08/09/2025@23:40:09
La tensión entre España e Israel ha alcanzado su punto máximo tras la decisión del Gobierno español de llamar a consultas a su embajadora en Tel Aviv. Esta medida se produce en respuesta a las sanciones impuestas por Israel a la vicepresidenta Yolanda Díaz y la ministra Sira Rego, quienes no podrán ingresar al país ni a Cisjordania. El ministro de Exteriores israelí, Gideon Sarr, ha acusado al Gobierno español de intentar desviar la atención de casos de corrupción mediante una campaña antisemita y antiisraelí. En contraste, el presidente Pedro Sánchez ha anunciado nueve medidas para frenar las acciones del gobierno de Netanyahu, calificando la situación en Gaza como genocidio. La oposición en el PP muestra opiniones divididas sobre la postura del Gobierno español, mientras Israel amenaza con intensificar sus bombardeos en Gaza.
España ha llamado a consultas a su embajadora en Israel, Ana María Solomon, en respuesta a las "calumnias" y sanciones impuestas por el gobierno israelí contra las ministras Yolanda Díaz y Sira Rego. Esta acción se produce tras el anuncio del presidente Pedro Sánchez de un paquete de medidas para frenar el conflicto en Gaza. La reacción de Israel, que considera estas medidas como un intento de desviar la atención de sus problemas internos, ha intensificado las tensiones diplomáticas. Sumar ha exigido una ruptura total de relaciones con Israel, enfatizando la necesidad de acciones más contundentes frente a la situación humanitaria en Gaza.
Un ataque terrorista en Jerusalén ha dejado seis muertos, entre ellos un joven español de 25 años, Yaakov Pinto, originario de Melilla. El incidente ocurrió en una parada de autobús cuando dos atacantes palestinos abrieron fuego. Pinto, que había vivido en Israel y se acababa de casar, fue una de las tres víctimas fatales en el lugar del ataque. Además, varias personas resultaron heridas, algunas de gravedad. Las autoridades israelíes han desplegado tropas en la zona para combatir el terrorismo tras este suceso trágico.
Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida, ha denunciado en el Congreso la grave situación en Gaza y Cisjordania, acusando a Israel de cometer genocidio y de violar el Derecho Internacional con la complicidad del mundo. Durante su intervención en la Diputación Permanente, criticó la falta de atención del Partido Popular hacia estos temas urgentes, señalando que no se incluyeron en el orden del día. Santiago destacó las masacres diarias y el uso del hambre como arma de guerra, advirtiendo que permitir tales acciones podría tener consecuencias devastadoras para los derechos humanos a nivel global.
Las autoridades israelíes están privando de agua a la población palestina en Gaza, lo que ha llevado a un aumento alarmante de enfermedades. Miles de personas se han enfermado debido a la escasez de agua potable, y organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) enfrentan obstáculos para aumentar el suministro, ya que Israel bloquea las importaciones necesarias para el tratamiento del agua. La infraestructura hídrica en Gaza ha sido gravemente dañada, y más del 60% de las plantas desalinizadoras no funcionan. La situación es crítica, con un acceso limitado al agua y condiciones extremadamente difíciles para los habitantes, quienes dependen de camiones cisterna para obtener agua. MSF hace un llamado urgente a Israel para que permita la entrada de equipos esenciales y detenga la destrucción de infraestructuras hidráulicas.
José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores de España, ha instado a la unidad en la Unión Europea para presionar a Rusia hacia negociaciones que respeten la integridad territorial de Ucrania. Durante un Consejo Extraordinario por videoconferencia, Albares subrayó que cualquier decisión sobre Ucrania debe incluir a los europeos y ser precedida por un alto el fuego verificable. Además, abordó la grave situación en Gaza, condenando las acciones de Israel y pidiendo medidas para evitar una escalada de violencia. También solicitó el reconocimiento del Estado de Palestina y un embargo de armas a Israel, citando violaciones sistemáticas de derechos humanos en la región.
En un trágico incidente durante la guerra en Gaza, el periodista palestino Anas al Sharif y tres colegas de Al Yazira fueron asesinados en un ataque israelí dirigido a una tienda para medios en la ciudad de Gaza. Este ataque resalta los peligros que enfrentan los periodistas en zonas de conflicto y la creciente tensión en la región. La cobertura de la guerra sigue siendo crítica mientras se desarrollan los acontecimientos.
Israel ha aprobado un plan militar propuesto por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza, con el objetivo de derrotar a Hamás. Aunque Netanyahu asegura que no busca anexionar Gaza, su intención es establecer un control militar y luego transferir la administración a un organismo civil. El gabinete de seguridad israelí ha delineado cinco principios para terminar la guerra, que incluyen desarmar a Hamás y garantizar la seguridad en la Franja de Gaza. Sin embargo, líderes de oposición advierten que este plan podría tener consecuencias desastrosas y llevar a un colapso político en Israel. La ONU ha alertado sobre las posibles "consecuencias catastróficas" para la población gazatí si se lleva a cabo esta ocupación.
|
Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida, ha calificado como "positivas" las nueve medidas adoptadas por el Gobierno español para abordar la situación en Gaza, aunque subrayó que es necesaria una décima medida: la ruptura total de relaciones con Israel. En una declaración desde Sevilla, Maíllo destacó que estas acciones reflejan un Gobierno que escucha la creciente ola de solidaridad en España hacia el pueblo palestino. A pesar de valorar las medidas, insistió en que son insuficientes y abogó por una respuesta más contundente ante los crímenes israelíes. Además, criticó las reacciones del gobierno israelí a las declaraciones españolas, interpretándolas como una señal de que se está avanzando por el camino correcto hacia la justicia.
El Gobierno de España ha rechazado con firmeza las acusaciones de antisemitismo formuladas por el Gobierno de Israel, así como la prohibición de entrada a Israel impuesta a dos miembros del Ejecutivo español. Estas medidas se enmarcan en la defensa de los derechos humanos y la legalidad internacional, en respuesta a la situación en Gaza y Cisjordania. España ha destacado su compromiso contra el antisemitismo y el racismo, recordando su reciente Plan Nacional contra el Antisemitismo y su apoyo a la coexistencia pacífica entre Israel y Palestina. El Gobierno reafirma su soberanía y su determinación de no ceder ante presiones externas en su búsqueda de paz y justicia.
El conflicto en Gaza se intensifica tras el ataque israelí al hospital Nasser, que resultó en la muerte de al menos 20 personas, incluyendo cinco periodistas. Desde el inicio de las hostilidades el 7 de octubre de 2023, cerca de 280 periodistas han sido asesinados en la región. La ONU condena estos actos y exige una investigación imparcial, subrayando la necesidad de proteger a civiles y personal médico. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, critica la indiferencia global hacia estas tragedias y llama a garantizar el acceso humanitario. La OMS también condena los ataques a instalaciones médicas, instando a un alto el fuego inmediato.
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha denunciado la destrucción sistemática de Gaza, con 54 ataques a edificios residenciales que han causado al menos 87 muertes, incluyendo niños. La intensificación de los bombardeos por parte del Ejército israelí ha obligado a cientos de familias a huir, enfrentándose a condiciones humanitarias extremas. La Oficina advierte que estas acciones violan el Cuarto Convenio de Ginebra y constituyen una amenaza inminente de crisis humanitaria. Se hace un llamado urgente a la comunidad internacional para que presione a Israel a detener esta ofensiva.
Las fuerzas israelíes han asesinado a seis periodistas palestinos en Gaza, lo que ha llevado a la ONU a condenar estos actos como violaciones graves del derecho internacional. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos destacó que el ataque, dirigido a una tienda de campaña de Al Jazeera, representa un ataque premeditado contra la libertad de prensa. Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023, al menos 242 periodistas palestinos han sido asesinados. Además, la situación humanitaria en Gaza se agrava con hospitales desbordados y un aumento alarmante de la desnutrición entre la población, mientras los civiles arriesgan sus vidas para acceder a alimentos escasos. La ONU hace un llamado urgente para garantizar el acceso seguro y sin restricciones a los periodistas y para establecer un alto el fuego permanente ante la crisis humanitaria catastrófica que enfrenta la región.
Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor de Israel, ha expresado su oposición al plan del primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar Gaza. Durante una reunión del Consejo de Seguridad, Zamir advirtió que esta estrategia podría agotar a las tropas israelíes y poner en peligro la vida de los rehenes. A pesar de haber sido nombrado por Netanyahu, ahora critica la visión del primer ministro, sugiriendo que su propio enfoque sería más efectivo. La oposición política también se intensifica, con líderes como Yair Lapid y Yair Golan advirtiendo sobre las consecuencias desastrosas de este plan. Hamás ha respondido acusando a Israel de cometer un "crimen de guerra" y de sacrificar vidas en busca de objetivos políticos fallidos.
El Gobierno israelí se reunirá a finales de semana para decidir sobre la posible ampliación de la ofensiva en Gaza, en medio de informaciones que indican que el primer ministro Benjamin Netanyahu ha tomado la decisión de ocupar la Franja. Sin embargo, dentro del Ejecutivo hay divisiones respecto a esta medida. La situación en Gaza sigue siendo crítica y genera un intenso debate internacional sobre las implicaciones humanitarias y políticas del conflicto.
|
|
|