4 de mayo de 2025
ACTUALIDAD > INTERNACIONAL
|
Una investigación internacional ha llevado a la detención de 23 delincuentes involucrados en un sofisticado esquema de blanqueo de dinero que facilitó la limpieza de aproximadamente 100 millones de euros. Este grupo operaba como un servicio financiero para otros criminales y fue desmantelado gracias a una coalición entre autoridades de España, Chipre y Alemania, con el apoyo de Eurojust y Europol. Las acciones resultaron en la incautación de más de 8 millones de euros en efectivo y el congelamiento de 27 millones en criptomonedas. La operación se inició tras la detección de viajes sospechosos desde España hacia Chipre, donde se entregaban ganancias delictivas. La investigación continúa para desarticular completamente esta red criminal.
La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) ha presentado una acusación contra el presunto líder de un sindicato criminal involucrado en un esquema de fraude fiscal masivo, conocido como investigación Admiral 2.0. Este caso, que ha revelado un fraude del IVA estimado en 297 millones de euros a través del comercio de productos electrónicos, se desarrolla en un tiempo récord de solo dos meses tras la detención del acusado. La investigación abarca más de 400 empresas y está vinculada a actividades como el lavado de dinero proveniente del tráfico de drogas y cibercrímenes. Si es declarado culpable, el acusado podría enfrentar hasta diez años de prisión por evasión fiscal y doce por lavado de dinero.
Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha anunciado la posibilidad de una segunda edición del programa Wafira, un proyecto de migración circular que ha beneficiado a 600 mujeres marroquíes. Durante la clausura de la primera edición en Rabat, Saiz destacó cómo estas participantes han recibido formación en emprendimiento mientras trabajaban en la recolección de frutos rojos en España. El programa busca empoderar a las mujeres y facilitar su regreso a Marruecos con habilidades para iniciar negocios en diversos sectores. La iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea, promueve una migración digna y el desarrollo comunitario. Se espera que cerca de 18.800 personas, principalmente mujeres, lleguen a España en 2025 bajo este modelo colaborativo.
El Gobierno de España reafirma su condena al antisemitismo y todas las formas de odio y discriminación en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, con motivo del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz. El comunicado rinde homenaje a los seis millones de judíos y otros millones de víctimas del Holocausto, destacando la importancia de combatir el antisemitismo y promover una sociedad inclusiva. España ha implementado políticas activas contra el antisemitismo desde 2008 y se compromete a fomentar una Europa tolerante frente al resurgir de discursos de odio.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, reafirma el compromiso del Gobierno español de seguir invirtiendo en las Fuerzas Armadas, destacando su profesionalidad y dedicación. Durante un evento donde se condecoró a varios miembros del ejército, Robles enfatizó que España es un "aliado responsable" y que sus fuerzas son de las mejores de la OTAN. Las recompensas militares se otorgan para reconocer la constancia y conducta intachable en el servicio.
La Fiscalía Europea ha presentado cargos contra dos personas en Rumania por un fraude de 2,1 millones de euros relacionados con fondos agrícolas de la UE. Los acusados, un individuo y una empresa, están implicados en falsificación y fraude en dos proyectos agrícolas en el condado de Giurgiu, financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Se sospecha que presentaron más de 240 documentos falsificados para obtener pagos indebidos, incluyendo la construcción de invernaderos para cultivos de fresas. Se han tomado medidas cautelares para recuperar daños, incluyendo el embargo de bienes valorados en más de 1,2 millones de euros. Los acusados son inocentes hasta que se demuestre lo contrario ante los tribunales rumanos.
España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos de investigación en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', al acoger 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria, gestionada por el Consejo Europeo de Investigación, busca potenciar el estudio del potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en propuestas españolas, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apoya la preparación de estas iniciativas. La próxima convocatoria 'ERC Proof of Concept 2025 – DL1' está abierta hasta el 13 de marzo de 2025.
En mayo de 2024, se registró la tormenta solar más intensa en 35 años, impactando los datos sísmicos a nivel global. Un estudio liderado por Jordi Díaz Cusi del CSIC revela que esta tormenta geomagnética de nivel G5 afectó durante más de 55 horas a sismómetros alrededor del mundo. Las corrientes eléctricas generadas por cambios en el campo magnético influyeron en las mediciones sísmicas, ofreciendo una nueva perspectiva para investigar los efectos del clima espacial. Este hallazgo destaca la importancia de los sismómetros como herramientas complementarias a los magnetómetros en el monitoreo de fenómenos solares.
Izquierda Unida (IU) ha expresado su grave preocupación por las primeras medidas y políticas anunciadas por el presidente de EE. UU., Donald Trump, tras su toma de posesión. A través de su Comisión Internacional, IU advierte que estas acciones representan un peligro significativo para el clima, la democracia y los derechos humanos a nivel global. Entre las decisiones criticadas se encuentra la posible salida de EE. UU. de los Acuerdos de París sobre cambio climático y la retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS). IU también denuncia el autoritarismo del mandato de Trump, evidenciado por su indulto a asaltantes del Capitolio y sus intentos de expandir el control estadounidense sobre territorios como Panamá y Groenlandia. La organización insta a la comunidad internacional a estar alerta ante estos desarrollos que amenazan la estabilidad democrática y los derechos fundamentales en todo el mundo.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha presentado a las comunidades autónomas las prioridades de España para la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea, que comenzó el 1 de enero. Las principales preocupaciones incluyen la necesidad de una adecuada financiación para la Política Agraria Común (PAC) post 2027 y medidas para mejorar la competitividad del sector agrícola. Además, se abordaron cuestiones comerciales relacionadas con acuerdos como el de Mercosur y la modernización del acuerdo con México. Planas también destacó la importancia de garantizar estándares europeos en productos importados y propuso reformas en el reglamento de pesca del Mediterráneo para asegurar estabilidad económica a los pescadores.
|
|
|