21/03/2025@15:27:01
Más de 737.000 niños en Ucrania han sido desplazados debido al conflicto, afectando gravemente sus derechos a la salud, educación y vida familiar. A pesar de las adversidades, más de un tercio de estos niños continúa asistiendo a la escuela. La situación ha provocado muertes, lesiones y separaciones familiares, generando traumas significativos en la vida de los menores ucranianos. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida, ha denunciado en el Congreso que el Partido Popular (PP) y Vox dependen de flujos constantes de migrantes y refugiados para fomentar su estrategia electoral basada en el odio. Durante su intervención, criticó la estigmatización de quienes huyen de la persecución y la falta de recursos destinados a proteger a los migrantes en Europa, mientras se invierten miles de millones en armamento. Santiago también advirtió sobre las implicaciones del nuevo reglamento europeo que permitiría deportar solicitantes de asilo a países lejanos, lo cual considera una violación de derechos humanos. Su discurso subraya la necesidad de abordar las causas profundas de la migración y defender los valores democráticos fundamentales de la Unión Europea.
CCOO exige el fin de la limpieza étnica en Palestina. En una declaración reciente, el sindicato ha manifestado su preocupación por la situación en la región y ha instado a las autoridades internacionales a tomar medidas para detener esta grave violación de derechos humanos. Para más información, visita el enlace.
El Gobierno de España ha aprobado un Real Decreto Ley que marca un avance significativo en la defensa de los derechos humanos y el interés superior del menor. Este decreto establece medidas urgentes para proteger a la infancia y adolescencia en situaciones de contingencia migratoria extraordinaria, según lo anunciado por el ministro Ángel Víctor Torres. La norma modifica la Ley de Extranjería para asegurar una distribución equitativa de menores migrantes no acompañados entre comunidades autónomas, especialmente aquellas que superan su capacidad de acogida. Además, se destinarán 100 millones de euros para facilitar traslados y abordar la sobreocupación en centros de menores. Esta iniciativa busca responder a demandas históricas de territorios fronterizos y cuenta con el apoyo necesario para su convalidación parlamentaria.
La Misión de Determinación de los Hechos de Venezuela ha denunciado la continua represión y los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el Gobierno venezolano. Según informes, entre septiembre y diciembre de 2024 se documentaron al menos 42 arrestos, seguidos de 84 más a principios de 2025, dirigidos contra opositores políticos y críticos del régimen. Esta situación alarmante resalta la grave violación de derechos humanos en el país. Para más información, visita el enlace.
En un momento de perplejidad y parálisis de las izquierdas, especialmente de sus partidos políticos, supone una bocanada de aire fresco ilusionante la iniciativa que hace unos días lanzó en Italia el intelectual y periodista Michele Serra.
CCOO ha calificado de aberración el plan de deportaciones propuesto por la Comisión Europea. La organización sindical expresa su firme rechazo a esta medida, argumentando que va en contra de los derechos humanos y la dignidad de las personas.
El Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la creciente violencia en Siria. Ha solicitado que se realicen investigaciones rápidas, transparentes e imparciales sobre los homicidios y otras violaciones de derechos humanos, instando a que los responsables de estas matanzas sean llevados ante la justicia. Esta declaración resalta la urgencia de abordar la crisis humanitaria en el país.
|
El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) ha denunciado la reciente prohibición de la manifestación del Orgullo en Hungría, afirmando que esta acción representa un retroceso en los derechos humanos y que Europa ya no es un espacio libre de LGTBIfobia. COGAM exige sanciones contundentes desde la Unión Europea contra los gobiernos que atentan contra los derechos de la comunidad LGTBI+. La noticia destaca la importancia de proteger los derechos humanos en el continente europeo. Para más información, visita el enlace original.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+) ha instado a la Unión Europea a priorizar la erradicación del discurso de odio y la prohibición de las "terapias de conversión" en su nueva Estrategia LGTBI+ para 2025-2030. Durante el IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, destacó que el aumento del discurso de odio está vinculado al retroceso en los derechos LGTBI+ en varios países. Además, se hizo un llamado a la Comisión Europea para actuar ante violaciones de derechos fundamentales en Estados miembros como Hungría. La secretaria de Estado de Igualdad también subrayó la importancia de mantener la protección de los derechos LGTBI+ frente a posibles retrocesos.
Cientos de palestinos han muerto tras la reanudación de los bombardeos israelíes en Gaza, según el Ministerio de Sanidad local, que eleva la cifra a 400. El líder de la ONU y el encargado de derechos humanos han condenado estos ataques y piden un alto a las operaciones militares. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad se reúne para abordar la crisis humanitaria, que se agrava tras dos semanas de cierre en la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel. Para más detalles, visita el enlace.
La Federación Estatal LGTBI+ celebra su IV Congreso de Empresas y Derechos Humanos el 19 de marzo en Madrid. Este evento, que reúne a representantes de empresas, ONG y organismos públicos, busca promover el diálogo sobre la defensa de los derechos humanos y el papel de las empresas en la lucha por la igualdad LGTBI+. La presidenta Paula Iglesias destaca la importancia del congreso en un contexto donde prevalece el odio hacia las personas LGTBI+. El congreso contará con intervenciones de autoridades y expertos en derechos humanos y diversidad. Para más información, se puede consultar el programa completo en su sitio web.
Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, destacó en las II Jornadas Mujeres LTBI+ la necesidad urgente de generar estrategias contra el odio basadas en la unidad y sororidad. En un contexto político marcado por el aumento del odio hacia grupos vulnerables, Iglesias subrayó que este fenómeno no solo afecta a mujeres y personas LGTBI+, sino que representa una crisis para los derechos humanos y la democracia. Durante el evento, se abordaron las múltiples discriminaciones que enfrentan las mujeres LTBI+, enfatizando la importancia de liderar esta lucha con sororidad y fuerza. La jornada reunió a más de un centenar de mujeres para analizar los desafíos actuales y exigir la erradicación del odio machista y LGTBIfóbico.
La secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, destacó en el coloquio “Mujeres refugiadas y empleo” que la verdadera riqueza de un país radica en tener sociedades fuertes y solidarias, no solo en un alto PIB. Durante el evento, enfatizó la necesidad de defender los derechos humanos de las personas refugiadas, especialmente de las mujeres, quienes enfrentan barreras adicionales para acceder al mercado laboral. Cancela subrayó que España es un referente en políticas migratorias y abogó por la colaboración entre el sector público y privado para mejorar la inclusión laboral de las mujeres refugiadas. El coloquio busca sensibilizar sobre la importancia del empleo para la integración social de este colectivo. Para más información, visita el enlace.
Arcópoli denuncia que el PP y Vox han centrado su agenda política en atacar los derechos de las personas trans, ignorando problemas urgentes como la crisis de vivienda, el colapso del sistema sanitario y el deterioro de la educación pública en España. Este enfoque ha sido comparado con el trumpismo, al priorizar discursos divisivos sobre soluciones a preocupaciones reales de la ciudadanía.
|
|
|