|
23 de noviembre de 2025
|
Adolfo Domínguez ha reactivado su Fundación con el propósito de fomentar el desarrollo rural, la innovación y la sostenibilidad en la industria textil. La entidad, ahora dirigida por Antonio Roade, busca establecer alianzas estratégicas, como con Oikos y Legados, para promover un textil sostenible. Entre sus actividades destaca un encuentro sobre moda sostenible programado para el 15 de octubre en Madrid, que reunirá a expertos del sector. Además, participará en el Solidarity Fest 2025 en Cambados, enfocándose en la educación ambiental y la recuperación de cultivos locales para la producción textil. La Fundación también se ha unido a la Alianza por la Lana para resaltar la importancia de este material en la cultura y economía española. Su misión incluye promover proyectos que generen un impacto positivo en el medio ambiente y el desarrollo rural vinculado a la moda.
La 2 de TVE estrena este fin de semana la serie documental 'Esto es España', presentada y dirigida por Enrique Alex, un destacado creador de contenido sobre viajes. La serie, coproducida por RTVE y Turespaña, se emitirá en doble sesión los fines de semana a las 18:20 horas. A lo largo de trece episodios, 'Esto es España' ofrece una nueva perspectiva del país, destacando la vida de quienes preservan su identidad local y promueven un turismo sostenible. Desde el glaciar del Aneto hasta la innovación rural en Galicia y Asturias, cada episodio celebra la diversidad cultural y natural de España, además de contribuir a una estrategia turística más responsable. Enrique Alex, conocido por su compromiso con el turismo responsable y la sostenibilidad, invita a redescubrir un país lleno de sorpresas.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha liderado la reunión de la Comisión Interministerial de Turismo para finalizar la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Esta estrategia busca transformar integralmente el modelo turístico del país, promoviendo la sostenibilidad económica, social y ambiental. Con una inversión pública de más de 3.400 millones de euros, se pretende posicionar a España como un referente mundial en turismo sostenible, priorizando el bienestar social y la preservación cultural. La estrategia fue presentada en la cumbre del G20, destacando el compromiso de España con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Kilian Sánchez, secretario de Sanidad de la CEF PSOE y senador en la XV Legislatura, será reconocido con el premio a la personalidad política nacional más relevante en oncología 2025 por la Fundación para la Excelencia y Calidad en Oncología. Este galardón se entregará el 29 de septiembre en la Real Academia de Medicina Española en Madrid. Sánchez ha destacado por su compromiso con el fortalecimiento del sistema sanitario y la defensa de la sanidad pública de calidad. En sus declaraciones, subrayó la importancia de continuar trabajando por los retos futuros en oncología y el bienestar de los pacientes.
El 6 de octubre se celebra el Día del Cine Español, una fecha dedicada a resaltar la importancia de la industria cinematográfica en España. En la edición de 2025, se presentarán 10 producciones nacionales, incluyendo el estreno del nuevo cortometraje de Pilar Palomero. Además, se proyectará internacionalmente el clásico 'Tasio' (1984) de Montxo Armendáriz en más de 40 ciudades alrededor del mundo, destacando la riqueza y diversidad del cine español.
El Ministerio de Sanidad de España está desarrollando un Proyecto de Ley de Salud Digital que regulará el uso de big data en investigación y ensayos clínicos. Esta iniciativa busca adaptar la legislación nacional al Reglamento Europeo sobre el Espacio Europeo de Datos de Salud, garantizando derechos sobre datos electrónicos de salud y estableciendo una gobernanza adecuada para su uso en atención sanitaria y investigación. La consulta pública para recabar opiniones estará abierta hasta octubre de 2025. La ley también abordará la integración de la historia clínica digital en el sector privado, la regulación del uso de tecnologías digitales en salud y las condiciones para la incorporación de productos sanitarios digitales.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, a través del Instituto de Salud Carlos III, ha destinado más de 120 millones de euros a proyectos de investigación en salud y contratos para personal. La ministra Diana Morant destacó el compromiso del Gobierno con la ciencia y la salud. Se han publicado ayudas para 498 proyectos que abarcan diversas áreas, como cáncer, enfermedades crónicas y salud pública. Además, se asignaron 40 millones de euros para contratar a más de 250 profesionales en el sector. Esta iniciativa forma parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2025, que busca impulsar la investigación biomédica en el país.
Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha liderado la reunión de la Comisión Interministerial de Turismo para avanzar en la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Este plan busca transformar el modelo turístico del país, promoviendo un enfoque sostenible que integre aspectos económicos, sociales y ambientales. Con una inversión pública histórica de más de 3.400 millones de euros, la estrategia tiene como objetivo posicionar a España como líder mundial en turismo sostenible, priorizando la redistribución equitativa de la riqueza generada por el sector y fomentando la digitalización. La iniciativa se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y busca una gobernanza turística colaborativa y efectiva.
El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha anunciado nuevas medidas para proteger a los niños de la publicidad de alimentos insanos tras la implementación del Real Decreto que garantiza cinco comidas saludables en comedores escolares. Durante su visita al CEIP Ana Soto en Albacete, Bustinduy destacó que los menores están expuestos a más de 4000 anuncios de comida poco saludable al año, lo que afecta su salud alimentaria. El ministerio busca alinearse con recomendaciones de la OMS para restringir la publicidad de alimentos ultraprocesados y combatir la obesidad infantil, especialmente en familias con menos recursos.
Un equipo del Instituto de Óptica del CSIC y el CNRS ha desarrollado un nuevo modelo matemático que explica el funcionamiento de las neuronas en la corteza visual del cerebro, lo que permite avanzar en el diseño de redes neuronales artificiales más precisas. Este modelo supera limitaciones del enfoque clásico de 1959, proporcionando una mejor comprensión de procesos neuronales complejos, especialmente el papel de las dendritas en la transmisión de información. Los resultados, publicados en el Journal of Neuroscience, abren nuevas posibilidades para aplicaciones en inteligencia artificial y visión por computadora. Los investigadores planean extender este modelo para incluir variaciones temporales y validarlo con experimentos en neurociencia.
|
|
|