3 de octubre de 2025
|
El programa Alto Rendimiento Digital de ADESP busca transformar el deporte español mediante la adopción de tecnologías avanzadas que mejoren el rendimiento y la gestión deportiva. Dirigido a deportistas, técnicos y directivos, este programa promueve la integración de herramientas digitales en entrenamientos y procesos diarios. Ejemplos destacados como Ruth Beitia y Carolina Marín demuestran cómo el uso de análisis de datos y dispositivos tecnológicos ha optimizado su rendimiento y prolongado sus carreras. La formación gratuita que ofrece el programa permite a los participantes maximizar su potencial en esta nueva era digital del deporte.
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, afirmó en el Senado que España es un modelo de cómo la regulación digital puede coexistir con la competitividad. Durante su comparecencia, destacó la importancia de crear un espacio digital europeo centrado en las personas, enfatizando que el dilema entre regulación y competitividad es falso. López presentó iniciativas para fortalecer capacidades tecnológicas y promover la inteligencia artificial ética. También mencionó programas exitosos como el Kit Digital, que ha otorgado más de 630.000 ayudas para digitalizar pymes. Además, subrayó los avances en ciberseguridad y la necesidad de una gobernanza adecuada para la inteligencia artificial.
El Gobierno de España ha aprobado un anteproyecto de ley que busca fortalecer la gobernanza democrática en los servicios digitales y establecer un registro estatal de medios de comunicación. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) será la encargada de coordinar estos servicios, con nuevas competencias para supervisar y sancionar infracciones graves, que pueden alcanzar hasta el 6% del volumen de negocio anual. Además, se creará un registro público que garantizará la transparencia sobre la propiedad y financiación de los medios, promoviendo así un entorno digital más seguro y respetuoso con los derechos fundamentales. Esta iniciativa se alinea con las normativas europeas recientes sobre servicios digitales y libertad de los medios.
LALIGA está revolucionando la experiencia futbolística y su gestión interna mediante la Inteligencia Artificial de Microsoft. La plataforma Beyond Stats proporciona más de 50 métricas avanzadas sobre el rendimiento de los jugadores, mejorando la comprensión del juego para aficionados y equipos. Además, la implementación de Microsoft 365 Copilot ha optimizado las operaciones internas, aumentando la productividad del personal. LALIGA también explora innovaciones como traducción simultánea en tiempo real para ampliar su alcance global. Esta colaboración con Microsoft refuerza su compromiso con la modernización y mejora continua en el sector deportivo.
Minecraft Education ha lanzado CyberSafe AI: Dig Deeper en conmemoración del Día de Internet Segura. Este nuevo contenido descargable permite a los jugadores explorar los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial (IA) a través de retos interactivos. Los participantes aprenderán a utilizar la IA de manera segura y responsable, enfrentándose a situaciones que simulan su uso en el mundo real. Esta iniciativa busca equipar a educadores, niños y familias con las habilidades necesarias para maximizar el impacto positivo de la IA en sus comunidades.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha propuesto en Bruselas la necesidad de establecer regulaciones a nivel europeo para crear entornos digitales seguros que protejan los derechos de niños y jóvenes. Durante su encuentro con el comisario europeo Glen Micaleff, destacó la importancia de un marco normativo claro que garantice la seguridad digital y el respeto por los derechos infantiles. Además, Rego subrayó la relevancia de invertir en políticas de infancia y presentó avances en la futura Ley de Juventud y en iniciativas como la Garantía Infantil Europea para combatir la pobreza infantil. La ministra también se reunió con representantes de la Agencia de Asilo de la Unión Europea para abordar la protección de menores no acompañados.
Ana Redondo, ministra de Igualdad, presentó un estudio del Instituto de las Mujeres sobre la autopercepción de la imagen femenina en entornos digitales. La investigación revela que el 72,2% de las jóvenes ha recibido comentarios sobre su físico y el 58,8% ha sufrido ataques machistas en redes sociales. A pesar de que muchas optan por bloquear a los agresores, solo un pequeño porcentaje denuncia estos incidentes. El estudio destaca la persistencia de estereotipos negativos y la presión social que enfrentan las mujeres jóvenes, lo que puede llevar a problemas como trastornos alimentarios y ansiedad. Redondo subrayó la necesidad de políticas públicas para abordar estas desigualdades y fomentar una representación más positiva y diversa de las mujeres en los medios digitales.
Los derechos digitales son la extensión de los derechos ciudadanos al entorno digital, garantizando la privacidad, libertad de expresión y acceso a internet. Este concepto se adapta a los desafíos tecnológicos actuales, asegurando que los derechos fundamentales se protejan con la misma eficacia en el ámbito digital que en el físico. Cada país desarrolla su propia Carta de Derechos Digitales, abordando temas como la protección de menores, la igualdad y no discriminación, así como la privacidad y seguridad en línea. En España, se ha creado el Observatorio de Derechos Digitales para promover estos derechos y adaptarlos a nuevas realidades tecnológicas.
La desinformación, el aumento de delitos asistidos por inteligencia artificial y la vigilancia social son las principales preocupaciones de los españoles respecto a la IA. Este análisis destaca cómo estos temas generan inquietud en la sociedad actual, reflejando un creciente interés en los impactos éticos y sociales de la tecnología.
En octubre de 2024, el número de líneas móviles en España superó los 61 millones, con un crecimiento del 3% interanual. Movistar, MASORANGE y Vodafone dominaron el mercado, concentrando el 88,6% de las líneas. La tecnología de fibra óptica (FTTH) representó casi el 90% de la banda ancha fija, alcanzando 16,3 millones de líneas. Las estadísticas fueron publicadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que también reportó un aumento del 11,9% en las líneas M2M y una caída del 12,8% en la portabilidad de líneas fijas.
|
|
|