3 de octubre de 2025
|
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado la importancia de los sistemas fiscales progresivos en la lucha contra la desigualdad durante un evento en la Conferencia de Sevilla. Montero aboga por una cooperación fiscal internacional que permita a los países con menos oportunidades mejorar sus condiciones a través de una tributación justa. En su discurso, enfatizó que las sociedades más igualitarias tienden a tener un crecimiento más sostenido y mejores indicadores sociales. También hizo un llamado a abordar la concentración de riqueza en manos del 1% más rico, promoviendo una mayor tributación para los superricos como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La ministra concluyó instando a un debate global sobre cómo garantizar sistemas fiscales eficaces y equitativos.
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, ha resaltado la importancia de los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (CEEIS) en la promoción de un modelo económico que prioriza la justicia social y los derechos de las personas con discapacidad. Durante un encuentro en Madrid, Díaz destacó el Proyecto de Ley Integral de Economía Social, que reconoce a estos centros como fundamentales en el sector y busca combatir prácticas desleales. Además, se abordó la necesidad de aumentar la contratación pública reservada para garantizar la sostenibilidad de los CEEIS, que actualmente emplean a más de 122,000 personas con discapacidad en España.
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, ha clausurado en Sevilla el evento 'Financiando nuestro futuro urbano', donde destacó la importancia de consolidar la vivienda como el quinto pilar del Estado del Bienestar. Durante su intervención, subrayó los esfuerzos del Gobierno para abordar la crisis habitacional, incluyendo la aprobación de la primera ley estatal por el derecho a la vivienda y un aumento significativo en la inversión pública en este sector. Rodríguez advirtió sobre la emergencia silenciosa que enfrenta el mundo, con millones de personas sin acceso a una vivienda adecuada, y enfatizó la necesidad de un compromiso político robusto para transformar las ciudades en motores de desarrollo sostenible. También resaltó el papel crucial de las entidades locales y abogó por un modelo fiscal que priorice la función social de la vivienda.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha inaugurado el evento "From Emergency to Opportunity" en Sevilla, donde se discute la financiación climática como motor de justicia social y desarrollo sostenible. Durante su intervención, Aagesen enfatizó la necesidad de transformar la financiación climática de una respuesta de emergencia a una herramienta estructural para un desarrollo inclusivo y sostenible. Destacó que la acción climática debe ser vista como una oportunidad económica y subrayó la urgencia de adoptar modelos económicos que respeten los límites del planeta. El panel contó con destacados participantes internacionales que coincidieron en la importancia de reformar el sistema financiero global y movilizar capital hacia una transición verde. Aagesen también presentó iniciativas españolas en financiación climática, resaltando que invertir en esta área es crucial para el bienestar futuro de las personas y del planeta.
La afiliación a la Seguridad Social en España alcanzó un nuevo récord en junio, superando los 21,6 millones de ocupados, con un incremento de 40.399 afiliados respecto al mes anterior y 461.409 en comparación con el año pasado. Este crecimiento se refleja en un aumento del empleo de calidad, con más de 15 millones de trabajadores con contrato indefinido. Además, se destaca un máximo histórico en la afiliación de mujeres, alcanzando más de 10 millones. El empleo entre jóvenes y mayores también ha crecido significativamente desde la reforma laboral. La creación de empleo en España supera la de otros grandes países europeos, lo que ha contribuido a un aumento del 7,1% en los ingresos por cotizaciones.
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha instado a los países en la Conferencia Internacional de Financiación al Desarrollo en Sevilla a cumplir con el objetivo de destinar el 0,7% del PIB a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Albares destacó que España ya ha incorporado este compromiso en su Ley de Cooperación y subrayó la necesidad de movilizar recursos nacionales y del sector privado. Además, enfatizó la importancia de un seguimiento efectivo para garantizar la implementación de los compromisos alcanzados, promoviendo la igualdad de género en las instituciones financieras internacionales y buscando una financiación más sostenible y equitativa.
El Gobierno de España ha anunciado la ampliación del parque público de vivienda asequible, incorporando inmuebles procedentes del rescate bancario a una nueva empresa estatal de vivienda. Además, se ha impulsado la Ley de Consumo Sostenible, que promueve la reparabilidad de productos, prohíbe la publicidad de combustibles fósiles y regula la reventa de entradas. Esta iniciativa busca mejorar el acceso a viviendas asequibles y fomentar un consumo más responsable. Para más información, visita el enlace oficial.
El Consejo de Ministros ha aprobado la incorporación de hasta 40.000 viviendas y 2.400 suelos de la Sareb a SEPES, con el objetivo de destinarlos a alquiler asequible para la ciudadanía. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, destacó que esta medida busca reparar las secuelas de la crisis financiera anterior y prioriza el bienestar de las familias. Se han establecido criterios específicos para la selección de estos activos, incluyendo aspectos geográficos, económicos y técnicos. Además, se movilizarán recursos adicionales para fomentar el desarrollo de más viviendas asequibles en colaboración con el Ministerio de Defensa. Esta iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno español por mejorar el acceso a la vivienda.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, ha anunciado un nuevo mecanismo nacional que destinará hasta 60 millones de euros anuales para aliviar la deuda de países en desarrollo. Este anuncio se realizó durante un evento en el Palacio de Congresos y Exposiciones (FIBES) en Sevilla, donde también se presentó la Alianza por las Cláusulas de Suspensión de Deuda y un Hub Global para Canjes de Deuda por Desarrollo, como parte de la Plataforma de Sevilla para la Acción. Esta iniciativa busca apoyar a naciones en dificultades económicas y promover el desarrollo sostenible.
El déficit de las Administraciones Públicas en el primer trimestre de 2025 se ha situado en el 0,28% del PIB, lo que representa una disminución del 12,3% en comparación con el año anterior. Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, el déficit consolidado de la Administración central, comunidades autónomas y Seguridad Social alcanzó un 0,33% del PIB en abril de 2025. Esta información es relevante para entender la evolución económica y fiscal del país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
|
|
|