17/07/2025@16:58:43
Un bombardeo israelí ha devastado la única iglesia católica en Gaza, la Iglesia de la Sagrada Familia, causando al menos dos muertes y varios heridos, incluido el párroco argentino Gabriel Romanelli, amigo del papa Francisco. Este ataque ha sido denunciado por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, quien calificó las incursiones israelíes como inaceptables. La iglesia ha servido como refugio para muchos gazatíes desplazados por la violencia, que ha destruido más de 815 mezquitas en la región desde el inicio del conflicto.
Gaza enfrenta una crisis humanitaria devastadora, donde los cementerios están colapsados o destruidos por los bombardeos israelíes. Los cadáveres, muchos de ellos de niños, se amontonan en las calles mientras las familias luchan por encontrar un lugar para enterrarlos. La falta de espacio y el bloqueo a los equipos de rescate complican aún más la situación, con organizaciones denunciando que Israel impide el acceso a ambulancias. Las imágenes reflejan el dolor y la desesperación de una población atrapada en medio del conflicto, donde cada día mueren niños víctimas de la guerra y la falta de atención médica. Las negociaciones para un alto el fuego no avanzan, dejando a Gaza sin esperanza y sin lugar para sus muertos.
Más de 1.200 artistas y figuras del mundo de la cultura han exigido al Gobierno español un embargo total de armas a Israel durante un acto en Madrid. Entre los firmantes se encuentran reconocidos nombres como Samantha Hudson, Inés Hernand y Luis Tosar. A pesar de que el Gobierno afirma no realizar transacciones militares con Israel, desde el 7 de octubre de 2023, España ha adjudicado 46 contratos a la industria militar israelí por más de 1.000 millones de euros. Los artistas piden que se prohíba cualquier forma de colaboración militar con Israel mediante un Real Decreto Ley, argumentando que cada día sin un embargo es una complicidad con crímenes de guerra. La situación en Palestina y la responsabilidad del Gobierno español en el comercio de armas son temas centrales en esta demanda urgente y moralmente inaplazable.
La situación en los hospitales de Gaza se ha vuelto crítica debido al asedio israelí, forzando a los médicos a agrupar hasta cuatro recién nacidos en una sola incubadora. Esta alarmante práctica es el resultado de la escasez de recursos y combustible, lo que pone en grave riesgo la vida de estos vulnerables infantes, quienes ya llegan desnutridos y con problemas respiratorios. El pediatra Zias al-Masry alerta sobre el hacinamiento, que favorece la propagación de enfermedades y dificulta la atención médica adecuada. A pesar de las negociaciones para una tregua entre Israel y Hamás, los ataques continúan y la ayuda humanitaria es insuficiente, con solo 75.000 litros de combustible ingresando en más de 130 días. La situación se torna desesperada para los niños gazatíes, quienes luchan por sobrevivir en condiciones extremas.
Israel planea construir una "ciudad humanitaria" en Rafah, destinada a concentrar a 600.000 gazatíes tras la devastación de la Franja de Gaza. Este proyecto, presentado por el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, se enmarca en un plan para aprovechar una tregua de 60 días y busca fomentar la emigración forzada de palestinos. A pesar de su denominación como "ciudad humanitaria", se considera un gueto, con acceso restringido y vigilancia militar. La propuesta ha generado controversia y críticas por su naturaleza discriminatoria y coercitiva hacia la población palestina.
Más de 160 ONG han solicitado el fin del "mortífero plan de distribución israelí" que está llevando a la hambruna entre los palestinos. Estas organizaciones de ayuda alertan sobre la grave situación en la que se encuentran las personas, quienes arriesgan sus vidas al intentar conseguir alimentos, enfrentándose a disparos y violencia. Desde el inicio de esta crisis, más de 500 personas han muerto y cerca de 4000 han resultado heridas. Las ONG piden el restablecimiento de los mecanismos de ayuda humanitaria dirigidos por la ONU para abordar esta emergencia alimentaria.
La situación en Cisjordania se torna cada vez más compleja, ya que miles de colonos israelíes, reclutados por el ejército, dificultan la distinción entre la violencia estatal y la individual contra los palestinos. Con el respaldo del gobierno israelí, estos colonos buscan desplazar a la población palestina y apoderarse de sus tierras, según alertas de la ONU sobre derechos humanos.
El Secretario General de la ONU ha instado a Israel e Irán a cumplir con el acuerdo de alto el fuego, mientras que Gaza enfrenta una crisis humanitaria tras la muerte de más de 500 personas en un punto de distribución de alimentos. Además, ACNUR advierte que 2,5 millones de refugiados necesitarán reasentamiento en 2026, pero las oportunidades son las más bajas en dos décadas. Para más detalles, visita la noticia completa en el enlace proporcionado.
|
En Gaza, un bombardeo aéreo israelí ha resultado en la muerte de siete niños que esperaban agua en un punto de distribución. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, condenó la masacre y exigió a Israel que revise sus reglas de combate para proteger a los civiles. Este ataque se suma a otros recientes en los que también han muerto niños mientras buscaban comida. La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con camiones de ayuda esperando fuera del territorio. Además, Israel continúa su avance anexionista en Cisjordania, lo que genera preocupación por el aumento de la violencia y el desplazamiento forzado de palestinos.
Israel ha asesinado a seis niños en Gaza mientras hacían cola para obtener agua en un campo de refugiados. El ataque, que dejó un total de diez palestinos muertos y dieciséis heridos, fue justificado por las Fuerzas Armadas israelíes como un fallo técnico, alegando que los misiles estaban dirigidos a un líder de la Yihad Islámica pero se desviaron. Este incidente ocurre en medio de una crisis humanitaria en la Franja de Gaza, donde más de 58.000 palestinos han perdido la vida desde el inicio del asedio israelí en octubre de 2023. Las Fuerzas de Defensa de Israel expresaron su pesar por los daños causados a civiles y afirmaron que investigarán el suceso.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha criticado los planes de trasladar a dos millones de gazatíes a lugares considerados "más seguros". La portavoz, Ravina Shamdasani, cuestionó la idea de traslados voluntarios en el actual contexto de Gaza, advirtiendo que esto podría resultar en confinamientos en espacios aún más reducidos y con restricciones de movimiento. La ONU rechaza cualquier forma de traslado forzoso y reafirma la necesidad de que Israel cumpla con sus obligaciones bajo el derecho internacional, evitando acciones que puedan considerarse limpieza étnica. Mientras tanto, se reanudan las negociaciones para un alto al fuego entre Israel y Hamás en Doha.
Israel ha llevado a cabo un ataque aéreo en la Franja de Gaza, resultando en la muerte de nueve palestinos, incluidos tres niños. El bombardeo se centró en una tienda de falafel situada cerca del hospital Nuseirat, dejando también alrededor de 70 heridos. Esta acción se inscribe en el contexto de la creciente tensión entre Irán e Israel. La situación humanitaria sigue siendo crítica en la región.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha respondido a las críticas de Israel sobre sus declaraciones respecto a la situación en Gaza, instando a la comunidad internacional a poner fin al "infierno a cielo abierto" en la región. Durante una rueda de prensa tras el Consejo Europeo, Sánchez destacó que no se puede ignorar el informe que sugiere que Israel está violando derechos humanos y pidió la suspensión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel. Además, enfatizó que es necesario exigir tanto a Hamas como al gobierno israelí el respeto por los derechos humanos y reiteró que la solución de dos Estados es esencial para resolver el conflicto.
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, y el partido Izquierda Unida han pedido a España y la Unión Europea que rompan todas las relaciones diplomáticas, económicas y militares con Israel debido al genocidio contra el pueblo palestino. En una reunión en el Congreso, Albanese destacó la urgencia de actuar frente a la brutalidad que enfrentan los palestinos, mientras que Enrique Santiago de IU criticó la falta de acción contundente por parte de la UE y Estados Unidos. Ambos enfatizaron la necesidad de un compromiso firme para frenar las violaciones del derecho internacional y apoyar los derechos del pueblo palestino.
El asesinato de más de 400 gazatíes por soldados israelíes mientras buscaban comida en centros de distribución de ayuda podría constituir un crimen de guerra, según la ONU. La organización destaca que utilizar el hambre como arma es una violación grave del derecho internacional. Esta situación alarmante se ha desarrollado en menos de un mes, intensificando la crisis humanitaria en Gaza.
|
|
|