www.horapunta.com
    23 de noviembre de 2025

ACTUALIDAD > ECONOMÍA

La inspectora de Hacienda que investigó a Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, ha desmentido la defensa de la presidenta madrileña, afirmando que el empresario intentó regularizar su situación solo tras ser descubierto por la Agencia Tributaria. Durante su declaración, la funcionaria evidenció que González Amador cometió dos delitos fiscales y trató de defraudar más de 350.000 euros mediante facturas falsas. La oposición critica a Ayuso por defender lo indefendible, mientras que su entorno minimiza la gravedad de las acusaciones. La situación plantea un desafío significativo para la presidenta en medio de crecientes presiones políticas.

España incorpora la formación en emergencias en la educación obligatoria, según Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha presentado el Plan de Formación ante Emergencias de Protección Civil en centros educativos no universitarios, que se implementará en 25.000 escuelas y beneficiará a 8 millones de estudiantes. Este plan busca incorporar la cultura de la formación en emergencias y protección civil en la educación obligatoria, posicionando a España como un referente en este ámbito. Durante su discurso en Cuenca, Sánchez destacó la importancia de fomentar una cultura cívica de prevención ante emergencias climáticas y apeló a convertir las políticas de protección civil en políticas de Estado. El plan cuenta con el consenso de diversas instituciones y tiene como objetivo preparar a los jóvenes para enfrentar situaciones críticas exacerbadas por el cambio climático.

El Congreso de España ha aprobado una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista para impulsar la Agenda 2030, a pesar del voto en contra del Partido Popular y Vox. Con 171 votos a favor y 170 en contra, la iniciativa busca que el Gobierno avance en la reducción de desigualdades y el desarrollo sostenible. El diputado Javier Alfonso Cendón destacó la importancia de esta agenda como un compromiso nacional y criticó el negacionismo sobre el cambio climático, haciendo hincapié en las consecuencias de los incendios recientes. Cendón instó a todos los grupos parlamentarios a alcanzar un Pacto de Estado contra la Emergencia Climática, subrayando que el cambio climático requiere políticas serias y consensuadas.

El Gobierno fracasa en su intento de reducir la jornada laboral ante la negativa de Junts, PP y Vox
(Foto: La Moncloa)

El Gobierno español ha sufrido una significativa derrota parlamentaria al no lograr la aprobación de la reducción de la jornada laboral, un proyecto clave impulsado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. La oposición, compuesta por Junts, PP y Vox, se unió para rechazar la propuesta que buscaba reducir la jornada de 40 a 37,5 horas semanales. Durante el debate, Díaz criticó duramente a Junts y su portavoz Miriam Nogueras, acusándolos de alinearse con intereses empresariales en lugar de defender a los trabajadores. A pesar de las protestas de sindicatos y el intento de presión antes de la votación, la negativa de las derechas impidió que el proyecto avanzara en el Congreso. Esta situación refleja tensiones políticas significativas dentro del actual panorama legislativo en España.

Sánchez defiende que España representa el 40% del crecimiento de la zona euro y que por primera vez cuenta con 22 millones de personas empleadas
(Foto: PSOE)

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó en el Congreso que España es un modelo de desarrollo económico y prosperidad, destacando su compromiso con el europeísmo y la lucha contra la desigualdad. Durante una sesión de control, subrayó que el país representa el 40% del crecimiento de la zona euro y tiene un récord histórico de 22 millones de personas ocupadas. Sánchez también mencionó las acciones del Ejecutivo, como la inversión en becas y medidas para apoyar a la población palestina. Enfrentó críticas sobre vivienda y política migratoria, defendiendo que el 94% de los migrantes llegan por vías legales y resaltando la importancia de políticas de natalidad ante el desafío demográfico.

Críticas al PP por renunciar a la condonación de la deuda que antes solicitaban
(Foto: PP)

Juan Espadas, portavoz socialista en el Senado, ha criticado al Partido Popular (PP) por su incoherencia al renunciar a la condonación de deuda que anteriormente solicitaban y que beneficiaría a todas las comunidades autónomas. Durante un debate en el Senado, Espadas afirmó que el PP busca tumbar los presupuestos del Gobierno en lugar de contribuir a una oposición constructiva. Además, destacó que las comunidades gobernadas por el PP son las más beneficiadas por la quita de deuda, lo que contradice su discurso sobre privilegios hacia Cataluña. Espadas instó al PP a acercar posturas en la financiación autonómica y cuestionó su estrategia política actual.

Los datos desmienten al PP: Cataluña no será la principal beneficiada por la condonación de deuda
(Foto: PP)

El reciente anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros, que contempla la condonación de 83.252 millones de euros en deuda a las comunidades autónomas, ha generado controversia. A pesar de las críticas del PP, que argumenta que Cataluña será la más beneficiada, los datos indican lo contrario. Andalucía sería la comunidad con mayor deuda condonada, seguida por la Comunitat Valenciana y Canarias, que se beneficiaría en términos porcentuales. Expertos aseguran que la condonación será equitativa entre territorios y no favorecerá a ninguna comunidad en particular. Además, aunque el Gobierno sostiene que el ahorro podrá destinarse a gasto social, esto es cuestionado por varias consejerías y organismos como Airef, que afirman que no generará un mayor margen para políticas públicas.

Adiós a las bonificaciones: Las grandes fortunas españolas se rinden ante el nuevo impuesto y recaudan casi 2.000 millones

Las grandes fortunas en España han comenzado a contribuir significativamente al impuesto de patrimonio, recaudando 1.970 millones de euros en 2023, lo que representa un aumento del 60% respecto al año anterior. Este cambio se debe a la implementación de un impuesto nacional que obliga a los ultrarricos, aquellos con patrimonios superiores a tres millones de euros, a pagar tras años de bonificaciones que les permitieron esquivar este tributo. En 2022, solo un cuarto de los ultrarricos pagaba el impuesto; en 2023, casi el 99% de ellos ha contribuido. Esta medida no solo incrementa la recaudación estatal, sino que también busca equilibrar las desigualdades fiscales entre comunidades autónomas.

La incertidumbre global impacta el comercio y eleva costos económicos

El comercio mundial enfrenta una creciente incertidumbre que se ha convertido en un nuevo "arancel" con costos globales, según un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo. A pesar de haber sobrevivido a crisis como aranceles y pandemias, el actual clima de imprevisibilidad afecta desproporcionadamente a las economías en desarrollo, elevando costos y desestabilizando mercados financieros. Las empresas se ven obligadas a tomar decisiones difíciles ante esta volatilidad, lo que impacta negativamente en la inversión y el crecimiento económico. La UNCTAD sugiere diversificar mercados y restaurar la estabilidad para mitigar estos riesgos.

Las aerolíneas prevén un nuevo récord de asientos para el invierno en España

Las compañías aéreas han programado un récord de asientos para la temporada de invierno 2025-2026 en los aeropuertos españoles de Aena, con un incremento del 2,1% en comparación al año anterior. Durante el verano, Aena reportó más de 89 millones de pasajeros y un aumento en operaciones y carga. Las medidas implementadas por Aena para mejorar la calidad del servicio han resultado en una mayor satisfacción del pasajero. Además, se prevé un ajuste en las tarifas aeroportuarias a partir de marzo de 2026, que seguirá siendo competitivas en el contexto europeo, facilitando así las inversiones necesarias para atender la creciente demanda.

0,3095703125