16 de agosto de 2025
|
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha comenzado a realizar envíos aéreos de ayuda alimentaria en el estado del Alto Nilo, Sudán del Sur, para asistir a miles de familias que enfrentan una grave crisis alimentaria debido al conflicto armado que se intensificó en marzo. Más de un millón de personas en esta región sufren niveles agudos de hambre, y 32.000 están en situación catastrófica. La agencia busca llegar a 470.000 personas durante la estación de escasez, pero los combates y limitaciones logísticas complican el acceso. Además, el PMA enfrenta una falta crítica de fondos y necesita urgentemente 274 millones de dólares para continuar su labor humanitaria.
El Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucía han anunciado la ampliación del Museo de Bellas Artes de Sevilla, que incluirá el Palacio de Monsalves y la Antigua Biblioteca Pública tras su rehabilitación. Esta iniciativa busca modernizar el museo y aumentar su superficie útil de 5,937 m² a 13,526 m², preparándolo para su segundo centenario en 2035. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, destacó que este proyecto responde a una demanda ciudadana de 15 años y representa un paso hacia un museo del siglo XXI. La primera fase comenzará con la licitación del proyecto en los próximos meses.
En Gaza, miles de bebés sufren desnutrición crítica debido a la falta de acceso a ayuda humanitaria, según UNICEF. La directora ejecutiva del organismo, Catherine Russell, advierte que muchas madres han fallecido o están demasiado desnutridas para amamantar, poniendo en riesgo la vida de sus hijos. A pesar de que hay camiones con alimentos y suministros esperando en la frontera, el acceso sigue obstaculizado. La situación se agrava con bombardeos recientes que han dejado más de cien muertos y un creciente número de personas sin comida. La ONU pide abrir los cruces para facilitar la entrada de ayuda y proteger a la población civil.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado una nueva orden que permite a las personas con infección por el VIH donar sus órganos a otros pacientes con la misma condición. Este cambio, impulsado por el Ministerio de Sanidad y la Organización Nacional de Trasplantes, deroga una normativa de 1987 que limitaba estas donaciones. La ministra Mónica García destacó que esta medida no solo aumentará la disponibilidad de órganos para trasplante, sino que también ayudará a reducir el estigma social asociado al VIH. En España, alrededor de 50 pacientes con VIH esperan un trasplante cada año, y se estima que en la última década, 65 personas fallecidas con VIH podrían haber donado sus órganos. Con este avance, se busca mejorar los resultados en los trasplantes y ofrecer más opciones a los pacientes afectados por esta infección.
El Ministerio de Sanidad ha instado a las comunidades autónomas a garantizar el acceso equitativo y efectivo a la interrupción voluntaria del embarazo, según una carta del secretario de Estado de Sanidad. A pesar de la legislación vigente desde 2010, muchas mujeres enfrentan barreras que dificultan este acceso en el sistema público de salud. Para evaluar el cumplimiento de la ley, se elaborará un informe basado en datos autonómicos. En caso de incumplimientos graves, se enviarán requerimientos formales y se podrían iniciar procedimientos legales para asegurar el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el país.
La DGT inicia la primera Operación Salida del verano el 4 de julio a las 15:00 horas, con una previsión de 4,7 millones de desplazamientos por carretera hasta el domingo 6. Durante todo julio, se estima que habrá un total de 47,9 millones de movimientos. Esta operación busca garantizar la seguridad en las vías durante uno de los períodos más intensos del tráfico estival.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo ha abierto un nuevo expediente sancionador a una aerolínea low cost, marcando el sexto caso de este tipo. Las acusaciones incluyen prácticas abusivas como el cobro por equipaje de mano y la reserva de asientos para menores o personas dependientes. Las sanciones podrían alcanzar hasta un millón de euros, basadas en infracciones graves y muy graves según la Ley General para la Defensa de los Consumidores. Esta acción se fundamenta en una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que prohíbe dichos cargos adicionales. España ha sido pionera en Europa al imponer multas significativas a aerolíneas por estas prácticas, con un total de 179 millones de euros ya sancionados a varias compañías.
La Guardia Civil ha recuperado más de 60 bienes culturales que habían sido exportados ilegalmente desde España a Italia, en una operación denominada "Altarpiece". Entre las obras se encuentran un retablo del siglo XVI y diversas pinturas, esculturas y mobiliario antiguo, valoradas provisionalmente en más de tres millones de euros. La investigación, que duró más de dos años, fue realizada en colaboración con el Comando para la Tutela de Protección del Patrimonio Cultural de los Carabinieri y el Ministerio de Cultura español. La ceremonia de restitución tuvo lugar en la Galería Sabauda de Turín, donde se destacó la importancia del patrimonio cultural recuperado.
España, a través de su ministra de Sanidad Mónica García, ha lanzado una Plataforma de Acción internacional desde la Cumbre de Sevilla para reformar la gobernanza de la salud global. Durante el foro «España en el Modelo de Gobernanza de Salud Global», García destacó la necesidad de un sistema multilateral más eficiente y cohesionado, con la Organización Mundial de la Salud como eje central. La propuesta incluye garantizar financiación sostenible para la OMS, clarificar mandatos de organismos internacionales y fomentar el diálogo entre actores multilaterales. Además, se busca transformar la arquitectura financiera de la salud mediante impuestos sobre productos nocivos y fortalecer la producción local de insumos médicos en países en desarrollo. España reafirma su compromiso con un modelo sanitario público y universal que priorice a las personas y promueva una mayor equidad global en salud.
La turistificación se ha convertido en un fenómeno preocupante en los últimos años, generando movilizaciones contra la masificación de destinos turísticos. Este modelo de turismo insostenible afecta negativamente a las comunidades locales y ecosistemas, priorizando las necesidades de los turistas sobre las de los residentes. La transformación de negocios locales para satisfacer a los visitantes, junto con el aumento del empleo precario en el sector, agrava la situación social y económica. Además, el impacto del turismo en la vivienda y su contribución al cambio climático son aspectos críticos que deben abordarse. Organizaciones como Amigas de la Tierra abogan por un turismo más sostenible y justo, enfatizando la necesidad de recuperar espacios comunitarios y construir ciudades centradas en sus habitantes.
|
|
|