5 de octubre de 2025
|
Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, afirmó que la sociedad española exige más rigor y evidencia científica para combatir los bulos y la desinformación. Durante la presentación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, destacó que un 75,8% de los ciudadanos confían en la investigación científica y que existe una fuerte demanda por mayor inversión en ciencia. Además, anunció tres convocatorias de FECYT con un presupuesto total de 14,5 millones de euros para impulsar la cultura científica y la innovación. La encuesta revela también preocupaciones sobre el uso de inteligencia artificial y el cambio climático. Para más información, visita el enlace.
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de España destinará 19,5 millones de euros a medios de comunicación para impulsar proyectos de digitalización y promoción de lenguas cooficiales. Esta iniciativa forma parte del "PERTE Nueva Economía de la Lengua", que busca potenciar el español y las lenguas cooficiales, apoyando la transformación digital en el sector mediático. La convocatoria se alinea con el Plan de Acción por la Democracia, aprobado en septiembre, que refuerza la transparencia y el pluralismo informativo. Las ayudas estarán disponibles pronto a través de los canales oficiales de la SETT.
Televisión en España
Un hito en la televisión española que destaca la trayectoria y dedicación de un referente del periodismo.
El apagón en RNE y los retos para implementar una programación responsable con el medio ambiente fueron temas centrales en el programa 'RTVE Responde'. En esta emisión, se abordaron las dificultades que enfrenta la cadena para adaptar su contenido a un enfoque más sostenible. Para más detalles, visita el enlace.
Rusia ha aprovechado la tragedia de la DANA para difundir desinformación y crear un ecosistema de propaganda que busca sembrar desconfianza en las instituciones españolas, según el informe de Seguridad Nacional 2024. Actores prorrusos han amplificado narrativas que presentan a España como un país "sumido en el caos", utilizando redes sociales y técnicas sofisticadas, incluyendo inteligencia artificial, para propagar bulos. Este fenómeno se intensificó tras la invasión de Ucrania, donde Rusia ha adaptado sus estrategias para sortear sanciones y alcanzar al público español.
RTVE celebra la llegada de la primavera con grandes estrenos en La 1, ofreciendo una variedad de nuevos programas y contenidos para su audiencia. Este evento se destaca por su compromiso con la innovación y el entretenimiento, prometiendo sorpresas y propuestas frescas que enriquecerán la programación. Para más detalles sobre los estrenos, visita el enlace a la noticia completa.
La 1 ha alcanzado su mejor mes de abril en 11 años, con un 10,7% de cuota de pantalla, convirtiéndose en la cadena generalista que más crece. Este aumento le permite recuperar la segunda posición en el ranking de audiencias y consolidarse como un referente informativo. Para más detalles, visita el enlace.
RTVE se une a la alianza europea de verificación Spotlight, fortaleciendo su compromiso con la lucha contra la desinformación. Esta colaboración busca implementar estándares de verificación de información en medios europeos, promoviendo la transparencia y la confianza en las noticias. La iniciativa se alinea con los esfuerzos globales para combatir fake news y mejorar la calidad informativa en el continente.
Un experto en desinformación, Ross Frenett, fundador y CEO de Moonshot, ha llamado a una regulación inteligente para las plataformas de contenido durante su intervención en el MWC25 de Barcelona. Frenett argumenta que estas empresas deben ser reguladas de manera que fomenten su compromiso en la lucha contra la desinformación online. Destaca la importancia de crear regulaciones bien dirigidas que cambien los incentivos de las compañías para que actúen de buena fe. A pesar de la necesidad de regulación, también reconoce el potencial positivo de las redes sociales y propone estrategias educativas para ayudar a las nuevas generaciones a identificar información falsa. Para más detalles, visita el enlace.
El Gobierno de España ha aprobado un anteproyecto de ley que busca fortalecer la gobernanza democrática en los servicios digitales y establecer un registro estatal de medios de comunicación. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) será la encargada de coordinar estos servicios, con nuevas competencias para supervisar y sancionar infracciones graves, que pueden alcanzar hasta el 6% del volumen de negocio anual. Además, se creará un registro público que garantizará la transparencia sobre la propiedad y financiación de los medios, promoviendo así un entorno digital más seguro y respetuoso con los derechos fundamentales. Esta iniciativa se alinea con las normativas europeas recientes sobre servicios digitales y libertad de los medios.
|
|
|