|
23 de noviembre de 2025
|
El Gobierno de España ha aprobado el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal (LOECrim), una reforma histórica que moderniza el sistema penal. Esta nueva ley, que sustituye a una norma vigente desde 1882, otorga al Ministerio Fiscal la dirección de las investigaciones penales, alineándose con prácticas comunes en la Unión Europea. La LOECrim introduce un juez de garantías para proteger los derechos fundamentales durante el proceso y simplifica los procedimientos para hacerlos más ágiles y eficaces. Además, refuerza las garantías procesales tanto para investigados como para víctimas, e incorpora nuevas herramientas tecnológicas en la lucha contra la criminalidad. La ley entrará en vigor el 1 de enero de 2028, tras décadas de intentos fallidos de reforma.
La Guardia Civil ha detenido a 11 personas e investigado a dos más, pertenecientes a una organización criminal que facilitaba la migración irregular desde Ceuta hacia la península. Durante la operación, se interceptaron nueve migrantes que estaban siendo preparados para su traslado. La red, bien estructurada, captaba migrantes en Marruecos y los trasladaba en embarcaciones a Ceuta, donde luego eran ocultos y llevados a diversas localidades de Andalucía. Las detenciones se realizaron en Ceuta, Algeciras y Coín.
El Gobierno de España ha aprobado una declaración institucional en el Consejo de Ministros para conmemorar el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, reafirmando su compromiso de impulsar un modelo de cuidados centrado en la persona y basado en derechos. La declaración incluye cinco ejes estratégicos, entre ellos la reforma de las leyes de Dependencia y Discapacidad, así como la mejora de las condiciones laborales de los profesionales del sector. Este cambio busca dejar atrás un modelo asistencialista que ha perpetuado desigualdades y limitar la autonomía de quienes requieren apoyo. Se destaca la importancia de reconocer los cuidados como un derecho humano esencial para la cohesión social y económica del país.
La situación política en el Partido Popular se complica con la figura de Carlos Mazón, quien, a pesar de las críticas y cambios de versiones sobre su gestión tras la DANA, sigue al frente del Govern. Mientras Alberto Núñez Feijóo enfrenta presiones para relevarlo, en privado se reconoce que no hay apoyo para que Mazón repita como candidato. Aunque podría finalizar la legislatura, su futuro es incierto y hay preocupaciones sobre un posible adelanto electoral por parte de Pedro Sánchez. La dependencia del PP de Vox también añade tensión a esta problemática.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha anunciado la asignación de 839,7 millones de euros a 143 proyectos de almacenamiento energético en España. Esta medida surge tras recibir 1.750 solicitudes y refleja un incremento del 20% en el presupuesto inicial de 700 millones. Los proyectos preseleccionados incluyen almacenamiento hibridado, baterías y sistemas térmicos, que aportarán una potencia adicional de 2,4 GW y 8,9 GWh de capacidad. Estas iniciativas están destinadas a mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico y facilitar la integración de energías renovables, contribuyendo así a la descarbonización y al cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Las ayudas son parte del programa FEDER 2021-2027 gestionado por el IDAE.
Montse Mínguez, portavoz del PSOE, critica el modelo del Partido Popular, afirmando que "vale más una tarjeta de crédito que una tarjeta sanitaria". En una rueda de prensa tras la Comisión Ejecutiva Federal, Mínguez destacó la necesidad de un cambio político ante los escándalos de gestión del PP y las demandas de dimisión de líderes como Mazón y Moreno Bonilla. Subrayó que el PP representa un peligro para los servicios públicos y acusó a sus líderes de incompetencia. Además, contrastó este modelo con el enfoque del PSOE, centrado en la prosperidad compartida y la atención a las necesidades de la ciudadanía.
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá el 30 de octubre en el Senado para abordar el Caso Koldo, donde se investigan pagos en metálico relacionados con el PSOE. Esta cita se produce en un contexto marcado por el primer aniversario de la DANA, una tragedia que causó la muerte de 229 personas. Para conmemorar a las víctimas, se celebrará un Funeral de Estado al que asistirán los Reyes y otros líderes autonómicos, a pesar de las objeciones de algunos familiares sobre la asistencia de ciertos políticos. Sánchez ha prometido total transparencia durante su comparecencia ante la comisión de investigación.
El Gobierno español aprobará el próximo martes un proyecto de ley que reformará la Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal, otorgando a los fiscales la responsabilidad de la instrucción de los casos y excluyendo a los partidos políticos de la acusación popular. Esta nueva legislación, que entrará en vigor el 1 de enero de 2028, busca modernizar el proceso penal y garantizar la autonomía del fiscal general del Estado, cuyo mandato se ampliará a cinco años. Además, se establecerá un juez de garantías para supervisar las investigaciones penales y se simplificará el sistema de recursos. La reforma también incluye medidas para proteger a las víctimas y mejorar la lucha contra la criminalidad mediante nuevas herramientas tecnológicas.
Alberto Núñez Feijóo ha vinculado la supervivencia política de Carlos Mazón a la exitosa reconstrucción tras la DANA en Valencia, destacando cuatro medidas que Mazón ha implementado para abordar la catástrofe. Feijóo criticó al Gobierno central por no brindar el apoyo necesario y afirmó que el futuro político de Mazón dependerá del progreso en la recuperación. A medida que se acerca el aniversario de la tragedia, Mazón enfrenta un creciente cuestionamiento sobre su gestión y versiones contradictorias sobre sus acciones durante la crisis.
Pedro Sánchez propondrá a Pilar Alegría como nueva secretaria de política autonómica del PSOE, en sustitución de Guillermo Fernández Vara, quien falleció el pasado 5 de octubre. La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes será votada en la próxima reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del partido. Hasta ahora, Alegría era vocal en el órgano de dirección del PSOE y fue portavoz hasta enero de 2024. Esta decisión marca un cambio significativo en la estructura del partido en un momento clave para la política española.
|
|
|