|
23 de noviembre de 2025
|
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, destacó en la conferencia "Estado de Europa 2025" que combatir la desigualdad es el principal reto que enfrenta la Unión Europea. Durante su intervención en Bruselas, subrayó que esta desigualdad genera desafección ciudadana, especialmente entre los jóvenes, quienes se sienten desconectados del proyecto europeo. Díaz abogó por un enfoque proactivo frente a desafíos como la descarbonización y la digitalización, enfatizando la necesidad de un nuevo contrato social que incluya derechos laborales en el ámbito de la inteligencia artificial. Además, hizo un llamado a recuperar los valores originales de paz y justicia social que dieron origen a Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha hecho un llamado a la unidad para establecer un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática durante su intervención en Ponferrada. Destacó que este pacto es esencial para enfrentar el cambio climático y promover la transición ecológica como una oportunidad económica. Sánchez subrayó la importancia de actuar con anticipación ante los efectos del cambio climático y se dirigió a todas las administraciones públicas, instando especialmente al PP a colaborar. Además, resaltó que España se ha convertido en un líder en sostenibilidad y creación de empleo, con un crecimiento económico notable respaldado por organismos internacionales. La ciudadanía apoya mayoritariamente la necesidad de un Pacto de Estado sobre emergencia climática, considerando el cambio climático como un problema grave que requiere atención urgente.
El avance hacia la transición a las energías renovables es alarmantemente lento, según un estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). A pesar de haber alcanzado un récord histórico de 582 GW en capacidad renovable en 2024, el ritmo actual no permitirá triplicar esta capacidad para 2030, como se acordó en la COP28. Se requiere una inversión mínima de 1,4 billones de dólares anuales entre 2025 y 2030 para cumplir con los objetivos climáticos. Además, la eficiencia energética muestra un estancamiento preocupante, con una mejora del solo 1% en 2024. El informe subraya la necesidad urgente de integrar objetivos renovables en los planes climáticos nacionales y aumentar la inversión en infraestructuras eléctricas y tecnologías limpias. Las principales economías deben liderar este cambio para alcanzar las metas globales y asegurar un futuro sostenible.
Se requieren 70.000 millones de dólares para la reconstrucción de la Franja de Gaza tras dos años de conflicto, según expertos de la ONU. La situación humanitaria es crítica, con necesidades básicas insatisfechas para los 2,1 millones de habitantes. La agencia de desarrollo de la ONU está proporcionando apoyo inmediato, incluyendo agua potable y suministros médicos, mientras se retiran escombros que podrían ocultar municiones sin detonar. Se estima que se necesitan 20.000 millones en los próximos tres años para iniciar las operaciones de recuperación. A pesar del compromiso inicial de donantes internacionales, la ayuda sigue siendo insuficiente y las condiciones en Gaza son desesperadas.
La UCO investiga el origen de hasta 60.000 euros en efectivo y 95.000 euros en desembolsos que recibía José Luis Ábalos, exministro de Transportes. A pesar de que el dinero pasaba por Ferraz, los investigadores no han encontrado indicios de financiación ilegal del PSOE. Los mensajes revelan que Ábalos contaba con una fuente económica que le proporcionaba estos fondos, lo que generó incomodidad incluso entre su equipo. Además, se ha detectado un uso de lenguaje en clave para referirse al dinero, lo que podría indicar intentos de ocultar su existencia. La próxima declaración del exasesor está programada para el 16 de octubre.
La reciente propuesta de Yolanda Díaz para ampliar el permiso por fallecimiento de cuatro a diez días ha generado tensiones dentro del Gobierno español. El ministro Félix Bolaños ha instado a Díaz a dialogar con los agentes sociales antes de implementar cambios, tras las críticas del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, quien considera que la ministra no respetó el diálogo social. La controversia se intensifica en un contexto donde la necesidad de apoyo a los trabajadores en momentos difíciles es crucial, y las reacciones entre los líderes políticos reflejan una creciente división sobre cómo abordar este tema sensible.
España se posiciona como el principal productor de la Unión Europea en superficie de producción ecológica, alcanzando casi tres millones de hectáreas y ocupando el sexto lugar a nivel mundial. Según el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondiente a 2024, la superficie destinada a la producción ecológica ha aumentado su proporción respecto al total cultivado, a pesar de una ligera disminución en hectáreas. Destacan los incrementos en cultivos de tubérculos y raíces, así como en hortalizas frescas. En producción animal, las actividades ganaderas ecológicas han crecido un 0,5%, mientras que la acuicultura ha experimentado un descenso significativo. La estrategia nacional enfatiza la importancia del sector ecológico para preservar la biodiversidad y el medio ambiente.
España ha sido seleccionada por la Comisión Europea para establecer una segunda factoría de Inteligencia Artificial, denominada 1HealthAI, que se ubicará en el Centro de Supercomputación de Galicia. Esta nueva infraestructura, que complementa a la ya existente en el Barcelona Supercomputing Center, representa una inversión total de 82 millones de euros, con 24 millones aportados por el Gobierno español. El ministro Óscar López destacó que esta iniciativa posiciona a España a la vanguardia europea en tecnología avanzada y permitirá democratizar el acceso a herramientas de IA para empresas y centros de investigación. La factoría ofrecerá servicios gratuitos y fomentará la creación de startups y empleo en sectores relacionados con las ciencias de la vida.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha respaldado las sanciones impuestas por el Ministerio de Consumo a siete empresas por realizar falsas rebajas durante el Black Friday. Estas compañías manipularon precios, subiéndolos antes del evento para luego ofrecer descuentos engañosos. El tribunal desestimó las medidas cautelares solicitadas por una de las empresas sancionadas y ordenó el depósito de un aval de 110.000 euros. Tres de las empresas admitieron haber incurrido en estas prácticas, mientras que las otras cuatro presentaron recurso. Esta decisión refuerza la protección al consumidor y asegura que se cumpla la normativa sobre indicación de precios en períodos de rebajas.
El Gobierno de España, liderado por el presidente Pedro Sánchez, ha presentado un nuevo Portal de Transparencia y una reforma de la Plataforma de Contratación del Sector Público durante la IX Cumbre Global de la Alianza de Gobierno Abierto en Vitoria-Gasteiz. Estas iniciativas buscan mejorar la rendición de cuentas y facilitar el acceso a la información pública, permitiendo a los ciudadanos consultar fácilmente las agendas de altos cargos y las cuentas anuales. La reforma incluirá el uso de inteligencia artificial para detectar fraudes y mejorar la supervisión en la contratación pública. Sánchez destacó la importancia de promover una gobernanza responsable y transparente, especialmente en tiempos donde las democracias enfrentan desafíos.
|
|
|