|
23 de noviembre de 2025
|
El Ministerio de Hacienda ha comenzado el proceso para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado de 2026, tras la aprobación de una Orden publicada en el Boletín Oficial del Estado. Este primer paso busca establecer criterios y orientaciones para los recursos públicos, con el objetivo de continuar impulsando un crecimiento sostenible y justo en España. Las cuentas públicas se centrarán en la creación de empleo, la accesibilidad a la vivienda, y la sostenibilidad medioambiental, además de reforzar los servicios públicos esenciales. La política fiscal responsable ha permitido reducir el déficit público y mantener un crecimiento económico por encima de la media europea. Se espera que las propuestas se remitan a la Dirección General de Presupuestos antes del 12 de septiembre de 2025, con miras a presentar un presupuesto que beneficie a la mayoría social del país.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado la implementación de 12 nuevos proyectos destinados a la renaturalización de ciudades españolas, con un presupuesto total de 39,3 millones de euros. Estas iniciativas forman parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se suman a otros 73 proyectos en curso bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Los proyectos incluyen la creación de corredores ecológicos, restauración de humedales y frentes costeros urbanos, así como la renaturalización de centros escolares y la creación de bosques urbanos. La convocatoria ha recibido una gran acogida, con 87 propuestas presentadas que reflejan la alta demanda por transformar las ciudades hacia entornos más sostenibles. En total, se han destinado 233,3 millones para impulsar la renaturalización urbana en diversas localidades españolas.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de la unidad entre el Gobierno, las comunidades autónomas y el sector agrícola para asegurar una Política Agraria Común (PAC) que satisfaga las necesidades del sector. Durante un evento en Granada, expresó su preocupación por la reducción de fondos propuesta por la Comisión Europea para el período 2028-2024, que podría oscilar entre un 15% y un 22%. Planas subrayó la necesidad de una PAC con un presupuesto adecuado y un enfoque específico en la política agraria. Además, abordó temas como los aranceles impuestos por Estados Unidos y la importancia de abrir nuevos mercados. También hizo hincapié en la lucha contra el cambio climático y la modernización de los regadíos como parte de las estrategias para fortalecer el sector agrario español.
El verano de 2025 ha cerrado con un 6% menos de fallecidos en carretera en España, contabilizando 228 muertes durante julio y agosto, lo que representa 15 víctimas menos que el año anterior. Este descenso se produce en un contexto de récord de movilidad, superando los 100 millones de desplazamientos por carretera, un aumento del 2,77% respecto al verano de 2024. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, destacó la importancia de mantener la seguridad vial a pesar de la reducción en la siniestralidad. Además, se implementaron medidas especiales debido a los incendios forestales que afectaron el tráfico. La siniestralidad ha mostrado mejoras generales en todos los tipos de vías y entre usuarios vulnerables, aunque se registró un incremento en las muertes de jóvenes adultos.
El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha emitido un comunicado crítico hacia Ryanair, destacando la discrepancia entre su eficiencia operativa y su política de comunicación. Lucena señala que la aerolínea irlandesa utiliza tácticas de presión sobre gobiernos europeos para obtener beneficios económicos, lo que refleja una concepción plutocrática del sistema político. Además, critica las afirmaciones de Ryanair sobre el impacto de las tarifas aeroportuarias en la conectividad y sostiene que las inversiones en infraestructuras son financiadas por Aena y no por las aerolíneas. El comunicado concluye que Aena no cederá ante las exigencias de Ryanair, enfatizando la importancia de mantener un sistema aeroportuario sostenible y equitativo en España.
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, anunció en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que el nuevo Fondo FEPYME ha recibido 582 solicitudes de financiación por un total de 153 millones de euros. Este fondo, gestionado por ENISA y dotado con 303 millones provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, busca apoyar a startups innovadoras. Los préstamos oscilan entre 25.000 y 1,5 millones de euros, con un plazo de amortización de hasta siete años y un máximo de cinco años de carencia. FEPYME responde a la necesidad histórica del sector por un mecanismo estable que brinde seguridad a los proyectos emprendedores.
En agosto de 2025, el desempleo en España aumentó en 21.905 personas, alcanzando un total de 2.426.511 desempleados, el nivel más bajo para este mes desde 2007. Aunque hubo un incremento mensual del 0,91%, en comparación con el año anterior, el paro ha disminuido en 145.610 personas (-5,66%). Por sectores, la agricultura y el colectivo sin empleo vieron descensos, mientras que la construcción, industria y servicios experimentaron aumentos. El desempleo femenino creció en 11.748 mujeres y el masculino en 10.157 hombres. En términos interanuales, tanto el paro masculino como el femenino han disminuido significativamente. Las comunidades autónomas con mayores incrementos de desempleo fueron Cataluña y Madrid, mientras que Castilla-La Mancha y Canarias registraron descensos. Durante agosto se firmaron más de un millón de contratos laborales, de los cuales un 37,10% fueron indefinidos.
La afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó un récord de 21,6 millones de afiliados en agosto de 2025, manteniendo niveles históricos. En comparación con el año anterior, se registraron 476.299 nuevos afiliados, lo que representa un aumento significativo en el mercado laboral. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacó el crecimiento en sectores productivos como Información y Comunicaciones, así como la mejora del empleo entre jóvenes y mujeres. Además, el número de autónomos también se mantiene en cifras récord. El crecimiento del empleo en España supera al de otros países europeos, evidenciando una tendencia positiva en la calidad del empleo desde la reforma laboral.
La afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó un récord histórico en agosto, superando los 21,6 millones de afiliados. Este incremento representa 476.299 nuevos afiliados en comparación con el año anterior y 29.836 más que en julio. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacó el crecimiento notable en sectores productivos como Información, Comunicaciones y Actividades Científicas. Además, se observó un aumento significativo en la ocupación de jóvenes y mayores de 55 años, así como un número récord de trabajadores autónomos, que supera los 3,4 millones. El empleo en España continúa creciendo a un ritmo superior al de otros países europeos, con una mejora notable en la calidad del empleo desde la reforma laboral.
Juan Espadas, portavoz del PSOE en el Senado, ha defendido la transparencia y la responsabilidad del Gobierno de España en la gestión de los incendios forestales, destacando que siempre da la cara en situaciones de crisis. En sus declaraciones, cuestionó al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre la falta de comparecencias de los responsables autonómicos del PP y su negativa a participar en comisiones de investigación. Espadas instó a un diálogo constructivo sobre cambio climático y propuso un gran acuerdo político para abordar las emergencias climáticas futuras. Subrayó la importancia de una gestión colaborativa y basada en evidencias para enfrentar estos desafíos.
|
|
|