube de hongo sobre Hiroshima y Nagasaki producida por la bomba atómica. |
A ochenta años del lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, líderes de la Cruz Roja instan a la comunidad internacional a eliminar las armas nucleares. La declaración conjunta destaca los riesgos persistentes que estas armas representan, recordando el sufrimiento de los hibakusha y las consecuencias duraderas de los ataques. A pesar de un aumento en el número y potencia de las armas nucleares, hay esperanza en el creciente apoyo al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Se hace un llamado a todos los Estados para que adopten medidas que reduzcan el riesgo nuclear y promuevan la educación sobre sus peligros.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) expresa su preocupación ante el anuncio de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos. Este retorno, que afecta especialmente a mujeres y niñas, podría violar sus derechos humanos en un contexto donde su seguridad está en riesgo. ACNUR insta a garantizar que cualquier regreso sea voluntario y digno, y solicita al gobierno paquistaní que prorrogue la protección para los afganos vulnerables. La situación actual ha llevado a más de 2,1 millones de afganos a regresar o ser obligados a volver a Afganistán este año, exacerbando una crisis humanitaria en el país.
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha rechazado la posibilidad de una "anexión ilegal" de Gaza y Cisjordania, en respuesta a los planes del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. En una entrevista, Albares afirmó que la ofensiva israelí carece de un objetivo militar legítimo y está convirtiendo Gaza en un "inmenso cementerio". También destacó que España y la Unión Europea no reconocerán ninguna anexión y criticó la actuación de Israel como un ataque al derecho internacional y a la solución de dos Estados. Además, admitió que Europa ha actuado "demasiado poco, demasiado tarde" y defendió la suspensión del acuerdo de asociación con Israel por violaciones de derechos humanos. A pesar de las limitadas acciones humanitarias de España, enfatizó que cualquier ayuda es valiosa si salva vidas.
Rusia ha anunciado que desplegará misiles de corto y medio alcance "si es necesario", tras su salida del Tratado Internacional sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio. Esta decisión se produce en respuesta al despliegue de submarinos nucleares por parte de Donald Trump, en lo que se considera una amenaza rusa. La situación en el conflicto entre Rusia y Ucrania sigue siendo tensa y se encuentra en constante evolución.
|
|
|