El Ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña «Hablemos de la menopausia» con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre los problemas de salud que enfrentan las mujeres durante esta etapa. La iniciativa busca romper el tabú en torno a la menopausia, promoviendo una conversación abierta y ofreciendo información clara y útil tanto para mujeres como para hombres entre 40 y 65 años. La campaña incluye un spot publicitario, material gráfico y un sitio web dedicado con recursos y consejos sociosanitarios. Con esta acción, se pretende aumentar el conocimiento público sobre la menopausia, favoreciendo el bienestar físico y emocional de las mujeres.
Siete personas han resultado intoxicadas por inhalación de humo en un incendio ocurrido en un piso de Ronda, Málaga. El incidente se produjo el jueves a las 15:03 horas, cuando los vecinos alertaron sobre humo y llamas en una tercera planta de un edificio. Los servicios de emergencia, incluidos Bomberos y Policía, intervinieron rápidamente para controlar la situación. Dos jóvenes, de 27 y 28 años, fueron evacuados al hospital para recibir atención médica.
El derecho al olvido oncológico, establecido por el Real Decreto-ley aprobado el 27 de junio de 2023, permite que las personas que han padecido cáncer no sean discriminadas en la contratación de seguros y préstamos. Esta medida, que se aplica cinco años después de finalizar el tratamiento sin recaídas, prohíbe que se considere el historial médico oncológico en estos trámites. Además, los pacientes pueden solicitar la eliminación de sus datos médicos bajo el Reglamento General de Protección de Datos. Este avance busca garantizar una mayor igualdad y protección para aquellos que han enfrentado esta enfermedad.
Manuel Espinosa, investigador del CSIC, destaca en su libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. Aunque no tienen una vida social como los humanos, las bacterias muestran interacciones que influyen en la salud y los ecosistemas. Espinosa explica el concepto de biopelículas o biofilms, estructuras multicelulares que les permiten sobrevivir en entornos difíciles. Estos biofilms pueden causar problemas de salud, como infecciones asociadas a implantes y resistencia a antibióticos. El estudio de estas dinámicas ofrece oportunidades para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la gestión ambiental.
El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", que revela que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y un aumento significativo en urgencias y hospitalaria entre 2014 y 2022, España aún necesita al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea de 8,5 por cada 1.000 habitantes. La tasa actual es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes. Además, el informe destaca la intención del 39,4% de las enfermeras de dejar la profesión en los próximos diez años. Las diferencias salariales y laborales entre comunidades autónomas también son significativas, lo que afecta la retención de profesionales en el sector.
Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando compuestos bioactivos de espirulina, una microalga conocida por sus propiedades saludables. Este proyecto, que forma parte de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, busca adaptar la alimentación a las necesidades actuales y ha involucrado a consumidores en el diseño del producto. A través de sesiones de co-creación, se han generado propuestas para gominolas que ofrecen beneficios antioxidantes y antihipertensivos. La empresa Alma (Green Gador S.L.) validará y lanzará el producto al mercado en 2025, respondiendo así a la demanda de alimentos saludables y funcionales.
La Comisión Europea ha lanzado un proyecto de dictamen científico sobre el perclorato en los alimentos, actualizando la ingesta diaria tolerable a entre 0,3 y 1,4 microgramos por kilogramo de peso corporal. Este contaminante, que puede afectar la función tiroidea al inhibir la captación de yodo, se encuentra en productos agrícolas debido a prácticas industriales y agrícolas. La consulta pública durará ocho semanas, finalizando el 11 de febrero de 2025. Desde 2015, se han establecido regulaciones para controlar los niveles de perclorato en alimentos y agua, con límites específicos para frutas, verduras y alimentos infantiles.
|
La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) ha desmantelado una red de corrupción en el sector sanitario de Chequia, arrestando a 22 personas y realizando 46 registros. La investigación revela que 16 sospechosos manipularon procesos de contratación pública, generando ganancias ilícitas en proyectos valorados en más de 160 millones de euros, financiados por la UE. Las acciones se llevaron a cabo con el apoyo de la Policía Nacional contra el Crimen Organizado. Los acusados enfrentan cargos por corrupción, fraude de subsidios y blanqueo de capitales.
Telefónica presentará en el Mobile World Congress 2025 dos innovadoras soluciones de salud que integran 5G e Inteligencia Artificial. La primera, 'CatEye', permite evaluar la necesidad de cirugía en pacientes con cataratas mediante un dispositivo portátil que envía imágenes a una IA para su análisis. La segunda, 'Monitorización Sanguínea Inteligente 5G', mejora el seguimiento de pacientes oncológicos en riesgo de neutropenia severa a través de un sistema no invasivo que analiza la circulación sanguínea. Ambas tecnologías buscan optimizar recursos sanitarios y facilitar el acceso a pruebas médicas, contribuyendo así a mejorar la atención al paciente.
Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que puede ser mortal para los humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros fluorescentes, permitirán un seguimiento más eficaz de la infección y facilitarán estudios sobre su replicación y la identificación de tratamientos. La investigación, publicada en el Journal of Virology, destaca la capacidad del virus para incorporar modificaciones genéticas sin afectar su replicación. Este avance tiene importantes aplicaciones en la investigación virológica y en el desarrollo de terapias efectivas.
Una explosión de gas en un bloque de viviendas en Noáin ha dejado a nueve personas trasladadas, incluyendo a dos con pronóstico grave. El incidente ocurrió en la calle Concejo de Zabalegui, provocando el desalojo de 250 residentes. Los servicios de emergencia, incluidos bomberos y ambulancias, respondieron rápidamente al siniestro. La policía investiga las causas del accidente mientras los afectados buscan alojamiento temporal. Las autoridades han asegurado la zona y cortado el suministro de gas y electricidad.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha firmado un convenio para la creación del Centro Nacional de Neurotecnología en colaboración con el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid. Este proyecto contará con una inversión estatal de 120 millones de euros y se posicionará como uno de los cinco centros a nivel mundial dedicados al desarrollo de tecnologías basadas en el cerebro humano. Spain Neurotech se enfocará en mejorar diagnósticos y tratamientos para enfermedades como Alzheimer y Parkinson. La iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno español por fortalecer el liderazgo científico y tecnológico del país.
Israel ha llevado a cabo un intenso ataque contra el Hospital Kamal Adwan en el norte de la Franja de Gaza, utilizando diversos tipos de armamento, incluidos drones y tanques. El director del hospital, Hussam Abu Safiya, denunció que todas las áreas del centro médico están siendo bombardeadas y describió la situación como un "desastre". Además, se informó que las fuerzas israelíes ordenaron la evacuación del personal médico, lo que podría poner en riesgo la vida de 80 pacientes. Este ataque se produce en medio de una creciente preocupación por la seguridad del sistema sanitario en Gaza. Para más detalles, visita el enlace.
La Comisión Europea ha abierto una consulta pública hasta el 9 de febrero de 2025 sobre un proyecto de evaluación de riesgos del fluoruro en alimentos y agua potable. Este proyecto establece un nivel seguro de ingesta diaria de 3,3 mg para mujeres embarazadas y propone límites para lactantes y niños menores de ocho años, con el fin de prevenir la fluorosis dental. Los expertos han revisado más de 20,000 documentos científicos y sugieren que los efectos adversos pueden comenzar a niveles superiores a 1,5 mg/l en agua potable. Se invita a la ciudadanía a enviar comentarios y aportar información adicional para finalizar esta valoración de riesgos.
|