Greenpeace ha documentado desde el aire la devastación provocada por los incendios forestales en Galicia y Castilla y León, con imágenes exclusivas del fotógrafo Pedro Armestre. Este verano de 2025 se ha convertido en uno de los peores años en la historia de España, con casi 400.000 hectáreas quemadas y un aumento significativo en la magnitud de los incendios. Las fotografías muestran áreas críticas como Sanabria, El Bierzo y Ourense, que han sufrido pérdidas irreparables en su biodiversidad y ecosistemas. La situación ha llevado a una crisis social y económica, con múltiples evacuaciones y daños a viviendas y negocios. Greenpeace advierte sobre la urgencia de implementar medidas preventivas para evitar que cada año sea más destructivo debido al cambio climático.
Greenpeace, en colaboración con el fotógrafo social y medioambiental Pedro Armestre, ha realizado un sobrevuelo por las zonas devastadas por los incendios en Galicia y Castilla y León. Este trabajo incluye áreas que no habían sido documentadas anteriormente. Las imágenes obtenidas muestran la magnitud de la destrucción provocada por las llamas, en lo que se considera uno de los peores veranos en términos de incendios forestales desde que existen registros.
El año 2025 se perfila como uno de los más críticos, con cerca de 400.000 hectáreas quemadas. Greenpeace ha capturado la devastación en comarcas como Sanabria (Zamora), El Bierzo (León) y diversas localidades de Ourense, incluyendo Larouco, Oímbra-Xinzo de Limia y Chadrexa de Queixa-Vilariño de Conso.
Impacto del Cambio Climático
La actual temporada de incendios forestales solo ha sido superada por años anteriores como 1985, 1978, 1994 y 1989. Sin embargo, el año 2025 destaca porque ha superado la media histórica de hectáreas quemadas por grandes incendios forestales (GIF), alcanzando una media de 6.100 hectáreas por incendio, cuatro veces más que la media anterior de 1.500 hectáreas por GIF. De hecho, ocho de los diez mayores incendios del siglo han ocurrido este año.
Estos datos reflejan cómo el cambio climático continúa acelerándose, intensificando fenómenos meteorológicos extremos como incendios, olas de calor e inundaciones. Las fotografías tomadas evidencian el impacto devastador: viviendas destruidas, pueblos calcinados y ecosistemas naturales arrasados.
Consecuencias Sociales y Ambientales
Hasta ahora, se han registrado ocho muertes, al menos 50 heridos y más de 30.000 personas evacuadas debido a estos incendios. “Desde el aire, lo que se observa no es solo tierra quemada: son hogares perdidos y un futuro apagado”, declaró Armestre, quien ha participado en numerosas campañas contra incendios forestales.
Mónica Parrilla de Diego, responsable de la campaña de Greenpeace sobre incendios forestales, subrayó la necesidad urgente de gestionar adecuadamente las masas forestales y establecer un pacto estatal para abordar esta crisis con compromisos claros y financiación adecuada.
Desafíos Ecológicos en España
España cuenta con aproximadamente 27,9 millones de hectáreas forestales que representan el 55,2% del territorio nacional. A pesar de ser el segundo país con mayor superficie forestal en la UE después de Suecia, el abandono rural ha incrementado la densidad vegetal joven sin herbívoros que controlen su crecimiento. Esto ha elevado el riesgo tanto de ignición como de propagación del fuego.
Añadiendo a esta problemática, el verano actual ha sido testigo de una ola de calor prolongada que ha exacerbado los incendios en toda la península. España se enfrenta a una emergencia climática que no solo se manifiesta a través de grandes incendios forestales sino también mediante desertificación e inundaciones.
Medidas Urgentes Necesarias
Las consecuencias inmediatas son preocupantes: las lluvias posteriores pueden arrastrar cenizas hacia los cauces fluviales contaminándolos. Además, la falta de retención del suelo fértil aumenta el riesgo de desertificación. Por lo tanto, es crucial implementar medidas urgentes para controlar la erosión y proteger los recursos hídricos afectados.
A medida que las comunidades afectadas buscan recuperarse, es imperativo invertir recursos en estos municipios para garantizar su sostenibilidad futura. La situación actual exige acciones concretas para evitar que cada verano sea peor que el anterior.
Imágenes aéreas documentan algunas zonas impactadas:
Peña Trevinca entre Ourense y Zamora: Zonas calcinadas con alto valor ambiental dentro de la Red Natura 2000.LAROUCO (Ourense): Mayor incendio registrado en Galicia con más de 30.000 hectáreas arrasadas.Chandrexa (Ourense): Incendio afecta áreas protegidas como el Parque Natural O Invernadeiro.Las Médulas (El Bierzo): Patrimonio Mundial afectado por las llamas.Lago Sanabria: Incendio cercano a zonas habitadas causando evacuaciones.
A medida que avanza esta crisis ecológica, queda claro que las acciones deben centrarse en medidas preventivas eficaces para frenar el avance del fuego y mitigar sus efectos devastadores sobre nuestras comunidades y ecosistemas.
La noticia en cifras
Cifra
Descripción
400,000
Hectáreas calcinadas
8
Número de fallecidos
50
Número de heridos
30,000
Número de personas desalojadas
6,100
Promedio de hectáreas quemadas por gran incendio forestal (GIF)
8
Número de grandes incendios más graves en 2025 (de los 10 más grandes del siglo)
Preguntas sobre la noticia
¿Qué ha documentado Greenpeace en las zonas afectadas por incendios?
Greenpeace, junto al fotógrafo Pedro Armestre, ha sobrevolado y documentado desde el aire las zonas arrasadas por los incendios en Galicia y Castilla y León, capturando imágenes de la devastación causada por el fuego.
¿Cuáles son las cifras de los incendios en 2025?
El año 2025 es considerado uno de los peores años en la historia de incendios forestales en España, con casi 400.000 hectáreas calcinadas y un incremento significativo en la media de superficie quemada por cada gran incendio forestal.
¿Cuáles son las consecuencias de los incendios según Greenpeace?
Las consecuencias incluyen viviendas calcinadas, pueblos destruidos, explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas, así como un impacto social y ambiental muy difícil de medir. Hasta la fecha se han reportado 8 muertes y más de 30.000 personas desalojadas.
¿Qué medidas propone Greenpeace para enfrentar esta crisis?
Greenpeace aboga por invertir en prevención y gestión forestal, así como implementar un pacto de Estado que incluya financiación estable y participación ciudadana para abordar la crisis climática y prevenir futuros incendios.
¿Cómo afecta el cambio climático a los incendios forestales?
El cambio climático está acelerando eventos meteorológicos extremos, como incendios e inundaciones, lo que agrava la situación actual de los incendios forestales en España.