4 de mayo de 2025
ACTUALIDAD > INTERNACIONAL
|
El pasado lunes 20 de enero de 2025, Donald Trump juró nuevamente como el 47º Presidente de Estados Unidos, marcando el inicio de su segundo mandato con una serie de decisiones y declaraciones que han generado un amplio debate tanto a nivel nacional como internacional. Entre las acciones más destacadas, se encuentran sus primeras medidas ejecutivas y una polémica específica con España.
El 21 de enero de 2025, el Consejo Consultivo de Política Agrícola y Pesquera se reunió para discutir temas clave que serán abordados en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura en Bruselas, programado para el 27 de enero. Entre los temas destacados se encuentran el tratado con Mercosur, la propuesta de reglamento sobre prácticas comerciales desleales y la modificación de la OCM para fortalecer la posición de los agricultores. El ministro Luis Planas subrayó la importancia de una revisión del reglamento sobre el plan de gestión del Mediterráneo para brindar mayor seguridad a la actividad pesquera y destacó la necesidad de financiación adecuada para la PAC post 2027. Se espera que estas medidas mejoren la competitividad del sector agrícola y pesquero en Europa.
Enrique Santiago, portavoz parlamentario de Izquierda Unida y diputado por Córdoba, ha anunciado que IU y su grupo en el Congreso se enfocarán en combatir las políticas proteccionistas y arancelarias propuestas por Donald Trump, que podrían perjudicar aún más al campo andaluz. Durante una rueda de prensa, Santiago destacó que estas medidas ya causaron pérdidas significativas en sectores como la aceituna de mesa durante el mandato anterior de Trump. Hizo un llamado a las instituciones de la Unión Europea y a las fuerzas políticas españolas para defender los intereses del campo andaluz frente a estas amenazas. La noticia resalta la preocupación por los efectos negativos que podrían tener estas políticas en la agricultura e industria locales.
El Ministerio de Hacienda de España ha enviado a la Comisión Europea la documentación necesaria para acceder al Fondo de Solidaridad de la Unión Europea, destinado a apoyar la recuperación tras catástrofes naturales. La vicepresidenta y ministra María Jesús Montero anunció la intención de España de acogerse a este fondo tras las recientes inundaciones. Este instrumento financiero permite financiar gastos relacionados con la restauración de infraestructuras esenciales y otras necesidades urgentes, con un total estimado de gastos elegibles que asciende a 4.404 millones de euros. La aprobación final del importe asignado dependerá del análisis y evaluación por parte de la Comisión Europea, un proceso que puede tardar varios meses. Desde su creación en 2002, el Fondo ha sido activado en varias ocasiones en España, incluyendo eventos como el terremoto de Lorca y la crisis del COVID-19.
La ministra de Defensa de España, Margarita Robles, se reunió con el presidente libanés Joseph Aoun, quien destacó la labor española en Líbano como de "valor insustituible". Durante su visita, Robles subrayó la importancia del actual alto el fuego para avanzar hacia la paz en la región. La participación de España en la misión UNIFIL ha sido clave desde 2006, con un enfoque especial en el último año. Robles también rindió homenaje a los soldados caídos y reafirmó el compromiso del Gobierno español con Líbano. Esta colaboración internacional es fundamental para mantener la estabilidad en el país.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha destacado el compromiso y la profesionalidad de España en la misión de paz en Líbano durante su reciente visita al contingente español. Robles subrayó la importancia del trabajo de las Fuerzas Armadas en contextos internacionales complejos, como el que enfrenta Líbano. La misión UNIFIL, bajo mando español, tiene como objetivos clave la monitorización del cese de hostilidades y el apoyo a las Fuerzas Armadas libanesas. Con casi 700 militares españoles desplegados, Robles expresó su orgullo por su labor humanitaria y su impacto positivo en la población local. Además, enfatizó la necesidad de seguir trabajando por la paz y seguridad en la región, destacando que los esfuerzos conjuntos son esenciales para un futuro mejor.
Enrique Santiago y Toni Valero, representantes de Izquierda Unida, han solicitado al Gobierno español que explique las maniobras del buque estadounidense 'Cape Texas', que atracó en Canarias tras cuatro días de movimientos inusuales en aguas cercanas a las islas. Este buque, cargado con material militar, generó preocupación sobre su ruta y el posible riesgo para la seguridad nacional. Los diputados cuestionan si se solicitó permiso para estas maniobras y exigen claridad sobre el destino final del barco. Además, diversas organizaciones canarias han manifestado su rechazo al uso del archipiélago como base militar.
La Fiscalía Europea ha presentado una acusación en Bucarest contra un ciudadano rumano y una empresa por fraude relacionado con un proyecto de desarrollo del Delta del Danubio, cofinanciado por la UE. Se investiga el uso de documentos falsificados para obtener aproximadamente 593,000 euros de fondos europeos y 104,000 euros del presupuesto nacional. Si son declarados culpables, podrían enfrentar penas de prisión de hasta 10 años y multas significativas. La EPPO se encarga de proteger los intereses financieros de la Unión Europea.
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, ha presentado en Bruselas una guía pionera para combatir el "ecopostureo", que se refiere a las prácticas engañosas de empresas que afirman tener productos respetuosos con el medio ambiente sin evidencia científica. La 'Guía de Comunicación Sostenible' ofrece estrategias para que las empresas incluyan información ambiental verificada en sus campañas. Bustinduy destacó que el 42% de las afirmaciones ambientales son cuestionables y llamó a las empresas a cumplir con regulaciones ambientales. Esta iniciativa busca promover un consumo sostenible y proteger a los consumidores de información engañosa.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha instado a reforzar la autonomía estratégica de España y Europa para fortalecer la industria nacional en un contexto global. Durante su intervención en el VII Congreso Nacional de Industria en Barcelona, destacó la importancia de una política industrial común que priorice la transición digital y verde. Hereu subrayó el papel crucial de los PERTE y los clústeres en la innovación industrial, así como la creación de más de 100.000 empleos en el sector en los últimos seis años. También anunció la transformación de los Premios Industria Conectada a "Premios Nacionales Bien Hecho en España", reconociendo la calidad e innovación de las empresas españolas.
|
|
|