30/09/2025@19:15:24
Patxi López, portavoz socialista en el Congreso, criticó las propuestas de Alberto Núñez Feijóo sobre inmigración, calificándolas de inhumanas y recordando que los españoles también han sido inmigrantes. En una entrevista en TVE, defendió la importancia de tener memoria histórica y destacó que el 83% de las familias que reciben el ingreso mínimo vital son españolas. López también abordó temas como la negociación de los Presupuestos Generales del Estado y la regulación del horario laboral, reafirmando su compromiso con la rebaja de la jornada laboral y la tipificación de la violencia vicaria en el Código Penal. Además, lamentó los ataques al presidente Pedro Sánchez por parte del sistema judicial y expresó confianza en que la justicia finalmente respaldará su posición.
El Congreso de los Diputados ha reprobado a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, exigiendo su cese inmediato por la gestión deficiente de las pulseras antimaltrato. La moción, impulsada por el PP y Vox, recibió 170 votos a favor frente a 162 en contra. Se critica la negligencia en el sistema Cometa que supervisa estas pulseras, afectando a más de 4.500 mujeres. La diputada del PP, Patricia Rodríguez, denunció la hipocresía del Gobierno y exigió responsabilidades por los fallos que han puesto en riesgo a las víctimas. Desde el PSOE y Sumar se defendió que las víctimas han estado protegidas y se solicitaron soluciones inmediatas para corregir las deficiencias del sistema.
A continuación, detallamos las noticias más destacadas del día que puedes leer, ver y escuchar en HoraPunta.com.
El Gobierno español ha sufrido una significativa derrota parlamentaria al no lograr la aprobación de la reducción de la jornada laboral, un proyecto clave impulsado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. La oposición, compuesta por Junts, PP y Vox, se unió para rechazar la propuesta que buscaba reducir la jornada de 40 a 37,5 horas semanales. Durante el debate, Díaz criticó duramente a Junts y su portavoz Miriam Nogueras, acusándolos de alinearse con intereses empresariales en lugar de defender a los trabajadores. A pesar de las protestas de sindicatos y el intento de presión antes de la votación, la negativa de las derechas impidió que el proyecto avanzara en el Congreso. Esta situación refleja tensiones políticas significativas dentro del actual panorama legislativo en España.
El Gobierno español ha aprobado un decreto que amplía los permisos de nacimiento y cuidado de hijos, aumentando el tiempo de 16 a 19 semanas, y hasta 32 semanas para familias monoparentales. La medida, respaldada por 313 diputados en el Congreso, incluye la posibilidad de disfrutar de semanas adicionales flexibles hasta que el niño cumpla ocho años, con retroactividad para nacimientos desde agosto de 2024. La vicepresidenta Yolanda Díaz ha subrayado que esta iniciativa beneficiará a casi un millón de personas, mejorando su calidad de vida y permitiéndoles pasar más tiempo con sus hijos.
Carlos Martín, co-coordinador de Movimiento Sumar, ha dimitido de su cargo por motivos de salud. En un comunicado a través de su cuenta en X, Martín expresó que es momento de prestar atención a su bienestar, aunque continuará comprometido con su labor como diputado y portavoz de Economía y Hacienda en el Congreso. Junto a Lara Hernández, fue elegido co-coordinador del partido en marzo, y su elección marcó el cierre de una etapa interina tras la renuncia de Yolanda Díaz.
El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado cinco nuevas leyes, alcanzando un total de 42 iniciativas legislativas en lo que va de legislatura. Entre las medidas destacadas se encuentra la convalidación de un Real Decreto-Ley que permitirá a las comunidades autónomas y ayuntamientos recibir importantes entregas a cuenta para 2025. También se han rechazado propuestas para reforzar el sistema eléctrico, lo que podría tener consecuencias graves en el suministro. Además, se ha aprobado la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública y modificaciones en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. La reforma del Reglamento del Congreso incluye adaptaciones al lenguaje inclusivo y nuevas regulaciones para el voto telemático y la prensa. Estas decisiones reflejan un enfoque en mejorar la financiación pública y los derechos sociales, a pesar de la oposición de algunos partidos.
El Gobierno de España ha enviado al Congreso un proyecto de ley para reformar las leyes de Dependencia y Discapacidad, aprobado por el Consejo de Ministros. Esta reforma busca consolidar la accesibilidad como un derecho, garantizar prestaciones a personas con discapacidad que trabajen y reducir la burocracia en el acceso a servicios. Se amplían los servicios disponibles, incluyendo asistencia personal y teleasistencia universal, y se eliminan incompatibilidades en las prestaciones. Además, se destinarán 783 millones de euros a financiar el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). La normativa también incluye nuevos derechos para usuarios, mejora en la calidad del empleo en el sector y promueve el uso de tecnología en los cuidados, abordando así las necesidades actuales del sistema.
|
Izquierda Unida, representada por Enrique Santiago y Toni Valero, ha presentado una iniciativa en el Congreso para que el Ministerio de Educación responda a la reciente censura impuesta por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso en Madrid. Esta censura prohíbe cualquier actividad escolar que apoye al pueblo palestino y la utilización de simbología relacionada. Los representantes cuestionan las medidas que tomará el Gobierno para garantizar la libertad de expresión y si se considerará llevar esta actuación ante los tribunales. Además, piden la intervención de la Alta Inspección Educativa y destacan la doble moral del Gobierno, que permite actividades de apoyo a Ucrania mientras silencia las relacionadas con Palestina.
A continuación, detallamos las noticias más destacadas del día que puedes leer, ver y escuchar en HoraPunta.com.
A continuación, detallamos las noticias más destacadas del día que puedes leer, ver y escuchar en HoraPunta.com.
Vox ha celebrado unas jornadas en el Congreso donde se han mezclado discursos negacionistas sobre la violencia de género con declaraciones racistas y transfóbicas. A pesar de que en España han sido asesinadas 25 mujeres en lo que va del año, representantes de Vox han cuestionado la existencia de esta violencia, argumentando falsamente que las cifras de hombres asesinados son similares. La celebración de estas ponencias fue permitida por el Partido Popular y el PSOE, lo que ha generado críticas sobre la normalización de estos discursos en el ámbito parlamentario. La ministra de Igualdad y otros miembros del gobierno han expresado su desaprobación ante estas afirmaciones, mientras que el PP ha señalado la necesidad de reconocer la violencia machista como una realidad.
El Grupo Parlamentario Socialista ha propuesto regular el voto telemático en las administraciones locales para permitir la participación en sesiones de órganos colegiados en casos de embarazo, maternidad, paternidad, enfermedad o situaciones excepcionales. La iniciativa busca modificar la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, permitiendo que estas administraciones implementen el voto telemático como ya se hace en el Congreso y otros parlamentos. Los socialistas argumentan que esta medida garantizaría derechos fundamentales, modernizaría las instituciones y facilitaría la conciliación familiar. La propuesta será debatida en la Comisión de Política Territorial del Congreso.
El Consejo de Ministros de España ha aprobado el Proyecto de Ley de Información Clasificada, que reemplaza a la Ley de Secretos Oficiales de 1968. Este nuevo marco legal, impulsado por el Ministerio de la Presidencia, busca garantizar la clasificación adecuada de información sensible relacionada con la defensa y seguridad, al tiempo que promueve el derecho a la transparencia. La ley establece un sistema de desclasificación automática con plazos específicos para diferentes categorías de información y crea la Autoridad Nacional para la Protección de la Información Clasificada. Con estas medidas, España se alinea con las normativas más avanzadas en Europa y mejora el acceso ciudadano a documentos oficiales.
Televisión Española (TVE) se posicionó como la opción preferida por los espectadores para seguir el Pleno del Congreso sobre la corrupción, alcanzando una media del 19,6% de cuota en La 1. La comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fue especialmente seguida, con picos de hasta el 24,9% durante su primera intervención. Además, otros programas de TVE como 'La Hora de La 1' y 'Mañaneros 360' también lograron destacadas cuotas de audiencia. En general, La 1 lideró el día con un 10,8% de cuota, destacando eventos como el encierro de San Fermín y la serie 'La Promesa'.
|
|
|