El verano de 2025 se ha registrado como el más cálido en la serie histórica de España, con una temperatura media de 24,2 °C, superando en 2,1 °C el promedio del periodo 1991-2020. Esta temporada no solo fue extremadamente calurosa, sino que también se caracterizó por un déficit de precipitaciones, especialmente en el noroeste peninsular, donde se produjeron grandes incendios forestales. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) anticipa que el otoño será igualmente cálido, aunque las tendencias de precipitación son inciertas y no se prevé una estación lluviosa.
Este miércoles, Pepa Bueno presentará una edición especial del Telediario 2 desde San Vicente de Leira, en Ourense, para abordar la grave crisis de incendios forestales que ha asolado España este verano, dejando miles de hectáreas quemadas y varias víctimas. Durante el programa, se realizarán entrevistas con el alcalde Enrique Álvarez y una vecina afectada, además de un recorrido por las áreas devastadas junto a expertos en gestión forestal. También se discutirán las consecuencias en Castilla y León y Extremadura, así como el impacto del abandono rural en el aumento de incendios. El especial incluirá un análisis sobre la desinformación relacionada con los incendios y el cambio climático.
Juan Espadas, portavoz del PSOE en el Senado, ha defendido la transparencia y la responsabilidad del Gobierno de España en la gestión de los incendios forestales, destacando que siempre da la cara en situaciones de crisis. En sus declaraciones, cuestionó al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre la falta de comparecencias de los responsables autonómicos del PP y su negativa a participar en comisiones de investigación. Espadas instó a un diálogo constructivo sobre cambio climático y propuso un gran acuerdo político para abordar las emergencias climáticas futuras. Subrayó la importancia de una gestión colaborativa y basada en evidencias para enfrentar estos desafíos.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha denunciado en el Senado la infrautilización de recursos solicitados por comunidades autónomas gobernadas por el PP para combatir incendios forestales. Se mencionan 20 helicópteros y dos bases logísticas en Castilla y León que, a pesar de estar operativas desde mediados de agosto, han tenido escaso uso, con solo 20 personas y dos turistas registrando actividad en ellas. Robles critica las "ingentes peticiones" de medios que resultaron ser desproporcionadas y destaca la falta de coordinación en la gestión de estos recursos. La situación pone de relieve la necesidad de una mejor planificación ante emergencias.
A continuación detallamos las noticias más destacadas del día que puedes leer, ver y escuchar en HoraPunta.com
El plan del Partido Popular presenta medidas positivas, pero carece de un enfoque efectivo ante la crisis climática y no detalla acciones fiscales necesarias en manos de las comunidades autónomas. Greenpeace critica la falta de propuestas estructurales para abordar el abandono rural y la adaptación al cambio climático, señalando que muchas de las sugerencias ya están en la legislación vigente. Aunque se aprecian iniciativas como el apoyo a poblaciones afectadas y reformas fiscales para la gestión forestal, el plan es considerado incompleto. La organización ecologista insta al PP a asumir responsabilidades en las comunidades donde gobierna y a participar activamente en el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática.
Greenpeace ha instado a los partidos políticos a implementar medidas consensuadas para prevenir grandes incendios forestales, especialmente tras un verano devastador. La organización destaca la necesidad de un cambio en el modelo forestal y propone destinar 1.000 millones de euros anuales para gestionar 260.000 hectáreas forestales. A pesar de los acuerdos alcanzados entre el sector forestal y organizaciones ecologistas, las políticas necesarias aún no se han aplicado. Greenpeace enfatiza que la prevención es clave y que es urgente actuar para evitar futuras crisis relacionadas con incendios, haciendo hincapié en la importancia de escuchar las voces del consenso y no utilizar la situación como arma política.
|
El verano de 2025 ha cerrado con un 6% menos de fallecidos en carretera en España, contabilizando 228 muertes durante julio y agosto, lo que representa 15 víctimas menos que el año anterior. Este descenso se produce en un contexto de récord de movilidad, superando los 100 millones de desplazamientos por carretera, un aumento del 2,77% respecto al verano de 2024. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, destacó la importancia de mantener la seguridad vial a pesar de la reducción en la siniestralidad. Además, se implementaron medidas especiales debido a los incendios forestales que afectaron el tráfico. La siniestralidad ha mostrado mejoras generales en todos los tipos de vías y entre usuarios vulnerables, aunque se registró un incremento en las muertes de jóvenes adultos.
Greenpeace ha documentado desde el aire la devastación provocada por los incendios forestales en Galicia y Castilla y León, con imágenes exclusivas del fotógrafo Pedro Armestre. Este verano de 2025 se ha convertido en uno de los peores años en la historia de España, con casi 400.000 hectáreas quemadas y un aumento significativo en la magnitud de los incendios. Las fotografías muestran áreas críticas como Sanabria, El Bierzo y Ourense, que han sufrido pérdidas irreparables en su biodiversidad y ecosistemas. La situación ha llevado a una crisis social y económica, con múltiples evacuaciones y daños a viviendas y negocios. Greenpeace advierte sobre la urgencia de implementar medidas preventivas para evitar que cada año sea más destructivo debido al cambio climático.
Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida, ha denunciado en el Congreso que el Partido Popular utiliza una "brigada jurisdiccional y mediática" para atacar a los fiscales que investigan delitos relacionados con sus miembros. Durante su intervención, exigió al PP que respete el trabajo de la Fiscalía y criticó su estrategia de deslegitimar a las instituciones judiciales. Santiago también abordó la inacción del PP ante catástrofes naturales y cuestionó su enfoque punitivo sobre la prevención de incendios forestales. Además, subrayó la necesidad de sancionar a quienes defraudan a la Hacienda Pública.
Más Madrid ha presentado en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley para implementar un plan de formación ciudadana que prepare a la población ante emergencias de protección civil, especialmente en el contexto de la crisis climática. La propuesta busca desarrollar programas educativos y campañas de concienciación sobre cómo actuar durante fenómenos meteorológicos extremos, tras evidenciarse la falta de información en situaciones críticas como incendios forestales. La iniciativa responde a la creciente vulnerabilidad de la Comunidad de Madrid frente al cambio climático, destacando la necesidad de una intervención profesional y la importancia de educar a los ciudadanos para evitar riesgos innecesarios.
El Gobierno de España ha habilitado un procedimiento para que los damnificados por los 114 incendios forestales ocurridos en los últimos dos meses soliciten ayudas y subvenciones. El Consejo de Ministros ha declarado zonas afectadas por una emergencia de protección civil, permitiendo a las víctimas acceder a recursos económicos para reparar daños personales y materiales. Desde el 24 de junio, se han registrado 121 emergencias, incluyendo incendios en diversas comunidades autónomas y riadas provocadas por intensas lluvias. Las ayudas abarcan desde compensaciones por daños en viviendas hasta exenciones fiscales y laborales.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España está promoviendo la investigación y la innovación para enfrentar la emergencia climática en el país. La ministra Diana Morant destacó que esta iniciativa busca ofrecer respuestas más efectivas a problemas como los incendios forestales, que han afectado recientemente a España, así como a otras crisis climáticas pasadas. Desde 2020, el ministerio ha participado en 51 proyectos relacionados con incendios forestales y ha invertido más de 180 millones de euros en iniciativas de investigación y desarrollo en el ámbito del cambio climático.
La Armada se moviliza para apoyar en la lucha contra los incendios forestales en el noroeste de la península. La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha solicitado su colaboración para realizar tareas de vigilancia y asistencia a la población afectada. Aproximadamente cien militares del Segundo Batallón de Desembarco de la Brigada de Infantería de Marina «Tercio de Armada» han sido desplegados desde San Fernando. La Armada ya estaba involucrada en la operación «Centinela Gallego 25», iniciada el 15 de agosto, con patrullas en Galicia para prevenir incendios. Este esfuerzo demuestra el compromiso de la Armada con la sociedad española en momentos críticos.
|